Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 30 Abr 2025, 17:14

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 217 mensajes ]  Ir a la página Anterior 116 17 18 19 2022 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 27 Sep 2008, 11:15 
Y estas de ayer a la misma hora...


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Sep 2008, 11:18 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Pues mira Jose Luis, ahora que lo dices, cuando nos afecta una masa Sahariana, justo al principio, solemos tener un temporal de viento, para que una vez nos hayamos envuelto en la calima y con el aire ya más cálido, la cosa vaya amainando. Al igual fue también un jet seco en niveles bajos, que a medida que tenía dirección SW-NE, se iba desplazando de E-W. De todas formas, yo siempre veo más posible, que esos vientos fuertes que afectó a la cara E y NE de GC, haya sido debido a lo que comentan esos meteorólogos.

Ahora si, J.María. Zona oscura, justo al SW de TF, corriente en chorro en su zona descendente y justo sobre GC, zona ascendente formando esa convergencia en niveles medios, siendo este el frente subtropical, que siempre queda en altura. La descendencia y ascendencia de la corriente en chorro, va girando sobre un eje horizontal.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Sep 2008, 13:38 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 29 Dic 2002, 15:39
Mensajes: 3598
Ubicación: S/C de TF. Cabo LLanos
Sólo apuntar que este dia 25 salí de TF-N con destino Barcelona a las 15.05h, y que el avión estuvo atravesando la inmensa linea de convergencia durante 45m de pura turbulencia. Tras este tiempo, al fin salimos de ella y fue volando justo en el límite superior de la nubosidad alta. Tal es así que de vez en cuando la nubosidad ganaba altura y volviamos a tener turbulencias.
Aprovecho para comentar que la vista desde arriba de esa nubosidad me ayudó a comprender lo insignificantes que somos y las enormes dimensiones que llega a tener un sistema nuboso,además de poder disfrutar de las gigantescas tormentas que a esa hora ya descargaban su furia sobre el sur peninsular (tengo algunas fotos que ya colgaré a mi regreso -escribo desde la ciudad condal-) y que volvieron a producir turbulencias moderadas en la aeronave jeje.

Pues eso, mientras algunos sufrian el viento en la capital gran canaria y otros las tormentas y goterones, a mi me tocó atravesar esa vasta masa nubosa, y respirar ondo cuando al fin el avión salió de ella y se volvió a hacer de dia en el interior del avión.

Un saludo para todos, y felicidades por este topic tan bien llevado que me ha servido perfectamente para saber de este dia desde la distancia.
Abrazos


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Sep 2008, 13:46 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Néstor González escribió:
Copio un texto de FranciscoFV de este día.

Citar:
estoy seguro de que está teniendo lugar el efecto por el que el aire al superar el obstáculo isla acelera su velocidad al bajar por el otro lado, en este caso viniendo del suroeste casi oeste afectaría a las zonas este-noreste de la isla en su parte media-alta más cerca del desborde, ¿alguien confirma esta hipótesis?FranciscoSV


Pues si que te lo han confirmado :wink:


:) Gracias, aunque evidentemente el fenómeno es mucho más complejo que el simple desplome como están comentando los compañeros, para que sucediara, si es que sucedió, han tenido que conjugarse muchos factores; yo creo que con la información que seguramente hay disponible aparte de la que manejamos aquí, se podría hacer un estudio modélico sobre este asunto.


Edito. Otros compañeros también tuvieron sus aciertos al ojo, comenté durante el temporal que había tenido en mi zona 3 horas seguidas de lluvia a baja-moderada intensidad, a lo que el compañero jose maría respondió

jose maria escribió:

Sorprendente dato, 3 horas de ésa manera producirían unos 30-40mm aprox... fantástico registro.



-Cortijo Gamonal, Telde: a 1,9 km de mi casa y 150 metros más alto: 49,7 mm


No conocemos el lapso temporal de esa última medición pero debe estar en la línea =D> , además no me sorprendería que se produjese casi toda la precipitación en las horas indicadas, es decir en torno al atardecer y horas posteriores hasta las 22:00


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Sep 2008, 16:14 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Nos vamos al mar, a los datos de las boyas marinas. Néstor, dime dónde mar adentro está el relieve que desciende por no se que cara.
TF-Sur---> Elevación brusca de la temperatura y casi sin viento. (Boya a 3km mar adentro frente a los Abrigos)
GC-NW---> Elevación brusca de la temperatura y viento incluso antes de subir la temperatura (Boya mar adentro frente a Punta Sardinas).
En ambas boyas la presión también sufre las microvariaciones.
Dime donde está el relieve que hace que aumente la temperatura en FV, donde también se registraron algunas rachas de viento.

Está claro que fue un fenómeno más amplio y lo que si debe ser indudable es que de alguna forma la orografía de GC o la proximidad del fenómeno en cuestión afectó más a esta isla... o ¿había en GC otro ingrediente que produjo un gradiente de presión tal que se aceleraron los vientos en esas zonas?


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Sep 2008, 16:36 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
DAVID CAMPOS HERNANDEZ escribió:
¿Como ven la posibilidad de que se diese situación de heat burst ( reventón seco) en Gran canaria?

Léanse este artículo.

dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=1393278&orden=44116


Estamos barajando una de esas posibilidades..no has leido el topic?


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Sep 2008, 19:12 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Hola compañeros, siento traer aquí a la "competencia" pero en el Meteored también están analizando lo sucedido y hay algunos comentarios muy interesantes

http://foro.meteored.com/foro+general+d ... 5.516.html


Tomo uno de los mapas elaborado por uno de los foreros y le hago algunos añadidos con datos de rachas máximas aportados ahí y recogidos de otras fuentes, sin decantarme por una u otra hipótesis (no podría aunque quisiera, hay que tener unos mínimos :oops: ) Los datos de Arucas, Gáldar, San Nicolás, Vecindario y San Mateo son de la web agroclimática para la última semana; a partir de ahora para el 25, San Cristóbal y Gando del AEMET; el dato de mi zona no puedo revelarlo pero es de toda fiabilidad (peguenme si quieren :mrgreen: ); costa de Telde y Agaete de la ACANMET; Maspalomas de Meteored:


http://img171.imageshack.us/my.php?imag ... grajr1.jpg

Dos cuestiones:

1. El dato de San Mateo que está a poca distancia de las cotas más altas de la isla, podría indicar que en las zonas inmediatas al área de posible desborde, el viento aún no tenía una gran velocidad, fue en las zonas medias y bajas donde se presentó con toda su fuerza. Faltarían datos fundamentales para una serie de vacíos en el mapa: costa suroeste, zona central sur (ejemplo: Chira), Cumbres, medianías noreste estas son fundamentales ( Valsequillo, Santa Brígida, Tafira) e incluso del Sureste (Agüimes-Ingenio), zona alta noroeste (ej: Fontanales)

2. Si atendemos a la hipótesis planteada en Meteored, la de que Tenerife se quedó al borde de la banda nubosa como indica la foto satélite, la pregunta entonces es por qué afectó a las Canarias Orientales. Estaba pensando en temperatura del agua, pero está más fría como siempre en LZ y FTV

El agua a 24-9-2008

http://img513.imageshack.us/img513/3457 ... 800kn5.gif



Saludos


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Sep 2008, 22:15 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Después de analizar algunos datos observo:

Aero FV comienza a entrar aire cálido de forma súbita 12h a 13h UTC. (Cara Este)
Aero GC ocurre el aumento una hora más tarde, de 13h a 14h UTC. (Cara Este)
Boya GC el aumento ocurre a la misma hora que Gando, de 13h a 14h UTC (Cara NW de GC).
Boya TF Sur el aumento ocurre una hora más tarde que en la Boya de GC, de 14h a 15h UTC (Cara Este)
Sobre el mar no hay relieve.
FV no tiene relieve suficiente para una compresión adiabática.
_______________________________________________________________________________________
-
Por estos motivos creo que el fenómeno se produce de Este a Oeste (de orientales a occidentales)
y dudo que al aumento de temperatura esté relacionado con una compresión adiabática por descenso del aire en la cara E de GC como un tipo föenh.
_______________________________________________________________________________________
¿Qué pasa con los datos de dirección del viento y velocidad?
El aumento de temperatura coincide con la rolada del viento, a saber:
1) Aero FV: Pasa de S, SE ----> W, NW u WNO (giro de 180º). Velocidad: pasa de casi calma a 33km/h, rachas 46-51km/h

2) Aero GC: Pasa de S,SW, SSW -----> W, WNW (Giro de 45º). Velocidad: sostenidos 25-30 con lluvia antes del aumento de temperatura. Rachas máx y sostenidos máx coincide con aumento temperatura y sin lluvia.
3) Boya GC: Pasa de E ------> W y el aumento de temperatura ya se da con Sur (gira 180º) Vientos antes de la subida de temperatura y se mantienen (fuerza 5).

4) Aero TF-Sur: Pasa de E----> W aunque el cambio brusco de temperatura se produce con E y una transición de variable antes de girar a W. Velocidad: vientos flojos.
5) Boya TF-Sur: Iden que el Aero TF-Sur. Velocidad: viento flojo incluso disminuye.
_______________________________________________________________________________________
El cambio de viento se produce coincidiendo con una elevación de las temperaturas en estaciones no influenciada por el relieve siendo las boyas marinas los ejemplos el más claros.


Arriba
   
MensajePublicado: 28 Sep 2008, 00:17 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Pues yo lo tengo claro ya...después de darle mil vueltas al asunto, ni chorros subtropicales, ni desplomes de lluvia arrastrando aire frío, ni heat burst, ni compresión adiabática..

Existe una baja en SPC que se plaza hacia Madeira entre el 25 y hoy día 27. Durante el día 25 se va acercando a Canarias y va succionando aire, perturbando el campo de viento en el archipiélago que es de E en la islas occidentales y de ENE en las orientales. (está más perturbado el las occidentales por la proximidad a la baja). Este aire que se encuentra en el archipiélago en SPC es marítimo y por tanto húmedo.

A medida que la baja continúa acercándose al archipiélago el día 25 el flujo de viento comienza a girar en sentido antihorario, pasado del E o del ENE a SE y S que es cuando empieza a entrar aire sahariano seco y cálido provocando un aumento de temperatura de oriente a occidente. Esto explica el aumento de temperaturas antes en las orientales que están más cerca del continente africano.

Además este aire trae consigo algo de calima (José María te tocó buscar la imagen de sat del visible que así lo demuestre).
De forma continua la baja se sigue acercando y los vientos siguen girando rápidamente en sentido antihorario de SW y finalmente a W que es cuando ha succionado la máxima cantidad de aire sahariano y por tanto los aumentos máximos de temperatura.

Una vez establecido el viento sinóptico en SPC del W es conocido que en GC se acelera el viento al caer por la ladera opuesta (Telde-Aero, bla, bla...) pero no es responsable del aumento de temperatura que también se registran en otros puntos del archipiélago donde el relieve no produce aceleraciones porque no hay relieve suficiente o simplemente como en el caso de las boyas están en el mar.

Adjunto algunas dispersometrías y háganse una composición de lugar de lo que les cuento.


Arriba
   
MensajePublicado: 28 Sep 2008, 07:06 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 20:31
Mensajes: 6401
Ubicación: Puerto del Rosario, 20 mts altitud, Fuerteventura
Buen trabajo, Sergio, te felicito.
La calima ,por ejemplo, era bastante patente en FV durante el dia de ayer, sin ser exagerada.
Ademas tambien explica como al principio de estas bandas, al menos en SFC la lluvia tiene mas intensidad que al final, ya que la humedad del aire es mas adecuada, mientras que despues con la entrada de aire seco comienza la evaporacion. El hecho de que llueva mas en el relieve a sotavento ya es conocido, ocurrio en el 99 y aun no tiene explicacion.
Al final con datos se resuelve el problema, en esta caso de las boyas, esos cacharros tan utiles de los cuales nunca nos acordamos. Espero que en la aemet el equipo que se ocupa del problema los tenga en cuenta.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 217 mensajes ]  Ir a la página Anterior 116 17 18 19 2022 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 82 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España