Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 17 May 2025, 16:32

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 22 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 18 Jun 2013, 20:25 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
victorhg escribió:
Lo único es que para el sábado (que estaba muy atento a las posibilidades je) con el aumento de temperaturas previstos para medianías y la bajada de la inversión, me imaginaba un escenario más parecido a las advecciones cálidas donde la capa húmeda al quedar confinada genera brumas y nubes a cotas bajas, no el espléndido día que finalmente se dio. Y no sé cual es la razón para que una veces al bajar la inversión el día se "abra" y otras las nubes condensen.

Un saludo.



Buena pregunta.

Lo más importante es la estacionariedad de esa capa límite que se ha estrechado. Si la capa se reduce demasiado rápido, no sucede lo que comentas. Mientras que si se mantiene relativamente estacionaria, tiene tiempo para que se condense.

Es más importante la estacionariedad que la cantidad de vapor de agua, puesto que realmente, la cantidad de vapor de agua no varía. Solo aumentaría el vapor de agua en estado líquido (condensación y agua de nube). No hay que confundir: La capa límite más comprimida no hace aumentar el vapor de agua, sino que se llega a la condensación antes (se llega antes a la presión de vapor saturante). Esto significa que se forma antes las nubes dentro de la capa límite, cuanto más estrecha sea esta. No necesita tanto tiempo como el que hace falta para formarse una extensa capa de estratocúmulos a 1000 o 1200m. Esto facilita el fenómeno, a pesar de quedarle poco tiempo por el role de vientos y aumento de la subsidencia (por eso a veces ocurre y otras veces no).

Luego que no es lo mismo que se produzca la condensación a 1200m que a 700m, por poner un ejemplo. A 700m la cantidad de agua en gramos por Kg de aire sería mayor y además, la corriente ascendente que encontramos dentro de un estratocúmulo común va perdiendo fuerza con la altura, por lo que la parte de convección más débil (intermedia entre la base y la cima (ya que luego vuelve a aumentar en un punto)) desaparece debido a lo baja que sería ahora.

Finalmente si se da el proceso, un fuerte viento horizontal y descendente ligeramente a sotavento, precipita las pequeñas gotitas ya formadas.


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Jun 2013, 21:52 
Desconectado

Registrado: 16 Feb 2013, 13:16
Mensajes: 101
Juan Miguel escribió: Amagro, sí que es ventoso sí, y además estamos en uno de los meses que más viento sufrimos por el archipiélago, tampoco hay que olvidar ese dato. Muchas gracias por la información.[/quote]

Sin duda, junio y julio y en menor medida agosto, son los meses por excelencia del alisio en Canarias debido a su constancia, pero ello no significa que sea más ventoso respecto del invierno. Es precisamente en esta estación, por circunstancias diferentes a la estival, cuando pueden ser aun más fuertes y abarcar zonas donde éste suele ser flojo o moderado (zonas de no aceleración) y ya no digamos en medianías y cumbres.

Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Jun 2013, 22:58 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 13 Nov 2003, 22:46
Mensajes: 8901
Ubicación: El Calvario - Sta. Úrsula a 342 msnm. / Barroso - Medianías de La Orotava a 720 msnm. Tenerife.
Joer qué registros en LP....!!! :shock:

Por estos lares poca cosa, en la TF390 sólo 1.2 mm y en la TF310 apenas 0.4 mm...je.

Saludos. Mingo. ;)

_________________
Más datos en...

ACANMET TF390 - ACANMET TF310
METEOELCALVARIO - METEOBARROSO

MIS FOTOS DE METEO


Arriba
   
MensajePublicado: 19 Jun 2013, 17:17 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Citar:
realmente, la cantidad de vapor de agua no varía


Se me fue la olla. Realmente me refería a otra cosa.

Quería decir que la presión de vapor no aumentaría.

Sería así:

Es más importante la estacionariedad que la presión de vapor, puesto que realmente, la presión de vapor no varía. Solo aumentaría el vapor de agua en estado líquido (condensación y agua de nube). No hay que confundir: La capa límite más comprimida no hace aumentar la presión de vapor, sino que se llega a la condensación antes (se llega al equilibrio)

ED: Ahora no se bien lo que quería decir. En tal caso diría presión de vapor saturante. Pero realmente por ahí no iban los tiros exáctamente. Menuda confusión.


Arriba
   
MensajePublicado: 20 Jun 2013, 17:09 
Desconectado

Registrado: 27 Oct 2005, 10:59
Mensajes: 690
Ubicación: El Altillo (costa N de GC) 3 msnm o Tejina (NE de TF) 110 msnm
Gracias Néstor por la respuesta. Los conceptos básicos los manejo pero tengo que leer dos y tres veces para pillar el concepto vapor de agua total y presión de vapor de agua y no confundirlos y para eso me hace falta un día con un poco más de cabeza.

Pero vamos, que no es tanto que la capa se comprima y por tanto condense el vapor sino que la capa (a similares contenidos de humedad) sino que el espesor de la capa en si mismo sea más pequeño, por lo que es más importante como indicas la estacionariedad de dicha capa que la velocidad con la que se produce el cambio de altura de la condensación. ¿no?

Bueno, ya sigo otro día mejor!


Arriba
   
MensajePublicado: 21 Jun 2013, 19:38 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
De nada, Victor. Aunque siento haberme liado como buen aficionado que soy. Jeje... Lo fundamental es la estacionariedad. Y como buen ejemplo, lo que podría ocurrir mañana:

La inversión bajará, principalmente porque aumentará la subsidencia. Sin embargo, el viento del Nordeste se mantendrá en superficie. Con un poco de "suerte" (por no decir mucha) podremos ver el fenómeno mañana (a saber si ya se está produciendo).

ED: Creo que mejor mañana; No el domingo.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Última edición por Néstor González el 21 Jun 2013, 20:27, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: 21 Jun 2013, 20:26 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Por cierto; Realmente aumentaría el vapor de agua, cuanto más estrecha sea la capa mezclada (es lógico). Mientras que el vapor de agua en la cima de la capa mezclada disminuye a medida que la inversión vaya subiendo de altura (aumenta de grosor la capa mezclada) ¿Por qué?

PD: La pregunta tiene trampa.

PD2: Capa mezclada y capa límite viene a significar lo mismo, aunque creo que capa límite puede abarcar muchas cosas... Por si acaso...


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 22 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 37 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España