Buenos comentarios, Jose Luis.
José Luis escribió:
1) La expresión de Sergio "El CO2 es tanto más soluble en agua cuanto más fría se encuentre esta", puede no ser del todo cierta (no sé si para para el caso de los gases). Los elementos son más solubles en agua cuanto más caliente se encuentre ésta. Creo que la solubilidad teóricamente se define aproximadamente así.
En general, podemos decir que es así. La solubilidad aumenta con la temperatura, aunque no siempre, y no parece que sea así en el caso del CO2, que tenderá a ocupar más volumen al aumentar la temperatura y por tanto a escapar del líquido donde está disuelto.
José Luis escribió:
2) La influencia de los volcanes en el cambio climático es cierta, pero de forma puntual, no multidecadal. La mayor erupción conocida por el Hombre fue la del Tambora. La temperatura terrestre bajó varios grados y se produjeron efectos climáticos sólo de forma temporal. Luego todo volvió a la normalidad..
Totalmente de acuerdo con el impacto puntual y con la erupción del Tambora o del Krakatoa en épocas recientes y no tan recientes. Pero está el mito del desastre del Toba como el que mayor repercusión pudo tener en la historia de la humanidad. Para ello hay que recurrir a registros paleoclimáticos.
http://www.andaman.org/BOOK/originals/W ... /textr.htmJosé Luis escribió:
3) El CO2 no es el gas que se emite en más cantidad en las erupciones volcánicas. Es el dióxido de azufre (que no sé cómo se representa), que se emite a la atmósfera en cantidades descomunales comparadas con las de CO2.
La primera señal de una posible erupción son los aumentos de emisión de CO2, luego vendrían los de H2S (sulfhídrico) y más tarde los de SO2 ( dioxido de azufre), aunque también dependería del volcán. En cualquier caso, se emiten grandes cantidades de CO2, pero su impacto es mínimo en la actualidad, salvo que hablemos de una inmensa actividad, como ocurrió en diferentes épocas geológicas. No podemos olvidar que la atmósfera primigenia estaba compuesta de CO2 y Metano fundamentalmente.
El que si tiene impacto es el SO2, que provoca la formación de aerosoles, aunque no tiene por que emitirse en mayor cuantía que el CO2, mas bien al contrario: en el caso del Pinatubo se emitieron entre 17 y 20 Mt de SO2, mientras la emisión de CO2 fue de 45-240 Mt. El CO2 hizo cosquillas y el SO2 modificó el clima durante 3 años.
José Luis escribió:
4) En los últimos 10000 años, aproximadamente, la actividad volcánica se ha comportado generalmente de una manera estable y con pocas variaciones, como para aseverar que los volcanes pueden estar ahora detrás de los aumentos de CO2.
Totalmente de acuerdo, fíjate que el CO2 se incorpora en menor cuantía a la atmósfera tras una erupción.
José Luis escribió:
5) Las cantidades de CO2 que se emiten a la atmósfera por los volcanes suponen una cantidad ridícula respecto a la actual emisión antropogénica.
Totalmente de acuerdo otra vez. Si nos referimos a la emisión difusa de todos los volcanes del mundo, incluido nuestro Teide, parece que es más que ridícula. Tan solo el 0,22 % de lo que emite el hombre, y si nos referimos a la erupción más importante del siglo XX, la del Pinatubo, pues se llegaría al 1% en el mejor de los casos.
Lo que intento ver no es solo el efecto de los volcanes, algo que no puedo evitar, por su distorsión en el clima, aunque sea en un corto periodo de tiempo. Al final, si se puede, saldrán conclusiones de si el calentamiento es antrópico o natural, pero desde un punto de vista aséptico, con datos, y no con filosofías. De momento, solo puedo decir que puede que me haya precipitado con lo del cacareo del IPCC, pero el que la señal de CO2 aparezca después de la de las temperaturas, puede indicar lo contrario. Tiempo al tiempo.