Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 04 May 2025, 07:33

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 25 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3
Autor Mensaje
MensajePublicado: 18 Ene 2009, 23:10 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:
Citar:
Néstor González escribió:

Ahora me estoy dando cuenta de algunos detalles en base a ese trabajo, pero aún estoy averiguando, si depende de que la circulación esté más al N para que las perturbaciones sean más pequeñas pero a más cantidad o realmente la velocidad en la que se propaga la circulación del W para el mayor o menor número de formación de esas perturbaciones. Me estoy preguntando si tiene al menos una cierta independencia entre una cosa y la otra, porque a veces me da esa impresión. ...


Metragirta escribió:

De tus palabras desprendo que contemplas dos influencias diferentes e independientes. Un sería la de una circulación más a Norte y la otra la de una circulación más lenta ¿ Es así? Más que nada por que yo contemplo una influencia conjunta y simultanea de ambas.

Eso es bueno. Así se aborda desde dos puntos de vista diferentes.


Si, es cierto, se ve claro esa simultaneidad. Pero también con la circulación del W muy al N, se forma también bloqueos, que a veces dura tanto tiempo, que se va formando esa gran y famosa borrasca de Islandia que incluso a veces retrocede en vez de avanzar y todo esto sin afectar a las islas. Después de todo, en estos casos son los que la NAO muestra valores de lo más positivo.

Entonces en casos como estos, observamos que la circulación del W está muy al N, por lo que debería de ir más rápido. Pero no ocurre esto sino todo lo contrario. La circulación del W ha quedado atascada.

Este es el ejemplo más exagerado que podía poner. Realmente los ejemplos ocurren casi todos los días, lo que pasa es que son menos visibles.

Aquí se puede quedar uno patinando, pero parece que va de forma independiente al caso de lo que ocurre en las islas. Generalmente, la circulación del W cuanto más al N vaya, la onda que se quiera descolgar para llegar hasta las islas, lo hará con más dificultad para llegar con una buena longitud de onda, ya que el recorrido es lo que " las agota ". Entonces parece que es la distancia lo que más influye.


Y esa es la causa que encuentro para que cada vez las perturbarciones sean menos profundas: la lejanía del frente polar, que según la teoría cada vez sería mayor. Ojo: no hay que pensar en grandes desplazamientos; hablamos de escasos Km. al año de media. Si a eso le unimos una circulación más lenta con más vaguadas y dorsales, la probabilidad de que nos llegasen en más número aumentaría. Por eso lo de la visión conjunta.

Claro, que luego estaría lo que dices. Joer, esto se va complicando. #-o


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Ene 2009, 23:16 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:


Y a continuación, verás que lo siguiente tiene relación con esto:

Citar:
Néstor González escribió:

También que existe una convergencia en altura que cae más o menos al N de Canarias pero a mucha mayor latitud, para la formación del Anticiclón de Las Azores en superficie, que esa convergencia puede caer más al W o más al E, dependiendo de la fuerza con la que fluye la circulación en altura. Todo esto tiene mucha relación con ENSO, para el mayor o menor transporte de calor a latitudes más altas o ese calentamiento del Ártico por el cambio climático, que crea un menor contraste térmico entre el Polo y el Ecuador, entre otros, claro.

Metragirta escribió:

Eso no lo había oido/leido nunca. Me parece de sumo interés. ¿Puedes ampliarlo?


Muy simple: Nosotros vemos como el Anticiclón en superficie penetra por Europa Occidental, si la circulación del W fluye muy al N. Esto lo dominan las dorsales de niveles medios que entonces penetran como te decía. Lo que pasa es que todo esto antes es dominado por la circulación de niveles altos, por lo que encontraremos la corriente en chorro. Si esta va más rápido, la convergencia viene a caer más hacia el E y si va más lento, cae hacia el W. A la vez, al menos una parte del chorro da un giro corriente abajo, de forma que se ramifica. Esto es lo que hace mover hacia hacia el E o hacia el W las altas presiones de niveles medios que de igual forma domina al Anticiclón en superficie.

Generalmente observamos este proceso, cuando la circulación del W va muy al N, justo cuando sale de un bloqueo o de una circulación lenta:

La circulación del W va serpenteando. Pero de repente sufre una aceleración, por lo que va adquiriendo una forma más homogénea, desapareciendo las ondas de niveles medios pero prevaleciendo la vorticidad por cizalladura. Es aquí que la corriente en chorro ha sufrido una aceleración a lo largo, por lo que a la vez, observamos como la célula de altas presiones en niveles altos va penetrando hacia Europa Occidental. El Anticiclón en superficie hace también lo propio. Se intuye entonces que la corriente en chorro que avanza desde atrás más rápido, arrastra la corriente que iba más lento delante, que es donde se está produciendo la convergencia en altura, así arrastra al Anticiclón hacia Europa Occidental y debe de ser por eso del por qué luego no duran tanto, ya que es un Anticiclón de arrastre, cosa que no es lo mismo que el Anticiclón de Las Azores que es cuasi-permanente.

Si quieres, podemos hablar del caso de este Invierno ( a modo de ejemplo ), para que hayamos tenido tanto tiempo N.

No se si intuyes la relación de todo esto con lo anterior.


Sí, ¿pero que tiene que ver con ENSO? ¿Tanto esto como lo anterior?

Lo de hablar de este invierno me parece interesante. [-o<


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Ene 2009, 23:33 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:

Citar:
Por mi parte haré un reánalisis de la circulación general en nuestra zona y en HN en 1000, 500 y 200 mb para cada uno de los años con la finalidad de ver como influyen calentemiento global, ENSO y NAO en intensidad y posición de borrasca de Islandia y anticiclón de Las azores, intensidad y posición de frente polar y corriente en chorro, así como ZCIT y chorro subtropical. También a nivel general jet stream, ITCZ, alta del Pacífico y baja de las Aleutianas. Trabajo hay para rato, para mucho rato, pero parece apasionante y las conclusiones nos pueden ayudar a intentar esbozar el futuro del clima de Canarias.


Estoy esperando ansioso :wink:


Pues ya puedes comprarte unas cuantas cajas de Valeriana. Esto va para muy largo. :D

Calculo que tendré que generar unos 300 reanálisis, acotando para cada uno coordenadas y periodos. Cada uno de ellos tarda un ratillo en cargarse en la página Web del NCEP. Luego hay que darle nombre y guardarlo en el DD. Una vez estén todos juntitos hay que comparar con enfríamiento/calentamiento global, ENSO, NAO y más tarde con los registros de los observatorios de Canarias. No descarto incluir otras variables (humedad a nivel global y para Canarias, SST de Canarias). ](*,) ](*,) ](*,)

Es la parte tediosa que odio, pero hasta ahora siempre ha valido la pena y creo que esta vez valdrá mucho más. Lo dicho: para finales 2009 - principios 2010. Por el camino espero que vayamos comentando cosas...


Arriba
   
MensajePublicado: 21 Ene 2009, 21:58 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Néstor González escribió:
Hombre Metragirta, pues ya que mencionas lo de la temperatura en la Estratosfera, a ver si seguimos con el tópic " como afectará el cambio climático en Canarias ", porque por ahí nos acercamos más al comienzo de todo. El enfriamiento de la estratosfera a partir de la destrucción de Ozono y el robo de calor que le hace los gases de invernadero a la estratosfera, ya que ese calor se retiene en la troposfera, por lo que el vórtice polar se refuerza.

Yo lo siento, pero por falta de tiempo no he podido seguir en aquel tópic. A ver si seguimos hablando del tema en breve.


Je, nestor. Ya había pensado incluir también un perfil vertical de temperaturas. Total, 5-7 reanálisis más no suponen mucho... :roll:

En cuanto a tu enunciado, ¿me permites una rectificación personal?: La teoría oficial achaca el enfríamiento de la estratosfera a lo que dices. Pero, ¿has sopesado la posibilidad de que haya sido provocado por Chinchón y Pinatubo? Fíjate que a cada erupción le sigue un escalón en la temperatura y una posterior lenta recuperación, que en el caso del Pinatubo continúa hoy en día. El efecto sobre el ozono estratosférico de la cantidad de HCL liberado en dichas erupciones deja a los CFC en pelotas. Por otra parte la teoría oficial dice que la troposfera se calentará más que la superficie por efecto de los GEIs. Sin embargo... ocurre todo lo contario. Lo cual me indica que en gran medida se debe a las oscilaciones multidecenales AMO y PDO, por las retroalimentaciones en vapor de agua que conllevan. Además, éste último, el vapor de agua, aumenta más en superficie que en altura. Eso no sigifica que los GEIs dejen de tener su efecto. Es más, las observaciones por satélite confirman que se irradia menos calor al espacio. Algo se lo debe tragar...

UYs, perdón. Que ya estoy metiendo el dedo en el ojo de la teoría oficial y eso no se debe hacer por ahora... :wink:

Mejor me callo y sigo con el tedio de los reanálisis...


Arriba
   
MensajePublicado: 23 Ene 2009, 20:50 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
En alguna medida tiene que afectar los GEIs a la estratosfera ártica. Ojalá que lo menos posible.

Y volviendo al tema, en el otro tópic tu mismo lo has dicho :wink:

Citar:
Los modelos todavía no pillan ese último cambio. Si bien ya se ve un fuerte anticiclón en Groenlandia para inicios de febrero, no hay grandes ondulaciones en el frente polar, aunque si una circulación más al sur.


Expansión del vórtice circumpolar, pero se mantiene la circulación zonal, aunque más al sur.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 25 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 66 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España