Preciosas fotos, Mingo. Para el Atlas de nubes tipo
Cirrus en Canarias!
Sobre este párrafo:
Se podría decir que el exceso de energía generado por la convección elimina los Estratocúmulos al llegar estos a las islas y se suele reducir a pequeños cúmulos dispersos.Se podría cambiar "exceso de energía" por "exceso de calor". Entonces a lo mejor se entendería más. Lo que pasa que existe un proceso y éste, no todo es derivado al calor.
Básicamente, según la primera Ley de la termodinámica, un sistema aislado (como ocurre para nuestro caso, donde se produce un ascenso adiabático del aire por convección), el calor pasa a trabajo (ascenso del aire rompiendo el equilibrio hidrostático), perdiendo así calor mientras se va efectuando el trabajo. Por eso preferí decir exceso de energía.
¿Qué tiene que ver el exceso de energía con la desaparición de los Estratocúmulos? Explicado con mis propias palabras, que desde luego no serán las más apropiadas, haré el esfuerzo:
Seguramente en la práctica pueden suceder varias cosas, como en tu caso que los estratocúmulos se estratificaron aún más por el día, porque por la noche podría ocurrir perféctamente una convergencia "terral-sinóptico". Siempre intervienen muchos factores paralelos, pero en teoría, los Estratocúmulos están dotados de una cantidad de calor, un índice de convección y una cantidad de vapor de agua, como cualquier otro tipo de nube (su energía interna). Resulta que estas nubes suelen ser de energía débil. Si recibe desde el exterior algo que contenga mucha más energía, este se disipará o se reducirá en una nube más pequeña, pero con aspecto cumuliforme. La poca energía del Estratocúmulo, para convertirse en Cúmulo, solo le dio para ser un Cúmulo más pequeño, porque para transformarse en un Cúmulo, es necesario un mayor cantidad de energía (más trabajo en forma de corrientes ascendentes, calor, más vapor de agua...). Por algo para que se formen nubes convectivas tipo Cúmulos, es necesario mayor energía disponible en la atmósfera, cosa que en el caso no hay, mientras las condiciones no cambien y se inestabilice y/o humedezca más la atmósfera. No se si me vas o me van entendiendo.
Recuerdo que una vez hablé sobre este tema y Gerardo me entendió. Supongo que también de tanto sentir la atmósfera en primera persona...
El adjunto sería la teoría del día (flujo turbulento) y la noche (flujo laminar), dejando las brisas en un segundo plano.