Citar:
Néstor González escribió:
Ahora me estoy dando cuenta de algunos detalles en base a ese trabajo, pero aún estoy averiguando, si depende de que la circulación esté más al N para que las perturbaciones sean más pequeñas pero a más cantidad o realmente la velocidad en la que se propaga la circulación del W para el mayor o menor número de formación de esas perturbaciones. Me estoy preguntando si tiene al menos una cierta independencia entre una cosa y la otra, porque a veces me da esa impresión. ...
Metragirta escribió:
De tus palabras desprendo que contemplas dos influencias diferentes e independientes. Un sería la de una circulación más a Norte y la otra la de una circulación más lenta ¿ Es así? Más que nada por que yo contemplo una influencia conjunta y simultanea de ambas.
Eso es bueno. Así se aborda desde dos puntos de vista diferentes.
Si, es cierto, se ve claro esa simultaneidad. Pero también con la circulación del W muy al N, se forma también bloqueos, que a veces dura tanto tiempo, que se va formando esa gran y famosa borrasca de Islandia que incluso a veces retrocede en vez de avanzar y todo esto sin afectar a las islas. Después de todo, en estos casos son los que la NAO muestra valores de lo más positivo.
Entonces en casos como estos, observamos que la circulación del W está muy al N, por lo que debería de ir más rápido. Pero no ocurre esto sino todo lo contrario. La circulación del W ha quedado atascada.
Este es el ejemplo más exagerado que podía poner. Realmente los ejemplos ocurren casi todos los días, lo que pasa es que son menos visibles.
Aquí se puede quedar uno patinando, pero parece que va de forma independiente al caso de lo que ocurre en las islas. Generalmente, la circulación del W cuanto más al N vaya, la onda que se quiera descolgar para llegar hasta las islas, lo hará con más dificultad para llegar con una buena longitud de onda, ya que el recorrido es lo que " las agota ". Entonces parece que es la distancia lo que más influye.
Por lo tanto, por un lado está la velocidad y por otro la latitud con que fluye la circulación del W.
Y a continuación, verás que lo siguiente tiene relación con esto:
Citar:
Néstor González escribió:
También que existe una convergencia en altura que cae más o menos al N de Canarias pero a mucha mayor latitud, para la formación del Anticiclón de Las Azores en superficie, que esa convergencia puede caer más al W o más al E, dependiendo de la fuerza con la que fluye la circulación en altura. Todo esto tiene mucha relación con ENSO, para el mayor o menor transporte de calor a latitudes más altas o ese calentamiento del Ártico por el cambio climático, que crea un menor contraste térmico entre el Polo y el Ecuador, entre otros, claro.
Metragirta escribió:
Eso no lo había oido/leido nunca. Me parece de sumo interés. ¿Puedes ampliarlo?
Muy simple: Nosotros vemos como el Anticiclón en superficie penetra por Europa Occidental, si la circulación del W fluye muy al N. Esto lo dominan las dorsales de niveles medios que entonces penetran como te decía. Lo que pasa es que todo esto antes es dominado por la circulación de niveles altos, por lo que encontraremos la corriente en chorro. Si esta va más rápido, la convergencia viene a caer más hacia el E y si va más lento, cae hacia el W. A la vez, al menos una parte del chorro da un giro corriente abajo, de forma que se ramifica. Esto es lo que hace mover hacia hacia el E o hacia el W las altas presiones de niveles medios que de igual forma domina al Anticiclón en superficie.
Generalmente observamos este proceso, cuando la circulación del W va muy al N, justo cuando sale de un bloqueo o de una circulación lenta:
La circulación del W va serpenteando. Pero de repente sufre una aceleración, por lo que va adquiriendo una forma más homogénea, desapareciendo las ondas de niveles medios pero prevaleciendo la vorticidad por cizalladura. Es aquí que la corriente en chorro ha sufrido una aceleración a lo largo, por lo que a la vez, observamos como la célula de altas presiones en niveles altos va penetrando hacia Europa Occidental. El Anticiclón en superficie hace también lo propio. Se intuye entonces que la corriente en chorro que avanza desde atrás más rápido, arrastra la corriente que iba más lento delante, que es donde se está produciendo la convergencia en altura, así arrastra al Anticiclón hacia Europa Occidental y debe de ser por eso del por qué luego no duran tanto, ya que es un Anticiclón de arrastre, cosa que no es lo mismo que el Anticiclón de Las Azores que es cuasi-permanente.
Si quieres, podemos hablar del caso de este Invierno ( a modo de ejemplo ), para que hayamos tenido tanto tiempo N.
No se si intuyes la relación de todo esto con lo anterior.
Citar:
Por mi parte haré un reánalisis de la circulación general en nuestra zona y en HN en 1000, 500 y 200 mb para cada uno de los años con la finalidad de ver como influyen calentemiento global, ENSO y NAO en intensidad y posición de borrasca de Islandia y anticiclón de Las azores, intensidad y posición de frente polar y corriente en chorro, así como ZCIT y chorro subtropical. También a nivel general jet stream, ITCZ, alta del Pacífico y baja de las Aleutianas. Trabajo hay para rato, para mucho rato, pero parece apasionante y las conclusiones nos pueden ayudar a intentar esbozar el futuro del clima de Canarias.
Estoy esperando ansioso
