Leopoldo Alvarez escribió:
sediento escribió:
En breve continuamos ,con este tema, y puede usted preguntar lo que quiera,sin problema .Pero le pido por favor ,que me permita un" kit kat" y más viendo lo que se avecina

Pregunto -> Es posible que islas como Lz y Fv, en régimen de viento sinóptico flojo e inestabilidad moderada en niveles bajo/medios, genere una perturbación barométrica mesosescalar-insular, que madure, se organice y se traslade fuera de la isla, corriente abajo del sinóptico, sobreviviendo ya independientemente de la fuente que la creo ? (sí lo sé, casi nada...)
Tenemos que tener presente que no todas las depresiones son de origen frontal.
Interacciones entre factores geográficos y atmosféricos, nos van a definir un conjunto de perturbaciones, disponibles para cada una de las latitudes de nuestro planeta. Dichas perturbaciones pueden viajar mas allá de la fuente que las creo y convertirse en otro sistema diferente, por tanto, la complejidad y variedad de este asunto está servido.
Si aislamos el archipiélago canario y concretamente la isla de FV, ante condiciones sinópticas concretas y mas tarde mesosescalares adecuadas, podemos incluso observar como la propia isla, en su interior, es capaz de formar estructuras depresionarias cerradas, por tanto organizadas, poco profundas y que responden a un esquema clásico de baja térmica, en este caso, de carácter insular.
Adjunto salidas numéricas del campo de presión en superficie (hPa) (décimas de presión) + viento en spf. en formato vector, del día 11 de Abril de 2007. Secuencia horas 12z, 13z, 14z y, 15z; observen al sur del municipio de Tuineje; la última salida numérica corresponde al campo de presión en superficie (hPa) + viento en spf. + convergencias spf. a las 15z de 11 de Abril de 2007, cuando ya la perturbación sometida a un sinóptico rector, se traslada corriente abajo, hacia el SSE.
A partir de aquí..., generamos (espero) una serie de reflexiones sobre las manidas brisas, convergencias y otros utillajes.
Saludos y que se de bien,
L.