Con un poco más de tiempo, puedo explicar lo que sucedió ayer en Tenerife. El fenómeno se debió al
efecto pantalla de La Palma y la falta de
frío en altura.
En el ámbito de la meteorología canaria, es bien sabido que una isla puede proporcionar protección a otra contra los efectos del viento,humedad e incluso la inestabilidad. Esto se puede observar incluso entre las dos islas orientales, como Lanzarote y Fuerteventura, donde la primera actúa como
barrera natural contra los vientos alisios y su nubosidad gracias a su relieve, dejanso la isla de Fuerteventura despejada.
En esta ocasión, como en muchas otras, los
2426 metros de altitud de La Palma y el resto de su
accidentado relieve actuaron como una
barrera natural que bloqueó la entrada de la masa de aire húmedo inestable a niveles bajos proveniente del oeste y noroeste, dejando prácticamente toda la isla de
Tenerife sin agua. Sin embargo, La Palma aprovechó al máximo la humedad atmosférica que logró filtrarse entre sus relieve y la montaña bajo, mientras que Tenerife, al estar más alejada y
encubierto de la fuente de humedad Océanica, recibió menos precipitaciones o prácticamente nada...La Palma
fragmentó y rompió en
pedazos el frente en su desplazamiento a Tenerife.
En resumen, si hubiéramos tenido un componente noroeste con mucho mas frio en niveles altos, Tenerife habría recibido la mayor parte de las precipitaciones de Canarias...Ese valle de la
Orotava hubiera recogido buenas cantidades de litros.
VIDEO PANTALLA LA PALMA A TENERIFESipnótico componente Oeste-NO

En el foro de seguimiento de circulación atmosférica a medio plazo, mencioné hace unos días que era una lástima que no tuviéramos
frío en altura.Lo sigo pensando a dia de hoy
Miércoles.
Si hubiéramos tenido las capas
superiores frías, la
humedad junto co la escasez de vientos en todas las capas de la atmósfera habríamos tenido ascensos de aire y humedad importantes sobre nuestra vertical e interior de Tenerife, lo que habría permitido una importante condensación y
crecimiento de las nubes, como nubes de tipo
cumulonimbus.. Incluso la nube media hubiera tenido más
grosor y por lo tanto hubieran dejado agua en el día de ayer por aquí en Tenerife...
Con la corriente de aire "cálida" en superficie y
húmeda que teníamos ayer , junto a la escasez de viento que teniamos, los ascensos a capas más altas y frías, se habría dado lugar a la
formaciónes de cúmulos y cumulonimbos considerables en todo el archipiélago.
Convergencias.
Así lo veo yo compañeros;
