Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 02 May 2025, 12:20

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 65 mensajes ]  Ir a la página Anterior 13 4 5 6 7 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 23 Jul 2010, 14:05 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2010, 20:44
Mensajes: 67
Ubicación: Informando desde Santa Cruz de Tenerife, 20 msnm e Izaña, 2.360 msnm.
Citar:
En mi opinión Sergio, que esas lloviznas se producen porque justo después de una advección sahariana, la masa de aire marítimo poco a poco va ganando espesor a la vez que se va humedeciendo, pero mientras la capa sigue siendo delgada, la humedad absoluta de la masa está por las nubes, por lo que no se si verás que la base de esas nubes suelen estar bajas, incluso cuando el flujo sinóptico lo hace con fuerza. Esto es algo que yo he observado varias veces, aunque también creo que esto no es por este motivo en todos los casos.


Yo creo que todo esto que comentáis en páginas precedentes, y de lo que como ejemplo pongo esta cita (Por cierto, ya me diréis como se hacen las citas, esta la he hecho de forma "manual" :oops: ) se puede visualizar si pensamos en una bayeta de las que se usan para limpiar en el hogar:

Cuando se aproxima la advección cálida la inversión comienza a bajar en altitud. Incluso aunque sea de noche, porque prevalecen los fenómenos dinámicos a los orográficos. Al bajar, la masa húmeda marítima queda comprimida, y al disminuir su volumen, se satura de humedad. Es más o menos lo mismo que ocurre con la bayeta cuando está totalmente humedecida: si la retorcemos (la comprimimos) comienza a rezumar agua.

Se puede visualizar de esa manera.

Saludos. ;)


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Jul 2010, 14:19 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2010, 20:44
Mensajes: 67
Ubicación: Informando desde Santa Cruz de Tenerife, 20 msnm e Izaña, 2.360 msnm.
Y por cierto, en el estudio de Pedro Dorta sobre las inversiones térmicas en Canarias se puede ver (figura 4, está colgado en la web de Acanmet) que la inversión está generalmente un poquito más alta de día que de noche, o al menos así se extraía como conclusión estudiando sondeos lanzados desde Santa Cruz. Sólo en octubre, noviembre y enero se rompe esa tendencia. Si ahora en Güímar el fenómeno de las brisas locales es más acusado ( yo creo que lo es, porque me da la impresión que es una zona menos venteada que S/C), todavía debería notarse más que la inversión está más alta de día que de noche.

Saludos. ;)


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Jul 2010, 14:44 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
O sea, que al final es que la inversión sube de día...

Yo se que la inversión sube un poco bajo convección diurna. Otra cosa es lo que pasaría con la altura de la inversión (si es que pasa algo), si esa convección se "escapara" de forma continuada en condiciones de mucha cizalladura.

Edito: Erruben, para hacer una cita, no tienes más que pedirle el teléfono a la chica y luego quedar con ella. Jaja. Bromas a parte, tienes la opción de citar en todos los mensajes abajo a la derecha.


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Jul 2010, 19:07 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Erruben escribió:
Y por cierto, en el estudio de Pedro Dorta sobre las inversiones térmicas en Canarias se puede ver (figura 4, está colgado en la web de Acanmet) que la inversión está generalmente un poquito más alta de día que de noche, o al menos así se extraía como conclusión estudiando sondeos lanzados desde Santa Cruz. Sólo en octubre, noviembre y enero se rompe esa tendencia. Si ahora en Güímar el fenómeno de las brisas locales es más acusado ( yo creo que lo es, porque me da la impresión que es una zona menos venteada que S/C), todavía debería notarse más que la inversión está más alta de día que de noche.

Saludos. ;)


Siguiendo con el tema de la altura de la base de la inversión, pues parece que es cierto que la inversión es algo más alta de día que de noche (a sotavento), al contrario como se ha predicado aquí en muchas ocasiones. Adjunto el citado gráfico.
El efecto de turbulencia por calentamiento diruno o por viento, parece que afectaría a las inversiones extremadamente bajas (de tierra), que en este estudio no considera.

¿La base de una inversión térmica podría fluctuar debido a un flujo de aire incidente en la vertiente de barlovento?
Adjunto time lapse.
http://www.youtube.com/watch?v=PKNn0Xy4CQg
http://www.youtube.com/watch?v=CTOCFRPu ... re=related
Parece que el aire sufre fluctuaciones rítmicas de llenado y vaciado.

El caso es que en la zona de La Laguna, durante las advecciones saharianas, cuando la inversión es baja de tal forma que la masa de aire fresca queda retenida tras el relieve, suele ocurrir que durante la tarde y noche la inversión sube, o al menos sube la masa de aire fresca y húmeda que refresca la ciudad, durante la caida del sol.

¿Habrán diferencias de presión apreciable entre las vertientes de sotavento y de barlovento (mesobajas-mesoaltas) entre el día y la noche que favorezcan elfenómeno?

El caso, es que el relieve imprime a la atmósfera un elemento de variación importante, con interecciones complejas, entre el arie, su temperatura, velocidad, densidad y dirección :mrgreen:


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Jul 2010, 20:13 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Sergio escribió:
Siguiendo con el tema de la altura de la base de la inversión, pues parece que es cierto que la inversión es algo más alta de día que de noche (a sotavento), al contrario como se ha predicado aquí en muchas ocasiones.


Sergio escribió:

El caso es que en la zona de La Laguna, durante las advecciones saharianas, cuando la inversión es baja de tal forma que la masa de aire fresca queda retenida tras el relieve, suele ocurrir que durante la tarde y noche la inversión sube, o al menos sube la masa de aire fresca y húmeda que refresca la ciudad, durante la caida del sol.


Al final vamos a tener que cambiar todos los mandamientos de la ley de Dios. Jejeje. O a lo mejor en este caso no.

Con este pequeño episodio de lloviznas, ¿cual ha sido la zona que más ha llovido en la isla de Tenerife? Al menos, donde se ha concentrado más la nubosidad precipitadora. Es posible que esto que pregunto tenga que ver para luego darle respuesta a lo que te preguntas, Sergio. Al menos intentarlo.


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Jul 2010, 20:27 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
No sé si aporto dato o no. Erruben comentaba hoy respecto al grosor de la masa nubosa, con base en 700 y tope en 1700 o algo así. ¿Por qué la nubosidad sobre Anaga no llegaba a esa altura ni con ese espesor?


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Jul 2010, 20:53 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Exacto J.Luis, has descartado que en toda la zona de Anaga se haya localizado el mayor espesor, entonces solo nos queda en la zona Norte de Tenerife, más o menos desde Guamasa hasta el Sauzal. Ya en La Matanza disminuyó de forma notable la nubosidad.

Por si les sirve de algo, en Tacoronte llovió bastante a juzgar por los importantes charcos que vi esta mañana. No estaría mal una imagen VIS del Satélite.

¿Qué ocurre ahí para que la nubosidad se engrosara? ;)


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Jul 2010, 21:15 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Supongo que en Anaga no existe tanto forzamiento orográfico como en el Valle de la Orotava. Creo que es por eso.


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Jul 2010, 21:17 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Vamos primerocon una cosa, paraseguir con la otra, que si no.

En la zona del Valle de la Orotava, el aire se acumula, se relentiza, asciende la inversión y aumenta la presión. El propio relieve hace diverger el aire, desplazándose lateralmente (efecto reboso) y retrocediendo (esto se ven en numerosos time lapse). Además si la presión ha aumentado, también el aire debería empezar a moverse hacia las bajas presiones...dónde están las bajas presiones?

Anaga no tiene un relieve que retenga el aire de forma tan eficiente como el Valle de la Orotava y seguramente por la alta velocidad del flujo el aire tiende a bordear rápidamente su extremo NE o a ascender y rebasar si puede.

Igual Erruben subió con "marea alta" además que la zona que comenta el relieve permite retener más aire. No es la primera vez que haciendo un time lapse me quede en niebla y tenga que subir a más altitud para evitarla ,,´_.

Yo creo que en Los Rodeos anoche estuvo lloviendo de forma contínua...pero no tenemos datos...al menos así lo pude ver a eso de la 1am y además con niebla densa.


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Jul 2010, 21:20 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
José Luis escribió:
Supongo que en Anaga no existe tanto forzamiento orográfico como en el Valle de la Orotava. Creo que es por eso.

A qué te refieres exáctamente con tanto forzamiento orográfico?


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 65 mensajes ]  Ir a la página Anterior 13 4 5 6 7 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 55 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España