Erruben escribió:
Y por cierto, en el estudio de
Pedro Dorta sobre las inversiones térmicas en Canarias se puede ver (
figura 4, está colgado en la web de Acanmet) que la inversión está generalmente un poquito más alta de día que de noche, o al menos así se extraía como conclusión estudiando sondeos lanzados desde Santa Cruz. Sólo en octubre, noviembre y enero se rompe esa tendencia. Si ahora en Güímar el fenómeno de las brisas locales es más acusado ( yo creo que lo es, porque me da la impresión que es una zona menos venteada que S/C), todavía debería notarse más que la inversión está
más alta de día que de noche.
Saludos.

Siguiendo con el tema de la altura de la base de la inversión, pues parece que es cierto que la inversión es algo más alta de día que de noche (a sotavento), al contrario como se ha predicado aquí en muchas ocasiones. Adjunto el citado gráfico.
El efecto de turbulencia por calentamiento diruno o por viento, parece que afectaría a las inversiones extremadamente bajas (de tierra), que en este estudio no considera.
¿La base de una inversión térmica podría fluctuar debido a un flujo de aire incidente en la vertiente de barlovento?
Adjunto time lapse.
http://www.youtube.com/watch?v=PKNn0Xy4CQghttp://www.youtube.com/watch?v=CTOCFRPu ... re=relatedParece que el aire sufre fluctuaciones rítmicas de llenado y vaciado.
El caso es que en la zona de La Laguna, durante las advecciones saharianas, cuando la inversión es baja de tal forma que la masa de aire fresca queda retenida tras el relieve, suele ocurrir que durante la tarde y noche la inversión sube, o al menos sube la masa de aire fresca y húmeda que refresca la ciudad, durante la caida del sol.
¿Habrán diferencias de presión apreciable entre las vertientes de sotavento y de barlovento (mesobajas-mesoaltas) entre el día y la noche que favorezcan elfenómeno?
El caso, es que el relieve imprime a la atmósfera un elemento de variación importante, con interecciones complejas, entre el arie, su temperatura, velocidad, densidad y dirección
