Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 04 May 2025, 06:42

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 25 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 17 Ene 2009, 00:27 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Se pone interesante el asunto... el invierno y el verano pensaba dejarlo para más adelante.

Néstor González escribió:
...lo que realmente me llamó la atención fue eso que comentaste sobre ese desplazamiento del Anticiclón de Las Azores al N y no se si lo preguntaste realmente o lo medio afirmabas, que si por la aceleración de Coriolis, ¿ hacia el E ? ( supongo que por situarse el Anticiclón más al N ), por un Hemisferio Norte más cálido en Invierno :?

En mi humilde opinión ( como dicen algunos aquí ), el Anticiclón de Las Azores tiende a desplazarse a veces hacia el Este con un calentamiento global ... y digo a veces porque ocurre de forma irregular. Generalmente esto se hace más patente justo al llegar al mes de Enero y es lo que provoca esas advecciones saharianas de invierno tan desagradables. Y digo a veces, porque por ejemplo este mes de Enero 2009 no ha existido ese Anticiclón que otros años se sitúa por estas fechas en Europa occidental.

Lo que ya te adelanto que por la aceleración de Coriolis me resulta contradictorio, al menos nunca lo había visto así, ya que en Verano en el hemisferio Norte, que es mucho más cálido que cualquier calentamiento global estimado para un Invierno futuro ( despreciando la diferencia de distribución y cantidad de radiación solar entre el Verano y el Invierno, etc ) el Anticiclón a pesar de haberse desplazado mucho más al N, más bien se ha retirado hacia el Oeste. En cambio al llegar el Invierno, con un Anticiclón generalmente más debilitado y más al Sur, se suele extender más hacia el Este. O sea, que ocurre totalmente lo contrario.


Veo que te planteas lo mismo que yo, palabra por palabra, pero una cosa es lo que ocurre por causas dinámicas, como dices en la posterior explicación y otra muy distinta por calentamiento global en la misma estación. Fíjate en los adjuntos. Es la distribución de anticiclones y borrascas en invierno y verano. No se habla de calentamiento global, es lo normal. Es exactamente tal como lo has descrito. En verano, la borrasca de Islandia casi que desaparece, también el anticiclón térmico siberiano y la ZCIT se desplaza hacia el Norte. Todo eso hace que el anticiclón de Las Azores "se acomode" más al Norte y al Oeste.

Imágenes: Situación anticiclones y borrascas en invierno y verano. Fuente: Fundamentos de Meteorología. Sendiña, I. y Pérez, V. Universidad de Santiago de Compostela. 2006.

Y a continuación pondré una imagen de Emilio Cuevas con lo que pasa en la misma estación por calentamiento global, si puedo, ya que pesa lo suyo y tengo que hacer alguna maniobra. Y aquí es donde no me queda otra que recurrir a Coriolis, aunque sigo manifestando mis dudas. Lo dejo en cuanto lo cocine.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Ene 2009, 00:45 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Ha salido rápido. :D

En invierno se ve claramente ese desplazamiento al NE, muy marcado.

En verano es inperceptible, pero si se observa un progresivo debilitamiento, concordante con una expansión del cinturón tropical y de la célula de Hadley.

De todas formas hay que cocinarlo con reanálisis año por año, pero eso no es crucial por ahora. Lo será, ya que nos estamos quedando en la superficie y hay que ver que está pasando también ahí arriba, por los 500 y 200.

Adjunto: Anticiclón azores en verano e invierno. Fuente: Evolución futura del Clima Canario. Emilio Cuevas. INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA. Observatorio Atmosférico de Izaña. En: EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CANARIAS. Ciclo de conferencias organizadas por la Academia Canaria de Ciencias. Octubre 2006


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Ene 2009, 01:19 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:
Luego está el caso de las perturbaciones que serían más pequeñas pero a mayor número con un calentamiento global, aunque está por un lado una circulación más zonal ( más rápida ) y la otra más lenta pero igualmente viaja muy al norte, pero es la razón por la que se desprenden perturbaciones hacia el sur, aunque también debe de ser cierto que los dos casos suelen ir en conjunto. Aunque esto así no es del todo completo, pero ya en otro momento si eso intentaré ampliarlo.


Interesante. Por ahí van los tiros. Se explaye, please...


Néstor González escribió:
Lo complicado es saber por qué unas veces las vaguadas descienden siempre en una misma longitud una y otra vez, aunque las que descienden al E de Canarias y terminan sobre la península, suele ser por situarnos en una zona continuamente bloqueada y más al Este no ocurre eso con tanta regularidad. Eso si, con una circulación no tan zonal, si no, ocurriría lo del Anticiclón también sobre La Península o resto de Europa Occidental.

La otra es saber por qué de repente hay años que se crea un bloqueo de forma continua en un mismo sitio.


Y eso seguirá siendo muy complicado de saber. Con cambio climático o sin él.


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Ene 2009, 10:35 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Metragirta, antes que nada, en realidad este emoticono no era el que quería poner
Citar:
...por un Hemisferio Norte más cálido en Invierno :?
es que se me coló. Era este y ya lo he editado
Citar:
por un Hemisferio Norte más cálido en Invierno
:?:
En realidad lo preguntaba. A más de uno le parecerá esto una tontería, pero es que a mi ese rollo de ir de enterado por la vida no me va.

Ese reanálisis nunca lo había visto, pero tenía esa media en la cabeza, ( de tanto ver mapas diarios ) de como la circulación ha ido cambiando con el paso de los años. Bueno Palmero, aquí tienes la prueba de todas tus quejas, que es totalmente cierto. Luego no se si recuerdas que te comentaba que en la última década, la cosa no ha ido a peor y se ha mantenido, incluso se ha invertido. Pues ahí está.

Lo de los bloqueos, etc, es cierto. Suele decirse que es algo por saber, aunque quizás haya alguien que se haya dedicado ya a investigarlo y tenga alguna respuesta. Después de todo, las ondas que van dentro de la circulación del W, le faltan mucha fluidez y se suelen quedar estancadas, aunque muchas veces consiguen avanzar aunque no de forma aparente, ya que desaparece la onda pero conservando la energía potencial o al menos parte de ella, reaparece más al W.

Por cierto, dije anteriormente circulación meridional y se refiere a la circulación que cambia de N-S ( por ejemplo, un descolgamiento ). Pero eso no implica que la circulación del W esté más al S, aunque tiene relación. La zonal sería la circulación longitudinal, que se refiere a que apenas existen descolgamientos y va más derecho de Oeste a Este, aunque esto último va unido a que la circulación se retira más al Norte, por lo que penetra esas altas presiones hacia Europa Occidental y más al norte, donde queda la circulación del W, se acelera.

También habría que irse hacia Norte América. Ahí la corriente en chorro pasa por encima de las cadenas montañosas, lo que crea después esas ondulaciones o mejor decir nuevamente, aunque con una circulación más zonal o menos zonal, suele penetrar más o menos a la misma latitud, pero luego se ondula más o menos. Incluso a veces penetrando la corriente en chorro a latitudes superiores, luego en el atlántico norte fluya más al S y viseversa. Esto es otra cosa que ahora quedaría pendiente.

Sobre las perturbaciones más pequeñas pero en más cantidad, tiene que ver con el trabajo que realizó en especial Sergio en su día relacionándolo con el ENSO, aprovechando unas simples observaciones que yo estaba realizando. Esto me pareció un gran descubrimiento y me parece que nadie lo había realizado antes. Sergio te lo puede contar mejor que yo, aunque ese trabajo tiene que estar publicado en alguna parte. De todas formas, tu no lo habías visto ?

Ahora me estoy dando cuenta de algunos detalles en base a ese trabajo, pero aún estoy averiguando, si depende de que la circulación esté más al N para que las perturbaciones sean más pequeñas pero a más cantidad o realmente la velocidad en la que se propaga la circulación del W para el mayor o menor número de formación de esas perturbaciones. Me estoy preguntando si tiene al menos una cierta independencia entre una cosa y la otra, porque a veces me da esa impresión. También que existe una convergencia en altura que cae más o menos al N de Canarias pero a mucha mayor latitud, para la formación del Anticiclón de Las Azores en superficie, que esa convergencia puede caer más al W o más al E, dependiendo de la fuerza con la que fluye la circulación en altura. Todo esto tiene mucha relación con ENSO, para el mayor o menor transporte de calor a latitudes más altas o ese calentamiento del Ártico por el cambio climático, que crea un menor contraste térmico entre el Polo y el Ecuador, entre otros, claro.

Si tu, Metragirta, o alguien puedes/en aportar ideas, etc ...


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Ene 2009, 16:27 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Hemos llegado al punto que quería evitar en un principio, pero que sabía de antemano que no sería posible hacerlo. Me explico: cuando una lee en la literatura algo del cambio climático desde el punto de vista oficial, las observaciones siempre se achacan a la subida de temperaturas y nunca a otros procesos "en teoría naturales" como ENSO, NAO, AMO, PDO, ciclo solar y/o una combinación de todo ello, lo antropogénico y lo natural. De ahí que quisiera separar el punto de vista antropogénico del escéptico. Está claro que no es posible hacerlo.

Ahora actúo como abogado defensor del punto de vista antropógenico ¿Cual es la razón para que siempre se achaquen y contemplen los cambios ya observados sólo desde la óptica del calentamiento global antropogénico? No piensen en manipulaciones ni maquineos. Supongan que están viendo una película de acción que nunca se termina durante años y años. Eso es posible por que mientras se emite se está rodando nuevo material continuamente. Es decir, aumenta la emisión gases de efecto invernadero. Por tanto se espera que las temperaturas suban continuamente y se mantiene in crescendo la acción de nuestra película. Al mismo tiempo que vemos la película tenemos la radio también encendida. En función del interés que pueda despertar en la audiencia o a quien esté dirigida el volumen de la radio sube y baja solo. Unas veces distraerá nuestra atención y otras pasará desapercibida. Sería como un ruido de fondo que en un promedio a largo plazo constituye una línea plana. Así es como se considera a la variabilidad natural desde el punto de vista antropogénico, puro ruido de fondo. Como se hacen proyecciones a largo plazo (100 años), las fases positivas y negativas de la variabilidad natural cíclica se anulan entre sí y por tanto solo queda la señal antropogénica, que va in crescendo en todo momento.

Pero me gusta mucho más el giro que ha dado el tópic en el que Néstor ha introducido más variables. Volvamos a los cambios observados en la circulación general e intentemos separar causas. Y perdón por este intermedio.


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Ene 2009, 17:07 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Metragirta, extendiendo un poco este intermedio, jeje. ¿ Tu crees que sea muy importante las causas antropogénicas en comparación con las causas naturales de ese calentamiento global ? y luego si se produce un enfriamiento global por causas naturales, ¿ será mucho mayor que el calentamiento por causas antropogénicas ?


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Ene 2009, 17:21 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:
También habría que irse hacia Norte América. Ahí la corriente en chorro pasa por encima de las cadenas montañosas, lo que crea después esas ondulaciones o mejor decir nuevamente, aunque con una circulación más zonal o menos zonal, suele penetrar más o menos a la misma latitud, pero luego se ondula más o menos. Incluso a veces penetrando la corriente en chorro a latitudes superiores, luego en el atlántico norte fluya más al S y viseversa. Esto es otra cosa que ahora quedaría pendiente.

Sobre las perturbaciones más pequeñas pero en más cantidad, tiene que ver con el trabajo que realizó en especial Sergio en su día relacionándolo con el ENSO, aprovechando unas simples observaciones que yo estaba realizando. Esto me pareció un gran descubrimiento y me parece que nadie lo había realizado antes. Sergio te lo puede contar mejor que yo, aunque ese trabajo tiene que estar publicado en alguna parte. De todas formas, tu no lo habías visto ?

Ahora me estoy dando cuenta de algunos detalles en base a ese trabajo, pero aún estoy averiguando, si depende de que la circulación esté más al N para que las perturbaciones sean más pequeñas pero a más cantidad o realmente la velocidad en la que se propaga la circulación del W para el mayor o menor número de formación de esas perturbaciones. Me estoy preguntando si tiene al menos una cierta independencia entre una cosa y la otra, porque a veces me da esa impresión. También que existe una convergencia en altura que cae más o menos al N de Canarias pero a mucha mayor latitud, para la formación del Anticiclón de Las Azores en superficie, que esa convergencia puede caer más al W o más al E, dependiendo de la fuerza con la que fluye la circulación en altura. Todo esto tiene mucha relación con ENSO, para el mayor o menor transporte de calor a latitudes más altas o ese calentamiento del Ártico por el cambio climático, que crea un menor contraste térmico entre el Polo y el Ecuador, entre otros, claro.


Vamos por partes:

1.- El calentamiento global antropogénico llevaría a una circulación más al Norte y algo más debilitada, con mayor número de vaguadas y dorsales y un anticiclón de Las Azores al NE en invierno pero más móvil. Desde ese punto devista podría contemplarse que las perturbaciones llegarían a nuestras latitudes más debilitadas y pequeñas, pero como habría más profusión de vaguadas nos llegarían en mayor número, a pesar de la pantalla del anticiclón. ¿Sería un disparate llegar a esta conclusión?

2.- Tal como has dicho ENSO (o PDO, tanto monta, monta tanto) parece que también puede haber provocado todo eso. Por una parte tenemos el trabajo de Sergio (que sí conozco) y por otra lo que en teoría provoca un ENSO más positivo: una intensificación de las baja de las Aleutianas en las costas americanas del Pacífico Norte que hace que el jet stream entre en Atlántico más al sur y al mismo tiempo un debilitamiento de la borrasca de Islandia. Por tanto, nos podráin afectar más perturbaciones, pero serían menos profundas o llegarían muy debilitadas. Lo curioso es que, tras un ascenso continuo desde los 50, en la última década ENSO (PDO) tiende a volver a valores negativos ( ya está en el inicio de la fase negativa) y tal como has comentado:

Néstor González escribió:
Bueno Palmero, aquí tienes la prueba de todas tus quejas, que es totalmente cierto. Luego no se si recuerdas que te comentaba que en la última década, la cosa no ha ido a peor y se ha mantenido, incluso se ha invertido. Pues ahí está.


3.- E introducimos un tercer factor: el desplazamiento del Anticiclón de Las Azores al NE, la intensificación del mismo, y su posible efecto pantalla, se ve favorecido por una NAO positiva, que tiende a situarlo al NE, mientras que una NAO negativa lo lleva al SO. También casualmenete la NAO ha ido aumentando su valor desde los 50, alcanzando su máximo en los 80 y 90 y parece que en la última década tiende a volver a valores negativos ( sin entrar todavía en la fase negativa).

Pues si miramos los reanálisis de invierno de Cuevas vemos como el Anticilón tiende a situarse cada vez más al NE, pero en la última década ya no penetra más hacia el interior y parece haber iniciado un mínimo retroceso al SO.


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Ene 2009, 17:24 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:
Metragirta, extendiendo un poco este intermedio, jeje. ¿ Tu crees que sea muy importante las causas antropogénicas en comparación con las causas naturales de ese calentamiento global ? y luego si se produce un enfriamiento global por causas naturales, ¿ será mucho mayor que el calentamiento por causas antropogénicas ?


Ni idea, en cierta medida es lo que sigo intentando averiguar. Y espero que este tópic nos ayude. Si bien y por lo que he comentado del ruido natural, a largo plazo prevalecerá lo antropogénico, salvo sorpresa solar.


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Ene 2009, 14:56 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:

Ahora me estoy dando cuenta de algunos detalles en base a ese trabajo, pero aún estoy averiguando, si depende de que la circulación esté más al N para que las perturbaciones sean más pequeñas pero a más cantidad o realmente la velocidad en la que se propaga la circulación del W para el mayor o menor número de formación de esas perturbaciones. Me estoy preguntando si tiene al menos una cierta independencia entre una cosa y la otra, porque a veces me da esa impresión. ...


De tus palabras desprendo que contemplas dos influencias diferentes e independientes. Un sería la de una circulación más a Norte y la otra la de una circulación más lenta ¿ Es así? Más que nada por que yo contemplo una influencia conjunta y simultanea de ambas.

Eso es bueno. Así se aborda desde dos puntos de vista diferentes. :D


Néstor González escribió:

También que existe una convergencia en altura que cae más o menos al N de Canarias pero a mucha mayor latitud, para la formación del Anticiclón de Las Azores en superficie, que esa convergencia puede caer más al W o más al E, dependiendo de la fuerza con la que fluye la circulación en altura. Todo esto tiene mucha relación con ENSO, para el mayor o menor transporte de calor a latitudes más altas o ese calentamiento del Ártico por el cambio climático, que crea un menor contraste térmico entre el Polo y el Ecuador, entre otros, claro.



Eso no lo había oido/leido nunca. Me parece de sumo interés. ¿Puedes ampliarlo?

Bueno te sugiero que sigas ampliando y profundizando en ambos puntos.


Por mi parte haré un reánalisis de la circulación general en nuestra zona y en HN en 1000, 500 y 200 mb para cada uno de los años con la finalidad de ver como influyen calentemiento global, ENSO y NAO en intensidad y posición de borrasca de Islandia y anticiclón de Las azores, intensidad y posición de frente polar y corriente en chorro, así como ZCIT y chorro subtropical. También a nivel general jet stream, ITCZ, alta del Pacífico y baja de las Aleutianas. Trabajo hay para rato, para mucho rato, pero parece apasionante y las conclusiones nos pueden ayudar a intentar esbozar el futuro del clima de Canarias.

Con tu experiencia y la paciencia igual sacamos algo en claro. Más aún si luego lo juntamos con la datos de la AEMET en los distintos observatorios de Canarias.

Se admiten todo tipo de voluntarios y/o comentarios previos, si hubiera errores de planteamiento o se pudieran mejorar. Así que animénse a comentar, que por aquí solo han aparecido Fuerteviento para empujar y Néstor para clarificar.


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Ene 2009, 21:56 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Citar:
Néstor González escribió:

Ahora me estoy dando cuenta de algunos detalles en base a ese trabajo, pero aún estoy averiguando, si depende de que la circulación esté más al N para que las perturbaciones sean más pequeñas pero a más cantidad o realmente la velocidad en la que se propaga la circulación del W para el mayor o menor número de formación de esas perturbaciones. Me estoy preguntando si tiene al menos una cierta independencia entre una cosa y la otra, porque a veces me da esa impresión. ...


Metragirta escribió:

De tus palabras desprendo que contemplas dos influencias diferentes e independientes. Un sería la de una circulación más a Norte y la otra la de una circulación más lenta ¿ Es así? Más que nada por que yo contemplo una influencia conjunta y simultanea de ambas.

Eso es bueno. Así se aborda desde dos puntos de vista diferentes.


Si, es cierto, se ve claro esa simultaneidad. Pero también con la circulación del W muy al N, se forma también bloqueos, que a veces dura tanto tiempo, que se va formando esa gran y famosa borrasca de Islandia que incluso a veces retrocede en vez de avanzar y todo esto sin afectar a las islas. Después de todo, en estos casos son los que la NAO muestra valores de lo más positivo.

Entonces en casos como estos, observamos que la circulación del W está muy al N, por lo que debería de ir más rápido. Pero no ocurre esto sino todo lo contrario. La circulación del W ha quedado atascada.

Este es el ejemplo más exagerado que podía poner. Realmente los ejemplos ocurren casi todos los días, lo que pasa es que son menos visibles.

Aquí se puede quedar uno patinando, pero parece que va de forma independiente al caso de lo que ocurre en las islas. Generalmente, la circulación del W cuanto más al N vaya, la onda que se quiera descolgar para llegar hasta las islas, lo hará con más dificultad para llegar con una buena longitud de onda, ya que el recorrido es lo que " las agota ". Entonces parece que es la distancia lo que más influye.

Por lo tanto, por un lado está la velocidad y por otro la latitud con que fluye la circulación del W.

Y a continuación, verás que lo siguiente tiene relación con esto:

Citar:
Néstor González escribió:

También que existe una convergencia en altura que cae más o menos al N de Canarias pero a mucha mayor latitud, para la formación del Anticiclón de Las Azores en superficie, que esa convergencia puede caer más al W o más al E, dependiendo de la fuerza con la que fluye la circulación en altura. Todo esto tiene mucha relación con ENSO, para el mayor o menor transporte de calor a latitudes más altas o ese calentamiento del Ártico por el cambio climático, que crea un menor contraste térmico entre el Polo y el Ecuador, entre otros, claro.

Metragirta escribió:

Eso no lo había oido/leido nunca. Me parece de sumo interés. ¿Puedes ampliarlo?


Muy simple: Nosotros vemos como el Anticiclón en superficie penetra por Europa Occidental, si la circulación del W fluye muy al N. Esto lo dominan las dorsales de niveles medios que entonces penetran como te decía. Lo que pasa es que todo esto antes es dominado por la circulación de niveles altos, por lo que encontraremos la corriente en chorro. Si esta va más rápido, la convergencia viene a caer más hacia el E y si va más lento, cae hacia el W. A la vez, al menos una parte del chorro da un giro corriente abajo, de forma que se ramifica. Esto es lo que hace mover hacia hacia el E o hacia el W las altas presiones de niveles medios que de igual forma domina al Anticiclón en superficie.

Generalmente observamos este proceso, cuando la circulación del W va muy al N, justo cuando sale de un bloqueo o de una circulación lenta:

La circulación del W va serpenteando. Pero de repente sufre una aceleración, por lo que va adquiriendo una forma más homogénea, desapareciendo las ondas de niveles medios pero prevaleciendo la vorticidad por cizalladura. Es aquí que la corriente en chorro ha sufrido una aceleración a lo largo, por lo que a la vez, observamos como la célula de altas presiones en niveles altos va penetrando hacia Europa Occidental. El Anticiclón en superficie hace también lo propio. Se intuye entonces que la corriente en chorro que avanza desde atrás más rápido, arrastra la corriente que iba más lento delante, que es donde se está produciendo la convergencia en altura, así arrastra al Anticiclón hacia Europa Occidental y debe de ser por eso del por qué luego no duran tanto, ya que es un Anticiclón de arrastre, cosa que no es lo mismo que el Anticiclón de Las Azores que es cuasi-permanente.

Si quieres, podemos hablar del caso de este Invierno ( a modo de ejemplo ), para que hayamos tenido tanto tiempo N.

No se si intuyes la relación de todo esto con lo anterior.

Citar:
Por mi parte haré un reánalisis de la circulación general en nuestra zona y en HN en 1000, 500 y 200 mb para cada uno de los años con la finalidad de ver como influyen calentemiento global, ENSO y NAO en intensidad y posición de borrasca de Islandia y anticiclón de Las azores, intensidad y posición de frente polar y corriente en chorro, así como ZCIT y chorro subtropical. También a nivel general jet stream, ITCZ, alta del Pacífico y baja de las Aleutianas. Trabajo hay para rato, para mucho rato, pero parece apasionante y las conclusiones nos pueden ayudar a intentar esbozar el futuro del clima de Canarias.


Estoy esperando ansioso :wink:


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 25 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 75 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España