Precipitaciones escasas ? Mas de 30 l en medianias del N y E ya es algo.
Acabo de ver esta sorprendente informacion en el Canarias/:
Las Palmas de Gran Canaria
Hasta
75,6 litros por metro cuadrado cayeron en Las Longueras (Agaete) y La Agazal (Gáldar) entre las 08.00 horas del jueves al viernes. Las lluvias caídas en Gran Canaria en esas 24 horas se concentraron en el Noroeste, pero también se dejaron notar en las medianías del Centro y del Sureste. La alerta amarilla, y luego naranja, se suspendió a mediodía de ayer.
Las precipitaciones caídas durante 24 horas seguidas en Gran Canaria, acompañadas durante horas por fuertas rachas de viento, no dejaron más que 75,6 litros por metro cuadrado en el punto donde más llovió, en Agaete. En esa comarca Noroeste cayeron las lluvias más copiosas. En Teror se recogieron más de 68 litros entre las 08.00 horas del jueves y las del viernes, mientras que en Telde e Ingenio cayeron casi 50 y 46, según datos del Consejo Insular de Aguas. Por contra, en buena parte de las cumbres el agua no se dejó notar.
Gran Canaria permaneció desde primera hora del jueves por la tarde hasta el mediodía de ayer en alerta amarilla, primero, y naranja posteriormente, por un fenómeno meteorológico adverso relacionado con fuertes rachas de viento. La alerta amarilla fue desactivada a la una de la madrugada, aunque se reactivó sobre las 05.00 horas hasta ser suspendida finalmente.
El consejero de Seguridad del Gobierno de Canarias, José Miguel Ruano, manifestó ayer que el Ejecutivo declaró la situación de alerta «desde el momento» en que se recibió la información de la Agencia Estatal de Meteorología, «el organismo que conoce como se están moviendo esos fenómenos meteorológicos», y se tomaron «las decisiones pertinentes», afirmó.
Los primeros datos sobre la situación de alerta amarilla se recibieron a las cuatro y media de la tarde del jueves y el parte «más avanzado» de situación naranja a las seis de la tarde. «De inmediato se declaró la prealerta que llega a todas las instituciones y organismos de Protección Civil», dijo. El consejero de Seguridad añadió que «antes de esas horas» no se recibió información que «permitiera avanzar el alcance de los sucesos que ocurrieron posteriormente en la isla de Gran Canaria».
84 avisos en la capital.
Los bomberos de la capital hicieron 84 salidas de las 17.00 horas del jueves a la mañana de ayer por las consecuencias de los fuertes vientos que se dieron en la ciudad. Las rachas provocaron la caída de palmeras, carteles y vallas que causaron daños materiales, sin cuantificar, pero no personales.
El viento se desplomó en Gran Canaria.
Los meteorólogos están recabando todos los datos para tratar de conocer lo que sucedió el jueves en Gran Canaria, un episodio que ha sido calificado como «inusual». Estaba previsto que en Canarias hubiera fuertes vientos, pero se situaban por encima de 3.000 metros. Los expertos contemplaban rachas de hasta 40 kilómetros en medianías y de menos todavía en la costa. Sin embargo, lo que ocurrió fue bien distinto:los vientos fuertes llegaron al nivel del mar e hicieron que en puntos como en San Cristóbal, en la capital grancanaria, se registraran rachas de 90 kilómetros por hora. Por el momento, lo que se sabe es que el viento fuerte que había en altura se desplomó hasta la costa. Y poco más. Los meteorólogos tratan de saber algo más del fenómeno al que dan, como primera explicación, la ruptura de la estratificación de la atmósfera típica de Canarias, es decir, de la disposición de diferentes capas de aire -la húmeda debajo y la seca en altura- que suele traer el alisio. Pero el fenómeno se complicó en Gran Canaria.
Esta isla fue la más afectada por los fuertes vientos porque sobre ella se produjo una convergencia de vientos en altura que luego cayeron a tierra. Y además, el fenómeno se agudizó por la orografía insular. Los vientos que llegaron del suroeste empezaron a ascender pegados al suelo hasta alcanzar la cumbre. Luego cayeron en picado y se aceleraron, lo que les hizo bajar más calientes y secos, disparando los termómetros entre 3 y 4 grados por encima de la temperatura ambiente. Eso provocó la sensación de bochorno y elevó las temperaturas hasta los 32 grados en la capital. Jesús Agüera, de Aemet, reconoció que «en superficie no fuimos capaces de prever el viento tan fuerte y cuando vimos las rachas fuertes en superficie, dimos el aviso; sé que fue tarde pero estamos recogiendo toda la información y vamos a estudiar el fenómeno».
Datos de precipitacion de toda la isla :
http://www.canarias7.es/fotoamplia.cfm? ... 264-1g.jpg