Pero como va a recogerlo un modelo J.Luis, si no tiene en cuenta el relieve. Además, podría ser que si indican una leve aceleración del flujo en Spf interpretándose como un Jet, aunque seco, con un chorro encima, aunque eso hay que comprobarlo. Sobre los meteorólogos... de la Aemet serán, supongo ... jeje.
Puede ser que haya influido lo que comentas, Sergio, para algunas rachas de viento. Yo también he pensado más o menos lo mismo, pero hay que tener en cuenta que la zona afectada para esos vientos fuertes, fue la cara E y NE de GC en general, teniendo además, un brusco aumento de la temperatura y desplome del punto de rocío. Luego habría que comparar estos datos con los ocurridos en el arop. Reina Sofía ( TF sur ) y la hora; quizás esa convergencia en niveles medios, se propagó en la Spf, aunque ya esto me parece especular demasiado. De todas formas, hay una masa de aire sahariano que nos estaba afectando, por un Anticiclón en Europa occidental, que nos mandaba un flujo del E en Spf con recorrido africano, aunque esto no explica, al menos del todo, lo sucedido, pero si la eliminación de la capa fresca y húmeda del alisio, para abrir el paso a los vientos fuertes en altura que se desplomaban hasta la Spf. Mencionan la falta de estratificación en la atmósfera, por lo que puede haber un mejor intercambio del aire entre una capa y otra. Creo que esto no hubiese ocurrido, teniendo régimen de alisio en las capas bajas. Después, por el S de la isla de GC al igual que en cualquier otro lugar, esto ni se notó. Al menos esas rachas de viento
Creo que este es otro caso más del efecto del relieve con viento fuerte del S- SE, SW ... que baja por la ladera. Otros ejemplos, es el caso del Delta, con ese aumento brusco también de la temperatura o aquella de El Hierro, en el Golfo ¿ lo recuerdan no ? aunque las condiciones cambian un poco entre un caso y otro, la foto de Aitor hace recordar un poco al caso de El Hierro.
download/file.php?id=37986Una pregunta, Aitor. Todo ese viento, ¿ era del W ?
Un saludo.