Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 30 Abr 2025, 08:01

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 115 16 17 18 1953 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 24 Ago 2009, 23:57 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 25 Sep 2007, 17:19
Mensajes: 4343
Ubicación: miraflores, S/C de La Palma. 310m.s.n.m
Las advecciones saharianas invernales suelen estar asociadas a borrascas, que succionan el aire africano. Ya se ha comentado alguna vez que en los últimos años ha aumentado el nº de borrascas (aunque ha disminuido su efectividad precipitadora) y eso podría explicar ese aumento de calima invernal.


Arriba
   
MensajePublicado: 25 Ago 2009, 07:41 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Por ahí van los tiros Rober, pero más que ser las borrascas quien succionen la calima, pues esto es una condición casual, la advección sahariana de invierno suele deberse a un A situado sobre Argelia incluso sobre la Penísula y aveces un extenso A sobre Gran Bretaña que se extiende hasta el Norte de África afectando a Canarias.
Por el contrario durante el verano es la baja térmica la responsable de la advección sahariana según sea su posición.
El hecho que hayan disminuido las intrusiones saharianas en Verano en Los Rodeos, por tanto extensible al resto de medianía (capas bajas) hace pensar que la baja térmica africana en promedio se ha desplazado posiblemente más hacia el Sur.


Arriba
   
MensajePublicado: 12 Sep 2009, 14:13 
Las lluvias matan a 159 personas en África Occidental

afrol News, 9 de Septiembre - Las fuertes lluvias que vienen afectando a África Occidental durante las últimas semanas ya se han llevado las vidas de 159 personas, indican las últimas estadísticas.

La afirmación fue hecha este martes en Ginebra, Suiza, por la portavoz de la Oficina de Asistencia Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA), Elizabeth Byers.

Según declaró Byers a los periodistas, Senegal, Burkina Faso, Ghana, Níger y Sierra Leona son los países más afectados por la calamidad.

Cerca de 600.000 personas se han visto afectadas por las inundaciones, la mitad de ellas en Senegal.

El pasado el día 1 de este mes, la capital de Burkina Faso, Ouagadougou, registró el mismo volumen de lluvias que normalmente conoce a lo largo de unos 12 meses. 8 personas murieron y 150.000 quedaron sin hogar en la ciudad.

En muchas áreas de África Occidental, los desplazados están viviendo actualmente en escuelas y otros edificios públicos, mientras que muchos otros han sido acogidos en casas de familiares.

Un equipo de la ONU enviado a la región para evaluar el impacto de la calamidad indicó que el nuevo año escolar, cuyo inicio está previsto para comienzos de octubre, podrá ser aplazado si no se encuentran otras alternativas de alojamiento.

El Programa Mundial de Alimentos (PAM), afirmó haber empezado la distribución de comida a las personas afectadas por las inundaciones en Burkina Faso, Níger y Mauritania.

SIN EMBARGO, MIREN LO QUE OCURRÍA POCOS MESES ANTES:

Rosa M. Tristán | Madrid
Actualizado jueves 16/04/2009 20:21 horas
África Occidental sufre graves sequías desde hace más de 3.000 años

La falta de lluvias no son novedad en África Occidental. Desde hace unos 3.000 años, los habitantes de esta zona del planeta han sufrido fuertes sequías, algunas que han durado hasta un siglo, debido a fenómenos de calentamiento y enfriamiento de las aguas del Océano Atlántico.

Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores de las Universidades de Texas y Arizona, que han analizado la historia del clima en esta región en las capas de sedimento depositadas en el lago Bosumtwi, de Ghana, unos resultados que publican esta semana en la revista 'Science'.

Los científicos, coordinados por Timothy M. Shanahan, aseguran que la grave sequía que hubo en el Sahel en los pasados años 70 y 80, en la que murieron más de 100.000 personas, forma parte de un ciclo de falta de lluvias que son comunes y que se repiten entre cada 30 y 60 años.

El calentamiento climático causado por el hombre, auguran que podría agravar aún más este fenómeno. "Si entráramos en uno de los siglos sin lluvias sería muy difícil que la gente de la zona se adaptara al cambio. Por eso es importante que los gobiernos tengan planes que mitiguen los futuros periodos secos", ha señalado Shanahan.

Las razones que explican estas periódicas sequías se fundamentan en que en intervalos entre 30 y 60 años la superficie del Atlántico varía su temperatura un grado centígrado, lo que afecta a los monzones, y las lluvias, que llegan hasta la África Occidental.

Registros climáticos
El problema es que sólo hay registros climáticos desde hace 350 años, por lo que este fenómeno estaba en entredicho, razón por la que en este caso han recurrido a los sedimentos del lago ghanés, de 75 metros de profundidad. "Nuestros datos de lluvias conseguidos de este modo se correlacionan con los patrones de temperatura del océano, así que todo indica que éstos últimos causan las sequías", añade Shanahan.

Los autores de este trabajo están convencidos de que estos resultados permitirán crear mejores modelos de predicción del clima para una región en la que viven millones de personas en una situación límite de pobreza y en la que cada año las estaciones de lluvias son más cortas e imprevisibles.

El estudio del clima en los trópicos no había sido fácil hasta ahora, debido a que los árboles de estas regiones no tienen anillos en los que estudiar los cambios de la temperatura.


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Sep 2009, 22:51 
Pues no se que tal se ven los anillos de los árboles en Marte, pero estan buscando meterólogos para sacar un coche de las dunas... con tormenta incluída :!: :!:

( a modo personal, con permiso, cuántos platos de comida se podrían servir con estos gastos en la Tierra :?: )

Serias dificultades de los ingenieros de la NASA para salvar el vehículo marciano 'Spirit'
El todoterreno está atascado en una zona arenosa en la superficie del planeta rojo desde el pasado mes de mayo

A.R. - Madrid - 15/09/2009

Los ingenieros de la NASA están ya haciéndose a la idea de que, tal vez, no sea posible sacar el vehículo Spirit de la trampa de arena en que quedó inmobilizado el pasado mes de mayo. Desde entonces, los expertos están haciendo simulaciones y probando maniobras en la tierra, en el Jet Propulsion Laboratory (JPL, California), para liberar el robot, pero empiezan a reconocer que la situación es muy complicada y que tal vez se acerca el fin de la misión para el Spirit. De cualquier modo, este rover, que llegó a Marte hace más de cinco años, poco antes que su gemelo aún en funcionamiento Opportunity, pasará a la historia de la exploración espacial como un tremendo éxito, si se tiene en cuenta que fue diseñado para funcionar tres meses en las duras condiciones del planeta rojo.


"Estamos trabajando con mucha cautela y explorando todas las opciones razonables", comenta John Callas, jefe de proyecto de Spirit, en un comunicado de JPL. "La posibilidad de que el Spirit no logre salir es muy real".

El robot se atascó en un terreno arenoso, blando, difícil de distinguir en el paisaje, a principios de mayo. Desde el primer momento los expertos se dieron cuenta de que la situación era difícil y decidieron suspender cualquier movimiento del vehículo hasta evaluar diferentes estrategias de salida y dar con la mejor. Desde entonces han estado haciendo simulaciones, análisis y estudios de las capacidades de movimiento del Spirit, pero, sobre todo, han estado haciendo ensayos con duplicados a tamaño real del robot, que tienen en los laboratorios de JPL. También tienen muy en cuenta la información sobre la situación real en Marte enviada por el mismo vehículo. La labor es compleja, entre otras cosas, porque la gravedad en el planeta rojo es menor que en la Tierra y, por tanto, aquí están trabajando también con un modelo más ligero que el real. La norma con este tipo de misines de exploroación planetaria es que sólo cuando los movimientos a realizar están bien ensayados se envían las órdenes al vehículo para que los realice.

Cualquier movimiento que se quiera ordenar al Spirit es delicado porque hay que evitar a toda costa situar el centro de gravedad del vehículo directamente sobre una roca que tiene debajo y que está muy cerca o incluso rozando. "La modelización en ordenador nos permitirá conectar los resultados de los ensayos realizados en condiciones de gravedad terrestre con lo que cabe esperar del rover en la gravedad de Marte", añade Callas. Según el plan actual no se intentará ningún movimiento del vehículo antes del mes que viene.

El Spirit, además de la trampa de arena, ha sufrido una tormenta a finales de agosto de arena que supuesto una reducción a casi la mitad la producción eléctrica de sus paneles solares. La tormenta todavía no se ha despejado completamente y los responsables del vehículo siguen pendientes de la predicciones meteorológica en Marte.



No comment... :? :?


Arriba
   
MensajePublicado: 27 Sep 2009, 06:38 
¿Será que el Niño se está haciendo mayor y cambia como cualquier otro niño?
Esperamos los comentarios de los climatólogos de este foro.


El calentamiento global ha transformado el fenómeno de 'El Niño', según estudio

EP. Madrid

El calentamiento global está teniendo un efecto impactante sobre el fenómeno de 'El Niño', que produce alteraciones en la meteorología de muchas zonas del mundo cada pocos años, según un estudio del Instituto de Investigación y Desarrollo de los Océanos de Corea en Ansan (Corea del Sur) que se publica en la revista 'Nature'.

Estudios recientes han mostrado que el patrón convencional de El Niño, caracterizado por una lengua cálida de agua a lo largo del Pacífico oriental tropical, se está volviendo menos frecuente.

Un nuevo tipo de El Niño, caracterizado por una región de océano cálido con forma de herradura en el Pacífico central flanqueada por aguas inusualmente frías, se ha vuelto progresivamente más común. El nuevo El Niño ha sido denominado 'Modoki', un término japonés que significa 'similar, pero diferente'.

Los investigadores, dirigidos por Sang-Wook Yeh, analizaron un conjunto de modelos climáticos para evaluar con qué frecuencia este nuevo fenómeno climático se producía en comparación con el tipo convencional de El Niño bajo varios escenarios de calentamiento global.

Los resultados muestran que se espera que el 'Modoki' sea cinco veces más frecuente avanzado el siglo XXI. Los autores concluyen que tal frecuencia de episodios de El Niño en el pacífico central podría influir de forma especial sobre el clima global y conducir a mayores sequías en India y Australia.


Arriba
   
MensajePublicado: 28 Sep 2009, 19:46 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Interesante, pero como siempre mejor la fuente original:

http://www.jamstec.go.jp/frcgc/research ... -ashok.pdf

Solo visto muy por encima. Compara dos periodos 1958-1978 y 1979-2004. Como el segundo es diferente, la diferencia hay que buscarla en el calentamiento global. Da lo mismo que en el primero la PDO fuese negativa y en el segundo positiva, si bien se encargan en dos simples líneas de descartar la PDO como causa.

No se, habrá que leerlo cuando se pueda con calma. Pero me suena al típico descubrimiento al abrigo del calentamiento global, donde todo vale. Como los sudokus, siempre tienen solución y en nuestro caso ésta es siempre el calentamiento global.

Hay quien se ha encargado de llevarlo más atrás y zás, lo que ahora es similar, pero diferente en el pasado, fue identico a lo anterior, pero diferente a lo posterior. Osea, Modoki con las decadas inmediatamente anteriores, pero Identiki con las anteriores a éstas últimas. Uséase, una oscilación multidecenal ciclica. Es decir: PDO.

Me interesa muchísimo, lo pongo en el furgón de cola. Antes hay otras prioridades.


Arriba
   
MensajePublicado: 28 Sep 2009, 22:35 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Pues no entiendo la hipótesis de los japoneses, me parece que lo único que han hecho es cambiarle el nombre a La Niña y venir a decir que esta surge por efecto del calentamiento global, lo cual es de locos. Parecen entender que el estado natural del Pacífico es Niño, cuando en realidad es oscilatorio entre Niño-Niña.


Arriba
   
MensajePublicado: 30 Sep 2009, 20:21 
Un experto alerta de que la Tierra está cerca del "punto de no retorno" en el clima

Efe

Valladolid

El investigador y coordinador de Proyectos del Instituto de Astrofísica de Canarias, Manuel Vázquez, afirmó ayer que, al ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, la Tierra está a cuatro o cinco años de entrar en un "punto de no retorno" en el clima. Vázquez, doctor en Astrofísica y autor de unos setenta artículos científicos en revistas internacionales, pronunciará esta tarde en Valladolid la charla Los cambios climáticos de la Tierra: una perspectiva actual, dentro de un ciclo de conferencias organizadas por el Museo de la Ciencia.

El investigador señaló que las predicciones de la comunidad científica sobre el aumento de la temperatura para los próximos años se sitúan entre los dos y los cinco grados centígrados, "algo que puede parecer poco", pero que a escala global puede traer cambios importantes.

Aunque opinó que a tan poco tiempo del "punto de no retorno" es prácticamente imposible frenar este proceso, ha incidido en que el futuro del planeta lo marcará el hombre con las políticas que asuma, las fuentes de energía que utilice y con el crecimiento de su población, entre otros factores. Vázquez habló de cómo han modelado el clima en los últimos 4.500 millones de años los gases de efecto invernadero y, en concreto, el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). La concentración de estos gases ha ido variando a lo largo de la historia debido a la acción de los seres vivos y a la dinámica propia del planeta, cuya energía interna es capaz de modificarlos. El investigador recordó que desde que se produjera la última glaciación hace 8.000 años, la Tierra ha vivido en una fase de gran estabilidad.


Arriba
   
MensajePublicado: 02 Oct 2009, 14:20 
Pues tal vez no tengamos retorno en algunas zonas, lamentablemente... :evil:

El Este de África sufre la mayor sequía en décadas


Joana Socías | Nairobi

Actualizado viernes 02/10/2009 11:15

Más de 23 millones de personas en siete países pueden perderlo todo.

Todos los expertos señalan al mismo culpable: la tala de árboles indiscriminada que en apenas 15 años ha mermado el bosque de Mau (Kenia), el verdadero sumidero de África oriental.

El asentamiento ilegal de más de 20.000 familias desde los años 90, y la consecuente tala de árboles y uso de la tierra para agricultura, está provocando un verdadero "desastre ecológico", según los expertos. En apenas dos décadas, un cuarto de la reserva de Mau –unas 100.000 hectáreas- han sido despobladas de árboles e "invadidas" por asentamientos.

Ante la alarma por la falta de lluvias actual -que ha obligado a restricciones de agua y electricidad nunca vistas en toda la región-, el Gobierno ha lanzado una campaña para realojar a los ocupantes de la reserva natural. De momento, los esfuerzos han caído en saco roto. Los habitantes de Mau se niegan a abandonar la tierra que dicen les fue entregada en el pasado.

Y es que muchos en África no entienden por qué culpan a la tala de árboles de la falta de agua y, en consecuencia, de la ausencia de alimentos y del fallecimiento de ganado. Pero lo cierto es que los expertos coinciden en señalar que la tala de árboles ha acabado con el "mecanismo natural" que mantiene el ecosistema vivo.

Según un informe de Naciones Unidas, la importancia del bosque Mau para Kenia, Tanzania, Somalia, Uganda, Sudán, Yibuti e incluso Egipto consiste en la "regulación natural que el ecosistema hace de los flujos de los ríos, lo que evita inundaciones, falta de agua y reduce la erosión del suelo".

"Llueve mucho en Kenia, pero solo en la estación de lluvias. Luego vienen cuatro meses en los que no cae ni una gota", explica Christian Lambrechts, de la oficina del Programa de Medio Ambiente de la ONU (UNEP), en Nairobi. "Es fundamental tener una zona tapón, un sistema que permita dosificar el agua y que la suelte gradualmente a los ríos durante la época seca. Esa zona tapón es el bosque de Mau", concluye el experto, quien advierte de que "si se elimina este ecosistema, se reduce la humedad en la reserva, lo que se traduce en ausencia de agua durante la época seca".

"Elementos intrusivos"
El UNEP se ha unido a los esfuerzos del Gobierno para salvar al que consideran "el mayor ecosistema de follaje denso del mundo". En pocos años, Naciones Unidas denuncia que ha perdido más del 25% de sus especies naturales "debido a elementos intrusivos".

Más grande que la reserva del Monte Kenia y que el parque de los Aberdares, el bosque Mau alimenta seis lagos (el lago Victoria, una de las fuentes del Nilo; Nakuru, Natrón, Baringo y Magadi). Además, es la fuente de agua de ocho reservas de vida salvaje, entre otras las famosas Masai Mara y Serengueti, en la frontera entre Kenia y Tanzania. En total, se estima que 10 millones de personas dependen directamente del agua que alberga.

El impacto del aparentemente inocente carbón que muchos africanos utilizan para cocinar y hervir el agua (fuente de enfermedades) es escalofriante, como recuerda Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz y una de las voces más respetadas en Kenia. "No dejo de decirle a la gente que si siguen destrozando los bosques, los ríos se secarán y morirán de hambre y sed", declaró recientemente la líder del Movimiento Cinturón Verde, que aboga por la repoblación de los bosques africanos

Pero, muchos critican que se eche la culpa de todo a los africanos más pobres, aquellos que tienen en el carbón su principal y única fuente de generación de energía. Y es que solo el 7,5% de la población rural de África subsahariana tiene acceso a electricidad. A menos que se actúe de forma radical e inmediata, la madera de los árboles continuará siendo la principal y única fuente de energía para muchas familias africanas.


Arriba
   
MensajePublicado: 06 Nov 2009, 00:30 
Isoyetas, la niña, cambio climático...vacas... mejor me dedico a la Filatelia joer...

Argentina

El país enfrenta la peor sequía de los últimos cincuenta años


Ramy Wurgaft | Buenos Aires

El capataz de la hacienda de Los Cauquenes, Mario Yayu, escupe de costado y el suelo reseco a sus pies, absorbe al instante el salivazo. “¿A quien se le ocurrió que Argentina es el granero del mundo?. Habrá sido hace tiempo porque en los últimos años hasta los cardos se mueren”, masculla, con la vista pérdida en el páramo sembrado con las osamentas de las reses que murieron de hambre o de sed. De las 900 cabezas de ganado con que contaba esa hacienda, de la provincia norteña de Chaco, sólo 40 aún resisten a la peor sequía que haya padecido la Argentina en los últimos cincuenta años.

Los indígenas que pueblan el Impenetrable, la región más pobre de Chaco, le preguntan al cura o a los ancianos, que pecado tan grande han cometido, para que Dios los castigue primero con el dengue, luego con el Mal de Chagas y ahora con este sol inclemente que los incinera. Jorge Capitanich, gobernador de la provincia, señala la que superficie sembrada de trigo se redujo de 40.000 a 10.000 hectáreas y la de girasol, de 300.000 a 60.000 hectáreas. “Sin ayuda del gobierno federal, estamos perdidos”, dice Capitanich.

El último informe del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) indica que las isoyetas (líneas de lluvia) se han desplazado hacia el oeste del país, donde los terrenos que se extienden a los pies de la cordillera de los Andes no son aptos para la agricultura o la ganadería intensiva. Esto se debe al enfriamiento de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico, a partir del 2008. De persistir este fenómeno, conocido como La Niña, se agostaría por completo la “franja verde” que atraviesa las fértiles provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe.

Si persiste el fenómeno de 'La Niña' se reducirá por completo la “franja verde” de las regiones fértiles de Bs. As., Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe“Para qué hacer predicciones cuando la sequía ya se nos vino encima. En el 2005 recomendamos que se tomasen medidas preventivas, como reducir el área de los cultivos industriales (se refiere principalmente a la soja) y crear una reserva hídrica federal para situaciones de emergencia. Nadie prestó atención a lo que decíamos y vean lo que sucede ahora”, dice Juliana Sandoval, del Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas (IAIZA). En Cosquín, un municipio de la provincia de Córdoba, los vecinos abren el grifo y lo que sale son unas gotas parduscas y fétidas.

Sin agua
El río Cosquín quedó reducido a un hilillo de agua que no alcanza para alimentar la planta potabilizadora. Ante esto, una flota de camiones-cisterna extrae el agua no procesada del mermado caudal y la transporta directamente al pueblo. Los habitantes de Córdoba capital también deben hervir el agua e incluso racionarla pues el pantano de San Roque, principal fuente de abastecimiento, ha perdido más de 1 millón de metros cúbicos. El último corte de agua en esta bella ciudad turística, duró más de 24 horas.

A causa de la sequía, la revista alemana Oil World recortó su pronóstico de la producción argentina de soja para la campaña del 2009-2010, de los 52 millones de toneladas previstas en agosto, a 50 millones de toneladas. La diferencia puede parecer insignificante, pero no lo es, si se considera que la oleaginosa representa el 5% del total de las exportaciones argentinas. Por razones ajenas al fenómeno que nos ocupa, los productores tuvieron que sembrar semillas de baja calidad, lo cual reduciría la cantidad de aceite que se obtiene de cada planta. Entre el 1 y el 27 de octubre, el promedio de las precipitaciones en las provincias “sojeras” de Códoba, La Pampa y Santa Fe, sólo alcanzó el 30% de las que se registraron hace cuatro años, en el mismo período.

De la iglesia de San Fernando de Catamarca salió una procesión hacia el santuario del Señor de los Milagros. Envueltos en un remolino de polvo que apenas les dejaba respirar, los fieles elevaban las manos hacia un cielo plúmbeo y sin nubes.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 115 16 17 18 1953 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España