Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 01 May 2025, 10:38

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 25 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 16 Mar 2011, 09:35 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
afimeteo escribió:
Desde mis humildes conocimientos me lanzo a la piscina, espero explicarme bien :roll: .

Analizando los perfiles verticales de ambas situaciones, saco las siguientes conclusiones:

- Para Bentayga, el perfil térmico es menos acusado, no existe un embolsamiento frío lo suficientemente importante en altura, por lo tanto, a primera vista parece que existe una menor inestabilidad térmica, y a la burbuja le costaría más ascender(menor convección).

-Para Malpaso, el perfil térmico sí es mucho más acusado, por lo que se presupone que deben existir mayores ascensos convectivos...pero... ese descenso de las temperaturas tan acusado conforme ascendemos, se ve de repentinamente interrumpido por una inversión térmica a los 7.000metros.

Por lo tanto, en Bentayga tenemos corrientes ascendentes con menor velocidad, pero que llegan mucho más alto. Sin embargo para Malpaso, las corrientes convectivas son mucho más fuertes, pero los topes de la nubosidad serían mucho más bajos.

Y en cuanto a la humedad, es evidente que las B de SW traen mucha más humedad y en todos los niveles, no así las advecciones polares.Esto se refleja en los perfiles verticales, en Bentayga el punto de condensación coincide con el gradiente térmico en casi toda la vertical, cosa que no ocurre con Malpaso ya que el punto de condensación sólo coincide con el gradiente térmico desde superficie hasta unos 3.000 metros.

En Resumen:
- Con Bentayga, los ascensos se producian a baja velocidad, pero en toda la vertical. Además se daba condensación en toda la vertical( formación de la nube con topes más altos)
- Con Malpaso, los ascensos eran muy fuertes, pero se limitaban hasta los 7.000 mt. Y además a partir de 3.000 mt. escaseaba la humedad, y por lo tanto la nubosidad no se desarrollaba por encima de esa altura.

Con estos datos, y tras conocer lo que dice la teoría de la precipitación y la convección http://www.sapoi-sa.com/teoriae.htm :

- Bentayga responde a la teoría de la precipitación ya que al haber más humedad, el tamaño y y número de gotas es mayor ( me pregunto: y al no haber ascensos muy fuertes ¿como logran quedar suspendidas?)

- Malpaso respondería a la teoría de la convección, pues los ascensos son muchos mas fuertes, y la humedad es escasa.Pero al verse limitadas estas fuertes corrientes a los 7.000 metros, las cargas no ascienden tanto y no se produce esa ionización. Sin embargo con Bentayga, si pudo exisitir esa ionización y por lo también puede responder en parte a la teoría de la convección.

Resultado final:
Bentayga: precipitación+ algo de convección =2
Malpaso: convección limitada= 1

Tengo que reconocer que antes de ponerme a analizar todo esto pensaba como ustedes, que con el SW, la convección era más profunda, pero veo que no. Por otro lado, si ven la representación gráfica de las 2 teorías, con la de precipitación se producen descargas negativas, mientras que con la de convección se dan descargas positivas, y según lo que dijo José Luis, vendría a confirmar lo expuesto.

Citar:
Con Bentayga tenemos tormentas cálidas, tormentas menos "yuncadas", pero inmensamente inestables. La convección es profunda con gran cantidad de agua precipitable. No hay fenómenos de granizo (o apenas) pero sí una altísima ratio de descargas eléctricas, predominando las N-N más que las N-T, siendo las descargas negativas más frecuentes que las positivas.[...]

Con Malpaso es al contrario. Tenemos tormentas frías, muy "yuncadas" pero menos inestables (ya que la inestabilidad la dispara el forzamiento térmico). La convección es menos profunda y tienen menos cantidad de agua precipitable. Hay fenómenos de granizo con muchísima ocurrencia, poca ratio de descargas, predominando las N-T y las positivas.[...]


Espero no haber metido la pata en alguno de los razonamientos, y sobre todo que se me haya entendido, porque menudo rollo me he echado :oops:

Saludos ;)


Sin haber leido nada...me gusta...parece que esto vuelve a ser un foro de Meteorología. Se agradece el esfuerzo explicativo.
Un saludo.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Mar 2011, 10:36 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Sin tiempo... No solo el granizo es fundamental, sino cantidad de momento dentro de la nube.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Mar 2011, 11:04 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 19:44
Mensajes: 2010
Ubicación: Los Realejos (Valle de La Orotava)
José Luis escribió:
Me alegra que abras este hilo, ya que también yo hoy he estado pensando en esto,...
PD. Imaginen si cada uno resumiera en una frase lo que ha aprendido con MALPASO. Construiríamos mucho conocimiento.


Adjunto link hacia la biblioteca de módulos TEMPO, para que todos tengamos en cuenta las teorías disponibles...

- Modelo conceptual de tormentas; radar y rayos ->

http://www.aemet.es/documentos/es/divul ... rmenta.zip

También recomiendo quitar el polvo, a conceptos como convección profunda y otros.

Muy interesantes los comentarios aportados por José Luis y Afimeteo.

Saludos,

L.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Mar 2011, 11:23 
Desconectado

Registrado: 27 Ene 2006, 22:24
Mensajes: 973
Ubicación: Playa de las Canteras (Las Palmas de G.C.)
Juan Miguel escribió:
Digamos que si no hubiera existido esa inversión a los 7000msnm y el punto condensación hubiera coincidido con el gradiente a muchos más metros que a los 3000msnm que lo hizo, Malpaso hubiera sido un torrente de convección e ionización. Entonces a parte de las cotas, la precipitación y el acumulado hubiera sido mayor. Potencial había muchísimo, un perfil térmico muy inestable con esa bolsa fría de casi -28ºC en nuestra vertical.

Ya decía yo que me "sonaba" a trampa je.

Yo creo que la clave está, sobre todo, en la falta de humedad a partir de los 3.000 metros. Si nos fijamos en el sondeo de unos días antes de Malpaso, concretamente el día 11 de marzo a preciamos lo siguiente ( viewtopic.php?f=2&t=9086&start=10&sid=129cc727f7b19c63139662c672693c1):

- A simple vista el perfil térmico es más o menos similar, pues tenemos también una masa fría en 500 hPa.
- Como se vé, el área verde es mucho mayor, por lo que hay ascensos verticales todavía más fuertes.Además, estos llegan algo más arriba que Malpaso.

- Y sobre todo, y creo que aquí está la clave, existe humedad en todas las altitudes en las que hay ascenso, por lo tanto la nube puede crecer hasta esa altura. Cosa que en Malpaso no ocurria, ya que a pesar de que hay ascensos por encima de los 3.000mt. no hay suficiente humedad y a partir de esa altura la nube no se forma.

Ahora, quiero tratar otras 2 cosas que me llamaron la atención:

1º. Sobre las trombas marinas. No conozco muy bien los mecanismos que generan las trombas marinas, pero si no me equivoco creo que los fuertes ascensos verticales son indispensables.
¿Cuantas trombas marinas han visto con situaciones de SW? ¿Y cuantas con D.A.N.As y vaguadas?

Con SW los desarrollos son mayores y más cargados de humedad. Sin embargo, con las D.A.N.A.s los desarrollos son menores y con menos humedad, pero las corrientes convectivas son mucho mayores ya que hay un mayor gradiente de temperatura. Por ello las trombas marinas y fenómenos análogos se dan con advecciones frías.
Como ejemplo, se me ocurrre el pasado día 11(http://www.acanmet.com/foro/viewtopic.php?f=2&t=9086&start=10&sid=129cc727f7b19c63139662c672693c1&sid=129cc727f7b19c63139662c672693c12) , o las famosas gemelas de sediento.

2º.-¿Porqué con advecciones polares(Malpaso y la situación del día 11) se produce sobre los 7.000 metros un calentamiento?, el cual impide a partir de esta altura los ascensos verticales.
¿Porqué con Bentayga ese calentamiento no se produce, e incluso a 300hPa y 200 hPa hay más frío con SW que con las advecciones polares?

Yo tengo una respuesta, pero me gustaría saber que ideas se les ocurren.Ahora entiendo porque D. Leo hace tantas preguntas sin respuesta, da gusto dejar a la gente con la intriga :mrgreen: ;) . Por cierto, si el tema se va demasiado del fin con el que se abrió avisen y abro otro tema par tratar todo esto.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Mar 2011, 18:42 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Interesantísimo, D. Leo. Maquinando estoy...

Puede sonar a absolutamente peregrino (puede que lo sea), pero...

¿Como influye un Niño en el perfil vertical de la atmósfera? ¿Y una Niña? ¿Cuando habrá más humedad absoluta? ¿Cuándo se podrán dar mayores desarrollos? Tomen los sondeos de una semana antes de Bentayga y Malpaso y entenderán lo que digo. Piensen, responde a muchos de los interrogantes que se estan plantaendo, a casi todos. A ver si encuentro tiempo y lo explico.

PD: Hasta diciembre-mediados de enero todavía estábamos bajo lo esfectos del Niño ( aunque la niña se estuvuera desrrollando desde mediados 2010). Desde finales de enero estamos claramente bajo los efectos de la Niña.

_________________
Javier.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Mar 2011, 21:31 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Juan Miguel escribió:
Digamos que si no hubiera existido esa inversión a los 7000msnm y el punto condensación hubiera coincidido con el gradiente a muchos más metros que a los 3000msnm que lo hizo,.



Yo esta parte no logro entenderla :?

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Mar 2011, 22:41 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Ok.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Mar 2011, 18:24 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Pero difícilmente hubiéramos tenido más altura en estas fechas Juan Miguel. En estos días se nos ha echado encima el Jet Polar (sin duda fue así, pero por una vez... no guardé modelos a 300 hpa :evil: ), dejándonos del lado polar. Eso significa, teniendo en cuenta que dicho jet separa la tropopausa polar de la media, que la altura máxima que vamos a encontrar en la tropopausa son 8kms.

Bueno no sé, estaba en contacto con la tropopausa de la zona media (13kms)... habría que ver de qué tipo de frente estamos hablando.


Arriba
   
MensajePublicado: 19 Mar 2011, 12:09 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1497
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
A modo de balance, coincido en la apreciación de que faltó algo de combustible "calentito" subtropical para ver la nevada que quizá algunos esperaban. Y el otro factor clave en referencia a la nieve, en mi opinión, fue la ausencia de un frente compacto (o, al menos, una "estructura nubosa homogénea").
Para las grandes nevadas, "sin frente, no hay paraíso", y las estadísticas históricas están ahí para quién quiera comprobarlas (Feb 1971, En 1979, En 1999...). De nubosidad convectiva aislada, podemos esperar unos buenos cms en unos minutos, pero la ausencia de continuidad imposibilita grandes acumulados. No cabe duda que un Nb será siempre más efectivo que un Cb para este propósito.
Una nevada que quizá no recuerden muchos, fue la de Marzo de 2005 (borrasca de SW típica). Nevó en cota alta, por encima de 2500 m, pero el paso de un frente compacto de nubosidad media durante casi 48h, dejó acumulados de más de 1,5 m de nieve en Teide y Pico Viejo. Se combinaron varios ingredientes: casi -20 en 500 hPa, flujo cálido y húmedo del SW, frente compacto. Es decir, similar a Enero de 1979, nada más y nada menos, pero con cota de nieve más alta.
La reciente situación tenía toda la pinta de Enero de 1997, y así fue. Cota de nieve muy baja, con espesores pobres. Lo mejor, esas espectaculares imágenes de nieve por debajo de 1000 m (casi calcadas a las de En 1997, cuando nevó en La Esperanza y cuajó en La Gomera...), y los acumulados de lluvia en las vertientes N.

_________________
Tiempo Sur...


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 25 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 56 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España