Bueno, las cosa no parece tan sencilla, pero llama la atención varias cosas que luego diré.
Varias reflexiones primero:
a) El CO2 es tanto más soluble en agua cuanto más fría se encuentre ésta.
b) Cuanto más CO2 haya disuelto en el agua, mayor será su acidez, y por tanto menor el pH.
c) Durante una erupción volcánica se emiten grandes cantidades de CO2 a la atmósfera y material particulado que suspendido en la atmósfera constituyen aerosoles.
Pues bién.
La primera gráfica es indiscultible, es decir, está clara que existe una relación entre el CO2 y las temperaturas troposféricas...además esto no creo que lo haya dudado nadie.
Última gráfica:, Vemos como el ENSO y las anomalías de CO2 van más o menos evolucionando de la misma manera sin grandes sobresaltos, especialmente entre el año 2000 y 2003. En este periodo no ha habido grandes erupciones volcánicas tipo Pinatubo o Chinchon, aunque a partir de 2003 algo tuvo que haber, aunque no muy significativo.
Año 1983...la erupción del Chinchón produce un enfriamiento de la Estratosfera. Esto es lógico, debido al polvo y todo tipo de aerosoles que emitió ese volcan. Ésto produjo una menor entrada a la atmósfera de la radiación solar. Ahora bién, y ¿¿pq disminuyó el CO2 en vez de aumentar??......al entrar menos radiación solar, además d ela atmósfera, el agua de los mares también se enfría, y por tanto ese CO2 según se va emitiendo se va disolviendo en el agua, incluso no solo no hay más CO2 sino menos que antes de la erupción. Además el aumento del CO2 parece ser algo localizado, ya que en la serie de Mauna Loa, no se refleja oscilación alguna debido a este fenómeno, o los datos están suavizado.
Otra cuestión....y ¿¿pq las aguas del Pacífico se calientan? (mayor índice ENSO), si acabo de decir que se enfría el agua por el efecto raditaivo de los aerosoles emitidos por el volcán y por ese motivo se disuelve más cantidad de CO2 en los mares??...pues resulta que la reacción de disolución del CO2 en agua para formar el bicarbonato es exotérmica, es decir, el mar se calienta. La miles de toneladas de CO2 que se disuelven en el mar como consecuencia del oscurecimiento de la estratosfera por los aerosoles del volcán son suficientes como para elevar la temperatura de la aguas y producir un fenómeno de EL Niño intenso.
Bién...en este punto, se termina la erupción, desaparecen los aerosoles, y vuelve a brillar el sol con toda su fuerza motivo por el cual deja de pasar CO2 del aire al mar, y los océanos nuevamente se enfrían. Pero claro, el agua ahora está más ácida, y esa acidez está produciendo que el carbonato cálcico en el que finalmente estaba atrapado el CO2 atmosférico se libere en un proceso similar al descrito. La disolución del CaCO3 en el agua a bicarbonato y posteriormente a CO2 en la atmósfera libera calor y el mar se vuelve a calentar, produciendo un El Niño intenso (esto ocurre más o menos 5 años después de la fuerte erupción...se repite tanto en el chinchón como en el Pinatubo). Lo que no me queda claro es ese pequeño desplazamiento entre EL Niño y la concentración de CO2 en la atmósfera.
Bueno, esto es lo que más o menos me ha salido.
Ahora a esperar a Metagrirt@.
