Asistimos nuevamente a la eterna discusión, porque no pasa de eso, sobre la idoneidad de la instalación de un radar meteo en la provincia occidental. Se habla de si debe instalarse en El Hierro, o en Tenerife.
A primera vista parece lógico que cualquier añadido instrumental a la observación meteorológica siempre es un avance y una mejora. Es indiscutible. El problema surge cuando se quiere ver en este dispositivo la solución a los problemas que causa la meteorología, cuando se quiere dejar en sus manos la tranquilidad y la seguridad de la ciudadanía, cuando se ve en él la herramienta perfecta para adelantarnos a las situaciones adversas que nos pueden afectar.
Por lo tanto, creemos importante también hacer pedagogía y divulgación sobre lo que puede ofrecer un radar meteo, sus virtudes y sus limitaciones. No sea que se esté magnificando las propiedades que puede ofrecer.
Estos días encontramos en la prensa algunas declaraciones de políticos y periodistas en términos similares a este ejemplo (declaración de un político insular de Tenerife):
Citar:
Por otra parte, y sobre la instalación de un radar meteorológico, el Cabildo reiteró ayer esta necesidad. “Entiendo que es posible dadas las circunstancias meteorológicas, las condiciones que tiene la Isla y, ante tanta incertidumbre lo que hay que tener es más medios. El radar nos permitiría tener una previsión más certera”. “No se entiende cómo Tenerife no tiene este dispositivo”, aseguró.
Entiendo que en este tipo de declaraciones se ve al radar como una herramienta que mejoraría las predicciones. Básicamente sí lo haría, pero en qué contextos y con qué limitaciones.
Nos vamos a las fuentes:
Citar:
Un radar meteorológico, o radar meteo, es un tipo de radar usado en meteorología para localizar precipitaciones, calcular sus trayectorias y estimar sus tipos (lluvia, nieve, granizo, etc.). Además, los datos tridimensionales pueden analizarse para extraer la estructura de las tormentas y su potencial de trayectoria y de daño. Finalmente, los ecos de precipitaciones y de atmósfera clara del radar meteo permiten estimar la dirección y velocidad del viento en las zonas bajas de la atmósfera. El "radar meteo" suele usarse junto con detectores de rayos, para ubicar la actividad mayor de una tormenta.
Es decir, un radar meteo NO ES UN MODELO de predicción meteorológica, no adelanta lo que puede suceder con bastante tiempo de antelación, no simula un escenario probable que pudiera ocurrir. Un radar meteo analiza
LO QUE YA ESTÁ SUCEDIENDO, y lo puede hacer únicamente con lo que entra dentro de su rango de rastreo y dependiendo de la velocidad con que las estructuras nubosas se mueven o desplazan.
El rádar funciona básicamente de esta manera:
Citar:
Los radares meteo son radares de pulso. El generador de microonda es usualmente un magnetrón ó un klistrón con 1 a 10 cm de ancho de banda. La onda es transmitida por una "guía de ondas" a una antena parabólica, y hacia el blanco.
Las longitudes de onda desde 1 a 10 cm son aproximadamente diez veces el diámetro de las gotitas de agua o partículas de hielo de interés, debido a la dispersión de Rayleigh que ocurre a esas frecuencias. Esto significa que parte de la energía de cada pulso rebote en esas pequeñas partículas, volviendo en la dirección de la estación de radar.
Los ecos, proveniente del reflejo sobre los blancos detectados, son analizados de acuerdo a sus intensidades para establecer los índices de precipitaciones del volumen explorado. Estos índices se miden en decibelios (dbz). Los retornos de radar se representan usualmente por color o nivel. Los colores en una imagen de radar normalmente van del azul o verde para los retornos débiles, al rojo o magenta para los muy fuertes.
Por ejemplo, el U.S. National Doppler Radar usa la siguiente escala para los diferentes niveles de reflectividad:[2]
magenta: 65 dBZ (extremadamente pesada precipitación)
rojo: 52 dBZ
amarillo: 36 dBZ
verde: 20 dBZ (ligera precipitación)
Los retornos fuertes (rojo o magenta) pueden indicar no solo lluvia pesada, sino también tormentas, granizo, vientos fuertes, o tornados, pero se requerirá una cuidadosa interpretación
Un radar meteorológico sirve básicamente para:
- Detectar intensidades de precipitación.
- Conocer estructura interna de las formaciones nubosas.
- Conocer topes nubosos.
- Detectar comportamientos severos de las estructuras nubosas y de precipitación.
- Detectar movimientos verticales y horizontales de las estructuras nubosas y su desplazamiento.
- Etc.
Dicho esto, de forma somera (hay mucha literatura sobre radares), seríamos afortunados todos los canarios por contar con otra herramienta como esta, además de la que hay en Gran Canaria desde hace muchos años. Pero debe quedar claro que el uso de un radar es el que se ha explicado y sirve para lo que sirve. El rádar NO NOS SIRVE para saber si una potente borrasca que hay en el Atlántico nos va a afectar o no, o en qué condiciones lo va a hacer.
Sirve para que una vez la tenemos encima, podamos conocer sus entrañas, su DNI, por decirlo de alguna manera.
Espero que sirva lo aquí explicado.