David escribió:
Sergio escribió:
No olvidemos también las oscilación día/noche de la altura de la inversión que posibilita en el segundo caso que la masa de aire supere los 700m y baje acelerado por la vertiente de sotavento...
No cabe duda que ese factor es clave en el caso de S/C, La Gallega, Santa María del Mar, Tabaiba, Bco. Hondo...
Pues yo tengo otro concepto:
En realidad la inversión ni sube ni baja (al menos eso creo). Lo que pasa que cuando la inversión es algo baja (vamos a decir la base a unos 600-700msnm) la masa de aire perteneciente a la capa límite atmosférica (CLA) formada por los vientos Alisios, no es capaz de traspasar la zona de Los Rodeos por el día porque la turbulencia térmica del día frena literalmente este flujo, no permitiendo que se adentre hasta nosotros, los que vivimos por esta zona.
Al acercarse la noche, sobre todo cuando se pone el Sol, mientras el suelo se va enfriando, el flujo comienza a ser cada vez más laminar, por lo que permite que la masa fresca y húmeda de la CLA penetre hasta llegar a zonas de la ciudad. Entonces nos hace creer que la inversión ha subido porque observamos que la temperatura baja y la humedad relativa se “dispara”.
Si no es así, me gustaría que se me haga ver.
Además de que no le encuentro el sentido, les pongo el caso de Santiago de Chile (muy estudiado por el tema de contaminación). Ya ven los cambios en el perfil térmico en los primeros cientos de metros según la hora (7h, 23h, 15h), mientras que por encima la inversión por subsidencia se mantiene constante.
Supongo que si en Santiago de Chile la altura de la inversión fluctuase según el día o la noche, se comentaría en cualquier caso de estudio porque sería algo muy a tener en cuenta, ¿Lo hacen?
De todas formas, intuyo que la inversión bajaría, en algún caso. Lo que suele pasar es que solo se debilite o se refuerce.