A veces creo que confundimos lo que es eficiencia y severidad. Si tuvieramos un estrato dado estable y seco por ejemplo en 500hPa y los demás inestables estamos contribuyendo a la severidad (en supercélulas o simples CB, provocaría el lomo de aire frio, o desplome de aire frio, o microfrente de racha) y ¿por qué necesitamos una capa seca a considerar en los 500hPa? pues porque básicamente cuando las gotículas descienden desde capas altas arrastran el aire y al entrar en contacto con la capa seca en 500hPa se evaporan robando calor del aire en dicho estrato y por lo tanto enfriando su descenso prolongado hasta superficie contrasrestando la compresión adiabática (es decir, normalmente si el aire desciende se calienta, pues en este caso el lomo de aire frio no es caliente sino frio causado por el proceso dicho en la capa de 500hPa). En cambio la eficiencia es por asi decirlo el cociente entre la capacidad de humedad de los estratos verticales y la lluvia que finalmente cae. Para que haya una mayor eficiencia claramente necesitamos humedad en toda la vertical (hasta en 500hPa, lo que denota la contrariedad con el término de severidad) y claro está, esto es muy relativo que depende de muchos más factores que no entran en estos términos de lomo de aire frio. Me gustaría que los que tienen experiencia en las Cañadas que me dijeran si alguna vez habeis visto en persona este microfrente de racha o lomo de aire frio, como un viento frio que desciende de la nube y llega al eje del suelo esparciéndose en todas las direcciones y con una aceleración dada que dependerá de las condiciones severas de la nube a tratar y también si habeis visto una línea clara de alimentación que denote alguna posibilidad de ascenso de aire desde la superficie de las Cañadas causada por vorticidad horizontal tanto de la parte delantera del lomo de aire frio como de la generada por la cizalladura a dicho nivel.
Sólo querría hacer hincapié en esta especie de nota. Está claro que esto continua y mucho pero no viene al cuento ahora...
Saludos
