Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 27 Abr 2025, 23:36

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 60 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 6 Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
MensajePublicado: 04 May 2007, 19:28 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Me falto...antes el huevo o la gallina??...yo diría qu elo primero es simplemente la radiación solar...no hay más...lo demás son eventos que modulan las grandes oscilaciones naturales, que no por ello quiere decir que sean menos importante, puesto que podrían alterar la vida del ser humano.

Total, que si el tema de los aerosoles es cierto, y esto se ve en las gráficas de Metragirta, con un aumento de la concentración de aerosoles en la estratosfera se produce una disminución de CO2...pq se preocupan tantos los del IPCC...con llevar unas cuantas toneladas de cenizas en avión a la estratosfera será suficiente para bajar el "recalentón de CO2", no?? :wink:


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 04 May 2007, 20:29 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Un frenazo... marcha atrás.

Hay algo que ha dicho Sergio que no cuadra con todo esto... y menos con la erupción del Pinatubo. Ya lo explicaré.

Además la correlación entre CO2 y Enso es de 0,32. Buceando en Internet he localizado un dato muy interesante: los mares absorben un 28 % de lo que emitimos, muy parecido a ese 32 % que ha salido, luego la evolución del CO2 si puede seguir un ciclo natural, al menos en parte.

Si juntamos las dos cosas, Pinatubo, y que nos falta por explicar un 68 %, tenemos que buscar otras explicaciones para esas anomalías: empezaremos por la biomasa. A buscar más datos.

Lo del huevo y la gallina y la radiación solar sigue en pie. No es lógico que las variaciones de CO2 sea lo último en aparecer.

Respecto a la gráfica del Mauna Loa y las variaciones estacionales que comentaba Sergio. En primavera-verano se desarrolla más la vegetación con lo que se absorbe más CO2, y menos en invierno . Y luego también recoge los procesos de respiración y descomposición de los seres vivos, que también es, en parte, estacional.

Seguiremos. Esto no ha hecho más que empezar.

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 05 May 2007, 09:54 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Si, si..todo eso está bién. La biomasa, muy importante...pero creo que debemos centrarnos en las gráficas y poco a poco, pq esto tiene tela.

Durante la erupción del Chinchon y del Pinatubo, se observa que el ENSO y la disminución del CO2 están en fase y además en correlación inversa, es decir, aumenta el ENSO y disminuye el CO2.

Aproximandamente 5 años más tarde de ambas erupciones se produce un repunte del ENSO pero también un repunte del CO2. Es una correlación directa, es decir, a mayor ENSO mayor CO2, a diferencia de lo encontrado durante la propia erupción. Es más, la correlación directa observada entre ENSO y CO2 no solo es directa sino además está en desfase. Justamente lo contrario ocurre durante la erupción.

Yo creo que debemos intentar explicar ésto primero. A mi no me cabe la menor duda que el repunte del ENSO y aumento del CO2 unos 5 a 6 años después de la erupción es debido a este fenómeno natural.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 05 May 2007, 11:54 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 29 Dic 2002, 15:39
Mensajes: 3598
Ubicación: S/C de TF. Cabo LLanos
Se puede ver de forma clara, por alguna comparación de fenómenos en alguna gráfica, esa correlación entre menor temperatura del mar y disminución de CO2????

Si esto se cumple, por los principios químicos de mayor disolución de CO2 en el agua oceánica que Sergio explicó, cabría esperar que tras un primer repunte de temperatura global, aumente la cobertura nubosa, y por tanto, esto sea el principio de un ENFRIAMIENTO GLOBAL.

Otra cosa, no me cuadra que la influencia solar en este potaje sea tan solo del 7% no?.
Según un artículo que leí el otro dia, parece que muchos científicos solares están de acuerdo en que nos estamos acercando a un mínimo solar, y de hecho, aseguran que la temperatura en los polos está bajando en su centro, a pesar de que los bordes se deshielen, fenómeno además, típico antes de una glaciación.

Cuanto más leo sobre el tema, más me cuesta posicionarme, auque esté bien clara la relación CO2-temperatura, esta, está llena de matices.

Saludos confusos

_________________
Víctor


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 05 May 2007, 18:01 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Sergio escribió:
Además el aumento del CO2 parece ser algo localizado, ya que en la serie de Mauna Loa, no se refleja oscilación alguna debido a este fenómeno, o los datos están suavizado.


En efecto, no se ve la huella de la erupción del Pinatubo. Pero es que, contarriamente a lo que pudieramos pensar, la mayor erupción volcánica del Siglo XX no puede verse en esa gráfica... El Pinatubo emitió entre 42 y 234 millones de toneladas de CO2, según las distintas fuentes; esa cifra es unas 90-500 veces inferior a la emisión humana en el año de la erupción. Cosquillas. Otra cosa son los aerosoles de SO2...

Sergio escribió:
Otra cuestión....y ¿¿pq las aguas del Pacífico se calientan? (mayor índice ENSO), si acabo de decir que se enfría el agua por el efecto raditaivo de los aerosoles emitidos por el volcán y por ese motivo se disuelve más cantidad de CO2 en los mares??...pues resulta que la reacción de disolución del CO2 en agua para formar el bicarbonato es exotérmica, es decir, el mar se calienta. La miles de toneladas de CO2 que se disuelven en el mar como consecuencia del oscurecimiento de la estratosfera por los aerosoles del volcán son suficientes como para elevar la temperatura de la aguas y producir un fenómeno de EL Niño intenso.


Sí, pero iría en contra de a mayor temperatura, mayor disolución de CO2 en el mar. En la gráfica lo que bajan son las temperaturas de la troposfera, pero no las del mar. Además el Niño ya había empezado a repuntar antes de la erupción, así como las temperaturas y el CO2. Creo que hay buscar otras causas para esa bajada de CO2:

:arrow: El Pinatubo emitió ademas de SO2 (aerosoles) y CO2 , hierro, mucho hierro ( 500 TM). No se si recuerdan aquel topic donde hablaba de la fertilización de los oceanos con hierro para secuestrar el CO2 de la atmófera. Pues eso es lo que hizo el Pinatubo, de tal forma que el fitoplancton se encontró de golpe con ingentes cantidades del factor limitante que favorece su metabolismo, por lo que secuestró grandes cantidades de CO2. Podría ser una explicación para ese gap entre temperaturas mar y CO2.

:arrow: Pero también, la disminución de temperaturas provocada por los aerosoles tuvo como consecuencia que se ralentizara el metabolismo de los micoorganismos en los suelos, ya en tierra, por lo que se emitió mucho menos CO2 a la atmósfera.

:arrow: También parece que el efecto de los aerosoles pudo tener consecuencias positivas para la fotosíntesis de las plantas, a pesar de la bajada de temperaturas. En condiciones normales, las hojas superiores de los árboles harían de sombra para las inferiores, por lo que la fotosíntesis sería irregular. Con los aerosoles, la luz difusa se reparte de manera más homogenea por toda la cobertura vegetal, con lo que la fotosíntesis es más efectiva y se secuestra más CO2. En las estaciones situadas en el interior se detectó, tras la erupción del Pinatubo, que la bajada en las anomalias de CO2 fue más efectiva en el hemisferio Norte que en Sur, y con especial incidencia en los bosques de Norteamérica.

Otra cosa es el repunte de Enso tras una erupción del que habla Sergio. Creo que si existe. Creo que tengo datos para ver también la erupción del Agung en el 68. Ya les diré y así tendremos otro caso más de estudio.

También pienso que de momento vemos algo parcial, para poder extraer conclusiones deberíamos comprobar el efecto de la biomasa. He localizado series de datos de CO2 medidas en el interior, pero son extensiones de archivo .Tar y no puedo abrirlas. ¿Alguien sabe como hacerlo?

Para completarlo, ya estoy en ello, se deberían ver las anomalías de las emisiones humanas de CO2, junto con las determinadas en la atmósfera. El problema es que son series anuales en lugar de mensuales, con lo que disminuye drásticamente el tamaño de la muestra, pero, a priori... con una serie muy corta (24 años) mayores correlaciones que con ENSO. Ya estoy trabajando con una serie más larga, casi 50 años.

Solo así tendríamos el puzzle completo.

Luego ya podríamos intentar ver lo que comenta Igueque, que tiene miga. Lo que si parece claro es que vamos hacia ese mínimo solar... Nos quedan 15-20 años para empezar a verlo. En el mientras sudaremos bastante.

Saludos.

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 05 May 2007, 22:26 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Bueno, consultando algunas fuentes (y otras que aún están por venir) sólo puedo compartir lo siguiente:

1) La expresión de Sergio "El CO2 es tanto más soluble en agua cuanto más fría se encuentre esta", puede no ser del todo cierta (no sé si para para el caso de los gases). Los elementos son más solubles en agua cuanto más caliente se encuentre ésta. Creo que la solubilidad teóricamente se define aproximadamente así.

2) La influencia de los volcanes en el cambio climático es cierta, pero de forma puntual, no multidecadal. La mayor erupción conocida por el Hombre fue la del Tambora. La temperatura terrestre bajó varios grados y se produjeron efectos climáticos sólo de forma temporal. Luego todo volvió a la normalidad.

3) El CO2 no es el gas que se emite en más cantidad en las erupciones volcánicas. Es el dióxido de azufre (que no sé cómo se representa), que se emite a la atmósfera en cantidades descomunales comparadas con las de CO2.

4) En los últimos 10000 años, aproximadamente, la actividad volcánica se ha comportado generalmente de una manera estable y con pocas variaciones, como para aseverar que los volcanes pueden estar ahora detrás de los aumentos de CO2.

5) Las cantidades de CO2 que se emiten a la atmósfera por los volcanes suponen una cantidad ridícula respecto a la actual emisión antropogénica.

Cuando tenga más datos sobre esto, los expondré.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 06 May 2007, 02:04 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Buenos comentarios, Jose Luis. :wink:

José Luis escribió:
1) La expresión de Sergio "El CO2 es tanto más soluble en agua cuanto más fría se encuentre esta", puede no ser del todo cierta (no sé si para para el caso de los gases). Los elementos son más solubles en agua cuanto más caliente se encuentre ésta. Creo que la solubilidad teóricamente se define aproximadamente así.


En general, podemos decir que es así. La solubilidad aumenta con la temperatura, aunque no siempre, y no parece que sea así en el caso del CO2, que tenderá a ocupar más volumen al aumentar la temperatura y por tanto a escapar del líquido donde está disuelto.

José Luis escribió:
2) La influencia de los volcanes en el cambio climático es cierta, pero de forma puntual, no multidecadal. La mayor erupción conocida por el Hombre fue la del Tambora. La temperatura terrestre bajó varios grados y se produjeron efectos climáticos sólo de forma temporal. Luego todo volvió a la normalidad..


Totalmente de acuerdo con el impacto puntual y con la erupción del Tambora o del Krakatoa en épocas recientes y no tan recientes. Pero está el mito del desastre del Toba como el que mayor repercusión pudo tener en la historia de la humanidad. Para ello hay que recurrir a registros paleoclimáticos.

http://www.andaman.org/BOOK/originals/W ... /textr.htm

José Luis escribió:
3) El CO2 no es el gas que se emite en más cantidad en las erupciones volcánicas. Es el dióxido de azufre (que no sé cómo se representa), que se emite a la atmósfera en cantidades descomunales comparadas con las de CO2.


La primera señal de una posible erupción son los aumentos de emisión de CO2, luego vendrían los de H2S (sulfhídrico) y más tarde los de SO2 ( dioxido de azufre), aunque también dependería del volcán. En cualquier caso, se emiten grandes cantidades de CO2, pero su impacto es mínimo en la actualidad, salvo que hablemos de una inmensa actividad, como ocurrió en diferentes épocas geológicas. No podemos olvidar que la atmósfera primigenia estaba compuesta de CO2 y Metano fundamentalmente.

El que si tiene impacto es el SO2, que provoca la formación de aerosoles, aunque no tiene por que emitirse en mayor cuantía que el CO2, mas bien al contrario: en el caso del Pinatubo se emitieron entre 17 y 20 Mt de SO2, mientras la emisión de CO2 fue de 45-240 Mt. El CO2 hizo cosquillas y el SO2 modificó el clima durante 3 años.

José Luis escribió:
4) En los últimos 10000 años, aproximadamente, la actividad volcánica se ha comportado generalmente de una manera estable y con pocas variaciones, como para aseverar que los volcanes pueden estar ahora detrás de los aumentos de CO2.


Totalmente de acuerdo, fíjate que el CO2 se incorpora en menor cuantía a la atmósfera tras una erupción.

José Luis escribió:
5) Las cantidades de CO2 que se emiten a la atmósfera por los volcanes suponen una cantidad ridícula respecto a la actual emisión antropogénica.


Totalmente de acuerdo otra vez. Si nos referimos a la emisión difusa de todos los volcanes del mundo, incluido nuestro Teide, parece que es más que ridícula. Tan solo el 0,22 % de lo que emite el hombre, y si nos referimos a la erupción más importante del siglo XX, la del Pinatubo, pues se llegaría al 1% en el mejor de los casos.

Lo que intento ver no es solo el efecto de los volcanes, algo que no puedo evitar, por su distorsión en el clima, aunque sea en un corto periodo de tiempo. Al final, si se puede, saldrán conclusiones de si el calentamiento es antrópico o natural, pero desde un punto de vista aséptico, con datos, y no con filosofías. De momento, solo puedo decir que puede que me haya precipitado con lo del cacareo del IPCC, pero el que la señal de CO2 aparezca después de la de las temperaturas, puede indicar lo contrario. Tiempo al tiempo.

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 06 May 2007, 08:51 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Bueno, yo de esto apenas tengo idea. Lo que he hecho es consultar "fuentes especializadas". Me han prometido unos gráficos y otros datos. A ver si me llegan...

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 06 May 2007, 10:30 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
En efecto el CO2 es más soluble en agua cuanto menor sea la temperatura de ésta.
De hecho, las regiones fuentes del CO2 desde el mar hasta la atmósfera estaría en las aguas cálidas, por ejemplo, el Pacífico Ecuatorial. Las regiones sumideros estarían en las zonas polares.
La corriente fría de canarias, haría de zona fuente (emisión de CO2 desde el mar hasta la atmósfera, debido al fenómeno de up weeling.

También estoy de acuerdo, que el aerosol más importante es el SO2 (dióxido de azufre), que reacciona con el vapor de agua para formar el ácido sulfúrico, cuya vida en la estratosfera puede durar varios años.

Las partículas sólidas se sedimentan de forma relativamente rápida (cuestión de meses).

Por lo demás, lo que he dicho creo que es una burrada...je.

Como bién comenta Metragirta, la disminución en fase de CO2 junto con el aumento de temp en el Pacífico (aumento del ENSO), durante la erupción podría deberse al aumento del Fe (hierro) que constituye un nutriente para las microalgas. De esta manera aumentaría la tasa de fotosíntesis y por ende constituiría un sumidero marino de CO2. Al bajar la concentración de CO2 en el mar, el equilibrio se rompería y ésto haría que el CO2 de la atmósfera pasara al mar para compensar esa merma de CO2 que se han "tragado" las algas.

Esto es posible, puesto que tanto el Chinchón como el Pinatubo son volcanes que están en la cuenca del Pacífico....pero!!, qué pasaría con una erupción en otro lugar alejado de la cuenca del Pacífico?? Aumentaría el ENSO?? Disminuiría el CO2??. Hay algún ejemplo??, en Isladia sería un buen ejemplo.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 06 May 2007, 10:42 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Según he buscado, creo que en Islandia el Hekla en 1947 tuvo una erupción que dio una columna de humo que ascendió a unos 30 mil metros.

Habrá que buscar los datos del ENSO y CO2 de esas fechas a ver que pasa.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 60 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 6 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España