Una de las características más increíbles de esta borrasca ha sido la tremenda entrada de aire cálido y seco.
Los de Meteored le dan una explicación mucho más compleja en la revista RAM:
http://www.meteored.com/ram/4070/el-con ... explosiva/Citar:
- Masa fría en niveles altos y masa de aire cálido en niveles bajos. He oído en algunos medios que una ciclogénesis explosiva se da por el fuerte contraste de temperatura al nivel de 5.000 m (500 hPa) y al nivel del suelo. ¿Es verdad?
La mayoría de los fenómenos meteorológicos están condicionados por los contrastes térmicos mar-tierra-atmosfera, siendo el Sol la fuente primaria que alimenta y mantiene estos contrastes. Cuanto mayor sea los contrastes térmicos, mayor serán los efectos que se desencadenen para equilibrar estos contrastes, siempre que exista un mecanismo disparador y mantenedor. Por otra parte es sabido que en latitudes medias los contrastes entre la masas polares, frías, y las tropicales y subtropicales, calidas y húmedas, se traducen en ondas atmosféricas, borrascas móviles de latitudes medias, etc., en su mayor medida controladas por la corriente en chorro en niveles altos-medios que actúa como elemento rector.
En la zona frontal o frontogenética las masas de aire cálido y húmedo son sobrevoladas por otras más frías que pueden generar ondulaciones en los frentes y generar las borrascas que se amplifican y poseen un ciclo de vida característico. La vaguada dinámica/onda fría en altura, altera a la onda térmica del frente polar en superficie, permitiendo un intercambio de aire latitudinal: aire cálido va hacia latitudes más altas y frías, y el aire frío hacia latitudes más bajas y cálidas, tratando de balancear el equilibrio térmico entre el norte/frío y el sur/cálido. Las ondas en altura son realmente hundimientos o baches dentro de la troposfera y tropopausa, como los llamaba Mariano Medina, a estas bajas o senos depresionario en altura.
En determinadas ocasiones, muy raras pero peligrosas, los hundimientos de la tropopausa permiten entrar aire estratosférico más seco y cálido respecto al aire circundante de la troposfera. El resultado es la presencia de una anomalía cálida en el campo térmico a 9000 m/300 hPa e incluso a 5000 m/500 hPa. Estas anomalías cálidas en niveles altos, como en el caso del Klaus y del Cintia se observan en los mapas térmicos de altura, y son ellas las que acompañan en muchas ocasiones a las ciclogénesis explosiva. Basta que una baja en superficie se encuentre en la zona apropiada de una anomalía cálidaen altura oportuna en altura para que se desarrolle la ciclogénesis explosiva.
En otras palabras, mientras que muchas borrascas “normales” se desarrollan por ser sobrevoladas por aire muy frío en niveles medios-altos, hay algunas que su desarrollo virulento se genera por calentamientos anómalos de aire estratosférico que penetran en la troposfera y que se pueden observar en las imágenes de vapor de agua, WV, (anomalías secas-calidas y oscuras), mapas térmicos de 500 y 300 hPa como una anomalía cálida.
Busquen en el caso de Klaus y Cintia y verán que ocurre en dichos mapas de altura con respecto a la anomalía cálida. No le echemos TODA la culpa al aire frío que sobrevuela a una masa de aire cálido para explicar los desarrollos explosivos.
----
Los temas y dudas que planteas son muy interesantes y difíciles de explicar si no se tienen algunas nociones de dinámica de la alta troposfera y baja estratosfera. Intentaré explicarlo de forma conceptual.
-Comprendo que una masa fría en altura aporte inestabilidad (aunque eso tiene importancia a un nivel más mesoescalar).
Aunque no es una pregunta, haré un comentario a este respecto. Un error muy común es ligar unívocamente, y siempre, la aparición de inestabilidad al aire frío en altura. Las inestabilidades las hay de muchos tipos y se pueden generar por muchos mecanismos. Si nos quedamos con el tandén:
Airefrioenaltura + airecalidoencapasbajas=Inestabilidad
Estaremos despreciando otros tipos de inestabilidades y tendremos una visión muy simplista de los fenómenos atmosféricos complejos, tanto más cuanto más extremos.
-Comprendo que una vaguada FRÍA provoque divergencia en su parte delantera.
Eso me lo tienes que explicar porque lo que dices no es inmediato.
-No concibo aire cálido=bajo geopotencial en capas altas (sí en las bajas).
Eso es un concepto equivocado. Yo no he dicho que haya aire cálido en altura, lo que he tratado de decir es que hay una anomalía cálida en altura en el seno de una vaguada/chorro amplio y que a nivel sinóptico-amplio lleva asociada una bajada de geopotencial. Por lo tanto, puede haber una anomalía cálida local en el seno de una vaguada en altura.
-¿Cómo consigue el seco aire estratosférico interaccionar con el aire en superficie, teniendo en cuenta que la tropopausa actúa a modo de tapadera?
El aire seco y cálido estratosférico (dinámica de la alta troposfera) penetra hacia niveles más bajos por los dobleces de la tropopausa que se rompe en el lado polar de la corriente en chorro, tanto más cuanto más intenso sea éste. En otras palabras, la tropopausa se rompe y tiene dobleces muy marcados en la zona polar de la corriente en chorro.
La interacción con el aire en capas bajas lo hace a distancia y sin “contacto”, como lo hace una carga eléctrica cuando interacciona con otra a distancia sin tocarse en un buen dieléctrico buen conductor. La troposfera se comporta como un dieléctrico conductor. Las cargas son las bajas/vaguadas/chorros en altura y la borrasca en superficie. La interacción se pude producir a grandes distancias cuando la troposfera es inestable (buen dieléctrico conductor)
En otras palabras: la borrasca en superficie “siente” la presencia de la vaguada/chorro en altura a gran distancia. Esta interacción es máxima cuando la zona que las separa es inestable, están situadas convenientemente y ambas están cargadas de “aire cálido”: la baja en superficie y la de altura (anomalía cálida en el seno de la vaguada).
-¿Ese hundimiento tan brutal de la tropopausa, no haría que las nubes tuviesen un desarrollo mucho menor que el habitual, mermando la actividad de los frentes?
Sí en la parte descendente de la anomalía calida y seca en altura: la nubosidad es poco notoria. Pero en la parte delantera y distante, la cosa cambia: esa anomalía cálida de altura en descendencia “tira” hacia arriba brutalmente al aire cálido de niveles bajos a distancia (Modelo conceptual de cargas eléctricas y dipolo, comentado con anterioridad). Esa es la base del desarrollo explosivo, de forma conceptual.
Es necesario tener algunos conceptos de dinámica atmosférica. La cosa no es tan simple como “un aire muy frío que sobrevuela a otro más cálido” como se explica en algunos medios informativos del tiempo.
En resumido si lo he entendido bien, es aire estratosférico (+11000 metros) caído en la troposfera rota por la llegada del jet polar.
Para mi mente de aficionado eso tiene un nombre, África, y haciéndolo un poco más complejo, aire subtropical cálido y seco, realmente cálido en capas bajas y medias y relativamente cálido en las más altas todo él en la troposfera, fluyendo desde la zona altopresionaria del Sáhara a la bajopresionaria de la baja en el océano. No concibo aire estratosférico tan cálido (que puede llegar a caldearse bastante) ni teniendo en cuenta el calentamiento adiabático.