Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 16 May 2025, 22:12

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 23 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 07 Jun 2013, 19:30 
Desconectado

Registrado: 16 Feb 2013, 13:16
Mensajes: 101
[quote="Néstor González"]Gracias Amagro.


Entiendo que presión de vapor, es vapor de agua que quiere ocupar parcelas de aire donde ya lo forma el N, O, Ar, etc, etc.

-- Exacto. Y la presión que ejerce cada elemento que compone el aire, lo llamamos presión parcial y la suma de todas, es la presión de la columna de aire que medimos en nuestros barómetros (la presión atmosférica).

Saludos


Última edición por Amagro el 07 Jun 2013, 20:07, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: 07 Jun 2013, 20:04 
Desconectado

Registrado: 16 Feb 2013, 13:16
Mensajes: 101
Like Meteo escribió:
Si me permiten entrometerme:

Néstor, las caídas de presión en el seno de una borrasca producidas por la dinámica son de mayor orden de magnitud que las que el vapor de agua puede provocar, por lo que casi es como si no actuase. De todas formas, en el seno de una borrasca no siempre tiene por qué haber mayor vapor de agua necesariamente que en el seno de una anticiclón, precisamente porque una aire más cálido admite más vapor de agua.


Pero yo añadiría más: lo que determina la tendencia del aire a ascender (depresiones) y a descender (anticiclones), no es la temperatura del aire sino su densidad, por lo que me parecen las sospechas de Néstor razonables.

Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 09 Jun 2013, 08:49 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Amagro escribió:
Like Meteo escribió:
Si me permiten entrometerme:

Néstor, las caídas de presión en el seno de una borrasca producidas por la dinámica son de mayor orden de magnitud que las que el vapor de agua puede provocar, por lo que casi es como si no actuase. De todas formas, en el seno de una borrasca no siempre tiene por qué haber mayor vapor de agua necesariamente que en el seno de una anticiclón, precisamente porque una aire más cálido admite más vapor de agua.


Pero yo añadiría más: lo que determina la tendencia del aire a ascender (depresiones) y a descender (anticiclones), no es la temperatura del aire sino su densidad, por lo que me parecen las sospechas de Néstor razonables.

Saludos.


No exactamente. El caso de los ascensos y descensos que forman a los ciclones y anticiclones no tiene que ver estrictamente con la flotabilidad, es decir, no es motivada por un forzamiento de este tipo. Es otro tipo de forzamiento, es un forzamiento dinámico. De ahí que dijese que "....las caídas de presión en el seno de una borrasca producidas por la dinámica son de mayor orden de magnitud que las que el vapor de agua puede provocar, por lo que casi es como si no actuase...".

Esta dinámica tiene que ver con advecciones horizontales de vorticidad y de temperaturas asociadas a las ondas de Rossby, que interactúan de tal forma que producen ascensos y descensos.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
MensajePublicado: 11 Jun 2013, 15:59 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Esto que está escrito en un libro me resulta contradictorio:

La presión de vapor (e), varía con la latitud y la estación desde aproximadamente 0,2mb sobre Siberia septentrional en enero hasta más de 30mb en los trópicos en julio, pero ello no se refleja en la distribución de la presión superficial. La presión decrece en la superficie, cuando la parte del aire que hay por encima es desplazado horizontalmente, y de hecho el aire en zonas de altas presiones generalmente es seco debido a factores dinámicos, particularmente al desplazamiento vertical del aire, mientras en las zonas de bajas presiones es húmedo

Si, de acuerdo. Pero esa sequedad diminuye la presión de vapor que contrarestaría al aumento de la presión debido a factores dinámicos ¿Que sea despreciable? De acuerdo, pero no entiendo el comentario.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Jun 2013, 08:39 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
No entiendo tu duda, Néstor.

Aparte de que el enunciado no está bien explicado, creo que básicamente lo que está diciendo es eso, que el efecto del vapor no influye casi nada en la distribución de presiones sinópticas.

Por otra parte, si disminuye la presión de vapor no tiene porque implicar una disminución de la presión total, porque ese "espacio" que ocuparía el vapor sería reemplazado por aire seco, y por lo tanto, la presión aumentaría. Si tuviesemos una recinto cerrado en el que quitáramos vapor de agua, si que sucedería la disminución de la presión.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Jun 2013, 15:47 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Like Meteo escribió:
No entiendo tu duda, Néstor.

creo que básicamente lo que está diciendo es eso, que el efecto del vapor no influye casi nada en la distribución de presiones sinópticas.

.


Yo he entendido exactamente esto cuando lo leí.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
MensajePublicado: 13 Jun 2013, 19:39 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Sí; Probablemente sea yo el que no lo entiende. ;)

Supongo que además, teóricamente no debe de haber gran diferencia en la presión de vapor entre un punto dentro y otro fuera de un Anticiclón a una misma latitud.


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Jun 2013, 22:12 
Desconectado

Registrado: 16 Feb 2013, 13:16
Mensajes: 101
En climatología de España y Portugal, página 92, D. Inocencio Font Tullot, comenta lo siguiente:

"La importancia del vapor de agua en meteorología es capital y no solo por su relación directa con los fenómenos vitales de condensación y precipitación sino también por su papel de autentico “combustible” del que se alimenta muchos mecanismos integrantes de la inmensa máquina térmica que es en realidad la atmósfera. Bien es verdad, que la única fuente de energía que pone en funcionamiento la máquina térmica atmosférica es la energía recibida del Sol. Ahora bien, parte de esta energía es consumida en el proceso de evaporación del agua sobre la superficie del planeta, mediante el cual la atmósfera se enriquece de vapor de agua que al ser transportado por las corrientes de aire lleva también consigo en forma de “calor latente”, la energía consumida en su producción, la cual será liberada en aquel lugar y momento en que las circunstancias termodinámicas provoquen su condensación. Esta liberación del calor latente de evaporización actúa de la misma manera que lo hace en una máquina térmica cualquiera el calor liberado por la ignición del combustible que la alimenta, y que en el caso de la atmósfera la máquina puede ser una borrasca, una tormenta, un ciclón tropical, etc. Esto pone en evidencia el papel fundamental que el vapor desempeña en los fenómenos del tiempo atmosférico, y en consecuencia, del clima.

La cantidad de vapor de agua en la atmósfera disminuye rápidamente con la altura, en parte porque su fuente es el agua de la superficie terrestre y, en parte, porque la máxima cantidad posible disminuye con la temperatura; aproximadamente, la mitad del contenido global de vapor acuoso se encuentra en los primeros 2.500 m y el contenido medio a 1.200 m es sólo una décima de su valor cerca del nivel del mar."


No cabe la menor duda que la energía calorífica (calor latente) que conlleva el vapor acuoso, ejerce un papel fundamental en los procesos dinámicos y termodinámicos a pequeña y a gran escala: vaporización (absorción de calor) y condensación (liberación de calor). Por tanto, es mucho mayor que la que puede ejercer la propia presión del vapor de agua, esto nadie lo pone en duda.

Pero sabemos que en meteorología no siempre dos y dos son cuatro: Centrándonos en la “duda cartesiana” de Néstor (“Pienso, luego existo”: puedo dudar de todas las cosa menos de mi propia existencia); añado otro dato más: las variaciones de la presión atmosférica obedecen a cambios de peso del aire por el cambio de temperatura o por el cambio de densidad del aire como consecuencia de la cantidad de vapor que contiene. Entonces ¿porque no puede tener la presión del vapor de agua un mayor papel que el que le otorga la teoría. En meteorología hay muchas interrogantes que no encuentran respuestas aun, por ejemplo: no se sabe del todo cuales son las claves que rigen la formación de los ciclones tropicales, tampoco el de los tornados, ni las ondas del este, etc., etc. En fin, interrogantes sin respuestas.

Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 20 Jun 2013, 12:26 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Amagro escribió:

....las variaciones de la presión atmosférica obedecen a cambios de peso del aire por el cambio de temperatura o por el cambio de densidad del aire como consecuencia de la cantidad de vapor que contiene...



Aquí es donde falla tu argumentación y que lleva a una pregunta errónea. Repito lo que mencioné anteriormente:

Las variaciones de presiones sinópticas en latitudes medias, es decir, las que conforman los ciclones extratropicales y anticiclones no obedecen a variaciones de densidad por efectos termodinámicos. Obedecen a efectos dinámicos que producen descensos y aumentos de presión por razones de los movimientos verticales. Pero estos movimientos verticales no son producidos por flobabilidad sino que son producto de la inestabilidad baroclina que involucra a las ondas de Rossby como comenté. Por eso, en este sentido, las variaciones del contenido de vapor de agua mediante su influencia con la presión de vapor no tienen sentido considerarlas.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
MensajePublicado: 21 Jun 2013, 19:47 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Citar:
Las variaciones de presiones sinópticas en latitudes medias, es decir, las que conforman los ciclones extratropicales y anticiclones no obedecen a variaciones de densidad por efectos termodinámicos


¿No es más acertado decir en zona baroclina (propio de latitudes medias)? Lo digo por los núcleos cálidos que puedan ocurrir en algún ciclón extratropical.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 23 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 56 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España