Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 13 May 2025, 11:19

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 6 mensajes ] 
Autor Mensaje
MensajePublicado: 10 Oct 2006, 15:27 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1498
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
Analizando un promedio de 15 situaciones de perturbaciones atmosféricas relativamente importantes por cada temporada, se obtiene la siguiente distribución mensual media, expresada en %, en el periodo de 11 años que abarca desde 1995 a 2006.
Los criterios de inclusión como episodio significativo tienen cierta "laxitud", pero en general, estaremos hablando de alguna de las siguientes circunstancias, y en determinados casos, de todas a la vez:

-precipitaciones superiores a los 30mm/24h en varias estaciones
-vientos de fuerte intensidad
-nevadas particularmente intensas y/o en cotas relativamente bajas
-repercusiones mediáticas y sociales

DISTRIBUCIÓN MENSUAL PERIODO 95-06

SEPTIEMBRE: 3.5%
OCTUBRE: 6%
NOVIEMBRE: 13%
DICIEMBRE: 11.5%
ENERO: 22%
FEBRERO: 15.5%
MARZO: 15%
ABRIL: 9%
MAYO: 2.5%
JUNIO: 0%
JULIO: 0%
AGOSTO: 2%

Por tanto, Enero se sitúa como el mes con mayor frecuencia de perturbaciones, seguido a distancia considerable por Febrero y Marzo, y un poco más atrás queda Noviembre.
Como dato que podría tener algún interés, reseñar que, tradicionalmente, en general en todo el Archipiélago, y desde que existen mediciones, solía ser Noviembre el mes de mayor inestabilidad atmosférica y con mayor pluviometría, algo que queda reflejado en la distribución mensual realizada por Marzol Jaén ("La lluvia: un recurso natural para Canarias",pág.171):

DISTRIBUCIÓN MENSUAL 1950-1980 (Marzol Jaén)

ENERO: 20,4%
FEBRERO: 13.6%
MARZO: 9.7%
ABRIL: 2.6%
MAYO: 1%
JUNIO: 0%
JULIO: 0%
AGOSTO: 0.2%
SEPTIEMBRE: 3.5%
OCTUBRE: 10.5%
NOVIEMBRE: 21.8%
DICIEMBRE: 16.7%

Se observa como en esta última década, el otoño ha cedido parte de su "protagonismo" a la primavera. Veremos si esta tendencia se confirma en los proximos años para poder extraer alguna conclusión estadísticamente significativa.

_________________
Tiempo Sur...


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 10 Oct 2006, 18:33 
Desconectado

Registrado: 16 Sep 2005, 12:53
Mensajes: 1979
Ubicación: S/C de Tenerife(Cruz del Señor-110msnm), Gran Canaria (Las Palmas o Tejeda)
Buenass

David magnifica aportacion, te lo has currado. Felicitaciones!!

Por otra parte comentar que la cita que pones de Marzol Jaén es mi actual profesora de Fundamentos de Climatología y Técnicas de Climatologia en mi carrera de Geografía en la Universidad de La Laguna Su nombre es Mª Victoria Marzol Jaén y es una de la mejores profesoras que tengo te lo explica todo perfectamente y ademas es bastante cercana.

Saludoss

:D:D:D:D:D:D:D:D

_________________
>>>>>Las apariencias engañan<<<<<
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^


Arriba
   
MensajePublicado: 10 Oct 2006, 22:32 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 20:31
Mensajes: 6401
Ubicación: Puerto del Rosario, 20 mts altitud, Fuerteventura
David escribió:
Los criterios de inclusión como episodio significativo tienen cierta "laxitud", pero en general, estaremos hablando de alguna de las siguientes circunstancias, y en determinados casos, de todas a la vez:

-precipitaciones superiores a los 30mm/24h en varias estaciones
-vientos de fuerte intensidad
-nevadas particularmente intensas y/o en cotas relativamente bajas
-repercusiones mediáticas y sociales



Aqui esta la madre del cordero . En todo caso tienes que ceñirte a una isla e incluso a un municipio. Recordemos que una perturbacion puede ser muy significativo en una isla y nada en la de al lado.
Creo que un estudio de este tipo tendria que basarse en mediciones objetivas de temperatura, precipitacion , nieve acumulada, intensidad de viento en km de hora , etc, etc en el mayor numero posible de estaciones y que cubran todas las vertientes de todas las islas. Actualmente el INM es probablemente la unica entidad que podria hacer un estudio de este tipo y extrapolarlo a todas las islas.

_________________
Solo soy un vigía, amigo del jardinero, que espera por el día , en que llegara el aguacero -Silvio Rodríguez


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 12 Oct 2006, 19:08 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Interesante lo que planteas, David.

Pero aunque existe un cambio en lo los datos, creo que obdece más bien a los periodos elegidos. Como sabes en otro topic sigo las variaciones entre 1970-2000 en varias estaciones y ya que tengo los datos, me ha picado la curiosidad.

Los resultados son diferentes:

:arrow: En cuanto a la precipitación mensual acumulada. El mes que se lleva la palma es ENE para las Occidentales y DIC para las Orientales.

:arrow: En cuanto a días de precipitación DIC lo es para todas las estaciones

:arrow: Si hablamos de eficacia, ésta se reparte entre DIC, ENE, FEB y MAR. El dato de SEP para Gando no lo debemos considerar ya que responde a dos días de precipitación en un rango de 30 años.
Los datos en el adjunto.

¿Y cual es el estudio bueno? Todos y ninguno. Nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira.

En el estudio de Marzol, dominaría la NAO -. En el tuyo La NAO +. El de 1970-2000 incluye ambas, pero domina la NAO +. En todos el periodo elegido es corto.

Resumiendo, que el cambio que tu ves vendría dado por el cambio del signo de NAO entre los periodos 1950-1980 y 1980-2006. Puede que vayamos hacia NAO-, aunque eso está por ver.

Como ves no he mencionado ENSO. Tal vez sea debido a que pienso que esa teleconexión con NAO es débil y que los episiodos de Niño y Niña se alternan con ritmos + - constantes, algo que no ocurre con NAO.

Saludos,

Metragirta


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 13 Oct 2006, 15:41 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1498
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
Totalmente de acuerdo con todos los comentarios. Es evidente que una década no es tiempo suficiente para extraer conclusión alguna, por lo que el estudio es meramente orientativo, y refleja simplemente el comportamiento a grosso modo de la atmósfera en Canarias, sujeto a la subjetividad e inexactitud intrínseca de un solo observador.

_________________
Tiempo Sur...


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 14 Oct 2006, 16:34 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Tal vez David, lo importante es loa información que podamos sacar de esos periodos y no lo que abarcan. La suma de las observaciones individuales, sean o no inexactas, que no lo creo que lo sean para cada periodo de estudio, debe ser el resultado que busquemos.

Adelante, piano y sin pausa...

Saludos.

_________________
Javier.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 6 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 59 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España