Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 13 Jul 2025, 07:12

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 83 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 69 Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
MensajePublicado: 14 Abr 2007, 21:39 
Si me permite D. Like, y para terminar, al menos en éste Tópic, el Tema en cuestión, unas puntualizaciones.... siempre con el máximo respeto, que sabe le tengo.....

:arrow: Siempre tenemos la posibilidad de matar al mensajero, en este caso al periodista de turno con la frase
Like Meteo escribió:

Bien, yo no me limito a escuchar entrevistas que luego los periodistas las ponen como lo que interpretan [...]


Está claro que como no estamos presentes en la entrevista, podemos usar ése argumento.... cuando nos interesa.

Like Meteo escribió:

Primero, lo que ha dicho ese señor no sale de lo que he dicho yo.


Este señor dice que a 15 días vista la probabilidad baja al 10%..... Ud. dice que es una chorrada.

Like Meteo escribió:

Te puedo asegurar que de 100 veces que he visto un modelo hacer una predicción a una semana ¿Cuantas veces ha pasado lo que predecía el modelo? Ninguna (o sino has una prueba en estos 50 posteriores días con las salidas de las 00z y 12z del ECMWF). Imaginate pues. . . a más de 10 días, donde ya termina el medio plazo, donde ya termina el horizonte de predicción de un modelo meteorologico.


La verdad es que desconozco la cantidad de veces que éste Señor ha visto un Modelo, y si los ha visto.... yo sólo transcribí un reportaje de una revista... igual se equivocaron al buscar al entrevistado....

Like Meteo escribió:

Por favor, te pido que te argumentes bien. Si quieres información, te la puedo suministrar.


Le tengo por persona tenaz y meticulosa, y agradezco su ofrecimiento, que acepto de muy buen gusto y de corazón.


Soy consciente, por el par de años que llevo en éste Foro "apuntado" de las opiniones de cada forero al respecto de los Modelos en el tiempo.... y siempre lleva controversia.... " Votos a favor" y "Votos en contra".... en mi caso, y en ésta ocasión, nada más lejos de lo planteado... cada uno tiene su opinión, y si me permite, respetables como la suya.

Tengo amigos que usan modelos a escala "milimétricas" que no pasan, de momento, de 12 horas.... también tengo amigos que no les hables de más de 48 horas.... y otros, también amigos ,que le gustan los modelos, y creen, a 15 días y mas.... de todo hay en la viña del Señor..... y yo aprendo de todos.... confío que de Ud. también.


Con respecto al tema del Tópic, parece que se deriva a la semana que viene... sin duda interesante a partir del Jueves-viernes.... con el NGPS y GFS en sintonía.... y aumentando....

D. Carmelo....¿ amplía el Título...?........ creo que merecerá la pena.


Un cordial saludo.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 14 Abr 2007, 21:55 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
jose maria escribió:
Like Meteo escribió:

Primero, lo que ha dicho ese señor no sale de lo que he dicho yo.



Con esta frase, me refiero a que ese señor no ha dicho nada que no halla dicho yo, y por supuesto que yo no soy nadie para desprestigiar a ese señor, pa eso ha estudiado, lo que te digo es que el no habla de lo mismo que hablamos nosotros. Vamos a ver: no es question de sujetividad, Jose Maria.

Por eso te digo que conociendo el funcionamiento de los modelos uno no se guía de los modelos a más de una semana, porque es pura irrealidad. Quedate con la última frase que es lo importante.

Por cierto, no se si lo de 15 días vista lo sacastes tras el decir medio plazo. Por que el medio plazo termina en 216 horas, y vuelvo y vuelvo y repito que es lo maximo que predice un modelo de medio plazo.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 14 Abr 2007, 22:39 
D. Like.... la canción me la conozco.... le repito el par de años escuchándola.... no por ello la critico.... cada uno es como es, y tiene sus "creencias".... y son respetables.....
¿ Que llenan el Foro de Tópics inútiles...? pues seguramente.... también se llena el Foro de comentarios inútiles en una perturbación importante.... pero un comentario inutil SI ES SUBJETIVO... o no?...

De todas formas, no me gustaría que se degenerara en un Chat entre los dos... el Foro es otra cosa.... cada uno con sus ideas.

He de confesarle que el inicio del Tópic me vino de rebote vía Tfno.... no tenía tiempo de mirar más allá de lo que veía al abrir los ojos..... ello no implica de que me moleste la apertura de Temas que, por la razón que sea, no pudiera seguir con la intensidad que la cosa se mereciera....

Eso es lo bueno en un Foro, cuando uno está liado, hay otros que "vigilan" el tema... aparte de filosofías de seguimiento de un Modelo o creencias.... la afición no tiene barreras..... cada uno a su manera...

Siempre con respeto...

Un saludo.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 09:37 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Sí, mejor dejemóslo, poque o no me quieres entender, o me explico mal. Vuelvo y repito que no es question de creencias, es question de atenerse lo que hay. Y en este caso, no hay más.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 10:24 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
En realidad Like Meteo tiene mayor razón, ya que tampoco podemos esquivar la realidad, quizás, por no tener las cosas bien claras, aunque también creo que no se puede despreciar ninguna ilusión que tenga alguien de algo que pueda pasar, ya que se juega con el factor del azar, y eso es como si vemos mal poner una quinielita ( aunque este también lleve un calculo exácto y determinista, al final, también existe el caos ), aunque creo que en una predicción a largo plazo, tampoco la probabilidad es 0, siempre podría quedar el 0,0001 entre otros números tan pequeños ( el 0 supongo que para redondear ). Ahora hay que aplicar esto que voy a decir, para encontrar prácticamente un 100% en la predicción de un modelo a largo plazo:

Depende de qué tipo y tamaño del sistema que nos estemos fijando que predice un modelo de predicción, para que este pueda ser fiable a más largo plazo o no. P.ej: una DANA es un sistema más pequeño que una amplia y profunda borrasca. Por eso, es más fácil que un modelo acierte en predecir lo último, en un plazo medio ( es cierto lo que comenta Like, sobre que a más de 216h el acierto del modelo es prácticamente 0 ( o sea, 0,0001 p.ej. ), ya que ahí ya todo es demasiado caótico). Eso si, habría que aclarar las probabilidades de que ocurra el qué ? porque un sistema a mesoescala, lo puede predecir un modelo de muy alta resolución y a menos de 12h vista. En cambio, hace falta salir de las rejillas en donde el modelo concentra una mayor resolución y abarcar un hemisferio entero, para poder predecir sistemas mayores y a más largo plazo. Por ejemplo, a más de 216h, el modelo aún es capaz de predecir más o menos bien, el comportamiento que va a tener la corriente en chorro, el sistema más grande y fácil para que pueda predecir un modelo de predicción a largo plazo. Esto es un tipo de utilidad que tiene el modelo que predice a más de 216h.

Gracias a las predicciones de más de 216h sobre como se va a comportar la corriente en chorro, se puede saber mediente muchísimas salidas y hallar una media, como se comportará la Oscilación Ártica o la NAO en los próximos 15 días y hasta 1 mes, ajustándolas mediante gráficas y poder observar la tendencia que esta tendrá. Practicamente el acierto de esto, es de un 100%. Ahora, no podemos pretender que un modelo nos pueda decir a más de 216h, que unas tormentas afectarán a las islas orientales por ejemplo, cuando ya ha fallado en el sistema mayor que hace que se produzca esto. Eso si, ese sistema mayor si ha sido capaz de predecirlo, aunque su posición, trayectoria, tamaño, fuerza, configuración nubosa, etc, etc, etc, han variado, ya que este, ha dependido de un sistema mayor, que es la corriente en chorro. Eso si, ya la corriente en chorro se ha ajustado mejor a lo que los modelos estimaban, lo que pasa es que ya no somos tan meticulosos, ya que esta predicción tan solo se basa en: si las borrascas están circulando más al norte o más al sur ( NAO, OA ).

Ciento haberme enrollado y poder haber aburrido a alguien, En realidad también comento esto, para intercambiar impresiones. La verdad estoy de acuerdo con todo el mundo. Todos tienen su parte de razón. Eso si J.María, hay que reconocer que los periodistas se pasan con mal interpretar una entrevista y poner lo que les parecen. El científico expone sus estudios, análisis, hipótesis, etc. El periodista luego pone lo que le parece con el fin de ganar interés y así aumentar su audiencia, ya que la mayoría de ellos, se despreocupan si así están diciendo la verdad.

Creo que primero hay que resolver el caos que podemos tener en la cabeza, para luego entender el caos, en este caso, aplicado en física y matemáticas.


Saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 13:30 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
DAVID CAMPOS HERNANDEZ escribió:
El largo plazo si que funciona no como predicción específica pero si para ver que tendencia general presenta la circulación general atmosférica, por ejejmplo se presenta una circulación meridiana o zonal estos aspectos si pueden ser tomados en cuenta y son de lo mas interesantes si luego se correlacionan con los indices nao previstos. por otr aparte mucha sveces me he fijado que en tendecias a fuerte estabilidad con anticiclón de las azors potente y circulación atmosférica muy zonal a largo plazo aciertan muchísimo.


Exáctmente David, es a lo que me he referido. Esa es la prestación que ofrecen los modelos de predicción en la actualidad.

Citar:
los modelos parece que las situaciones de estabilidad las captan mucho mejor a largo plazo que las de inestabilidad.¿será porque el estado medio de la atmósfera de por si sitúa el cinturón anticilónico sobre nuestra latitud , el ciclónico sobre una latitud superior como lo normal correspondiente al clima de la tierra.


Exáctamente David, también depende de si dicho sistema ha salido de su región habitual. Ya lo dije una vez.


Saludos.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 14:40 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Exáctamente. Como dije, lo modelos de más de 216 horas, no son los modelos que vemos para predecir una situación sinoptica. A estos modelos se le llaman modelos estacionales (hasta 6 meses) y modelos climaticos (de más de 6 meses).

Y sobre lo que se dice que un modelo predice mejor un tiempo de estabilidad que una zona de inestabilidad, yo tengo una propuesta como una vez dije. Una zona de estabilidad es mucho más amplia que una zona de inestabilidad y de ahi a que, por muchos cambios que halla en la prediccion de la situación sinóptica, en una zona, siempre seguirá entrando en una zona de estabilidad. Al contrario que una zona de inestabilidad. No se si me explico.

Si nos guiamos por que la dificultad se presenta por la inusual situación de un sistema. Creo que no es así, ya que gracias a los potentes ordenadores que hay, las ecuaciones diferenciales (entran todos los moviemientos posibles) a resolver no presentan dificultad. Si presentarían en el caso de que lo hiciera una persona. En esto último, si pido la opinión de Leo, o algún experto en el tema.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 19:54 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Citar:
Exáctamente. Como dije, lo modelos de más de 216 horas, no son los modelos que vemos para predecir una situación sinoptica. A estos modelos se le llaman modelos estacionales (hasta 6 meses) y modelos climaticos (de más de 6 meses).


No Like, eso son otro tipo de modelos y no son de los que hablamos. Al menos a los que me he referido yo, son los de largo plazo a 30 días. Luego están los estacionales que son a 90 días que ya se cambia algo los métodos, etc. Más bien creo que el portal del wetterzentrale le " quitan importancia " con lo que ocurrirá a partir de 216h ( yo lo entiendo así ), pero el plazo medio está entre los 6-10 días ( el límite está en 240h ), aunque sabías que hay casos que aún es plazo medio hasta con 2-3 semanas de antelación ? Es el caso de hasta cuando se estima que durará un bloqueo. El largo plazo, creo yo, que está desde los 10 días, hasta el infinito. La cosa es informarse bien, hasta que plazo estamos hablando. jeje.

Citar:
Y sobre lo que se dice que un modelo predice mejor un tiempo de estabilidad que una zona de inestabilidad, yo tengo una propuesta como una vez dije. Una zona de estabilidad es mucho más amplia que una zona de inestabilidad y de ahi a que, por muchos cambios que halla en la prediccion de la situación sinóptica, en una zona, siempre seguirá entrando en una zona de estabilidad. Al contrario que una zona de inestabilidad. No se si me explico.


Esto, hasta me ha cabreado un poco. Que tiene que ver esto con lo que estamos hablando ? no hablamos de areas de estabilidad o de inestabilidad, sino de que un sistema de bajas presiones, se haya " escapado " de su región habitual. Además, curiosamente, las areas donde más se concentra la inestabilidad en el mundo entero, están entre un area de bajas presiones, con un area de altas presiones ( ejemplo, los frentes, bandas de convergencia, ZCIT, area de inestabilidad que crea los monzones ... ), si es que estás usando la palabra inestabilidad a lo que seguro que parece.

Citar:
Si nos guiamos por que la dificultad se presenta por la inusual situación de un sistema. Creo que no es así, ya que gracias a los potentes ordenadores que hay, las ecuaciones diferenciales (entran todos los moviemientos posibles) a resolver no presentan dificultad.


Si que presentan mayor dificultad, ya que el hecho de que un sistema esté fuera de su región habitual, hace que en las predicciones múltiples, exista un menor grado de similtud en cada una de ellas, por lo que sugiere una menor confianza.

En realidad quería entrar en mejores detalles y que quizás puede que haya dicho algo un poco inseguro, porque llevo prisa.


Saludos.


Última edición por Néstor González el 15 Abr 2007, 20:02, editado 2 veces en total.

Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 20:01 
Desconectado
Termómetro validado
Termómetro validado

Registrado: 04 Ene 2005, 21:33
Mensajes: 3342
Ubicación: GENETO-LA LAGUNA-TENERIFE,495m.s.n.m o Abades-Arico, junto al mar
Creo que habrá que cambiar el nombre al tópic

_________________
Mi álbum de fotos en:

www.facebook.com/mel.sanchez.940


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 15 Abr 2007, 21:09 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Néstor González escribió:

No Like, eso son otro tipo de modelos y no son de los que hablamos. Al menos a los que me he referido yo, son los de largo plazo a 30 días. Luego están los estacionales que son a 90 días que ya se cambia algo los métodos, etc. Más bien creo que el portal del wetterzentrale le " quitan importancia " con lo que ocurrirá a partir de 216h ( yo lo entiendo así ), pero el plazo medio está entre los 6-10 días ( el límite está en 240h ), aunque sabías que hay casos que aún es plazo medio hasta con 2-3 semanas de antelación ? Es el caso de hasta cuando se estima que durará un bloqueo. El largo plazo, creo yo, que está desde los 10 días, hasta el infinito. La cosa es informarse bien, hasta que plazo estamos hablando. jeje.


Según el INM.

Escala temporal:

Climáticos (horizonte de predicción de años)
Estacionales (horizonte de predicción de uno a seis meses)
Medio plazo (horizonte de predicción de 3 a 10 días)
Corto plazo (horizonte de predicción de 1 a 2 días)
Muy corto plazo ( de 3 a 24 horas)

Néstor González escribió:
Esto, hasta me ha cabreado un poco. Que tiene que ver esto con lo que estamos hablando ? no hablamos de areas de estabilidad o de inestabilidad, sino de que un sistema de bajas presiones, se haya " escapado " de su región habitual. Además, curiosamente, las areas donde más se concentra la inestabilidad en el mundo entero, están entre un area de bajas presiones, con un area de altas presiones ( ejemplo, los frentes, bandas de convergencia, ZCIT, area de inestabilidad que crea los monzones ... ), si es que estás usando la palabra inestabilidad a lo que seguro que parece.


Creo que no me has entendido nada de nada. A ver si tengo tiempo luego y me explico.

Néstor González escribió:
Si que presentan mayor dificultad, ya que el hecho de que un sistema esté fuera de su región habitual, hace que en las predicciones múltiples, exista un menor grado de similtud en cada una de ellas, por lo que sugiere una menor confianza.


Pues yo creo que no es así, ya que para un modelo da igual donde se situe un sistema, por que todo se rige por las ecuaciones a las que tu le metes las variables. Y no te entiendo que quieres decir con las predicciones múltiples exista un menor grado de similitud.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 83 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 69 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 46 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España