Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 28 Abr 2025, 22:59

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 16 7 8 9 1053 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 20 Oct 2008, 14:32 
Desconectado

Registrado: 10 Feb 2006, 11:07
Mensajes: 911
Ubicación: GranCanaria (Vecindario 100 m.)
Sí Jose María. A título informativo:Creo que ese mismo artículo lo explican mañana en documental NationalGeog.


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Oct 2008, 08:41 
Esto es un desastre, el fin del mundo... :evil: :evil:

El cambio climático amenaza al vino
Los enólogos ya han detectado impactos importantes en los caldos españoles



CÓRDOBA.- La uvas sí saben de cambio climático. Este cultivo que desde tiempos bíblicos acompaña al hombre resuelve la cuestión que estos días lanzaba Aznar y el presidente de la República Checa, Vaclav Klaus: ¿existe o no el cambio climático?

La respuesta la dan a viva voz los bodegueros de las 27 regiones vinícolas del planeta, que han emprendido hace años una lucha sin cuartel contra el calentamiento, que ya afecta gravemente a las cosechas y calidad de los vinos.

Un sector que cultiva ocho millones de hectáreas en el mundo, que produce la escalofriante cifra de 282 millones de hectolitros de vino, y que factura decenas de miles de millones de euros está claramente preocupado. Busca con tesón alternativas para adaptar las especies de uvas y las formas de cultivo a los impactos del cambio climático.

En España también ocurre lo mismo y Aznar, que ha confesado su debilidad por el buen vino, debería de estar informado. En un reciente congreso de comunicación ambiental celebrado en Córdoba, organizado por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), se celebró una mesa redonda bajo el título Vino y cambio climático. Tres científicos pusieron sobre la mesa las alarmantes dificultades que está creando el calentamiento global en un cultivo que depende completamente del clima.

«La vendimia se ha adelantado de media 11 días en los últimos 20 años», afirma Pancho Campo, presidente de la Academia del Vino y del Congreso Mundial de Cambio Climático y Vino. Este experto, que acaba de ser nombrado el primer español Master of wine, asegura que ese acortamiento de la etapa de maduración de la uva provoca que cuando alcanza el grado alcohólico adecuado aún no ha madurado fenológicamente el fruto.

Como resultado sube el grado alcohólico y baja la acidez, que es precisamente lo que da al vino su poder de longevidad y la estabilidad microbiana. «Un vino de estas características tiene más riesgo de contaminarse microbianamente», señala.

Recuerda que, además, el cambio climático está modificando los patrones de las plagas del viñedo: bacterias, hongos y virus que el frío controlaba naturalmente empiezan a desconsolarse. Lo saben los vinateros de California, donde ha aparecido la enfermedad de Pierce, letal para la viñas. El contagio lo realiza la chicharra alas de cristal que ha saltado de Texas al norte de California gracias a la subida del termómetro.

«La añada no es otra cosa que la influencia de la meteorología en cada cosecha anual. Si cambia el clima la maduración de la uva se modifica y por tanto el vino», resume Vicente Sotés, catedrático de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid y presidente del Grupo de Expertos en Medio Ambiente Vitícola y Cambio Climático.

Calor excesivo
Las previsiones que manejan los viticultores de esos ocho millones de hectáreas de viñedos son una subida de temperaturas de 2ºC antes de 2050, cifra en la franja moderada de los análisis del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU. También habrá cambios en el régimen de lluvias, en el incremento de la frecuencia de fenómenos extremos meteorológicos, en la concentración de CO2 y en la radiación ultravioleta. El viñedo tendrá que resistir a la intemperie todos estos fenómenos o sucumbirá.

«Mientras tanto, los viticultores tendrán que adaptar sus cultivos a los cambios que vayan registrándose en su región: buscar la variedad adecuada ligada a la identidad del vino, evitar la maduración rápida, modificar con técnicas de cultivo el calor excesivo en el racimo, un uso distinto del riego y nuevos productos de tratamiento de la planta», señala Sotés.

Este experto descarta como método adecuado la deslocalización de los viñedos hacia zonas más septentrionales y de más altitud, puesto que en las montañas ya no queda terreno libre sin pendientes muy acusadas y ciertas variedades no funcionan en otros climas. Añade que un nuevo viñedo tarda mucho en ser maduro y producir.

Ahí es nada la que se les ha venido encima a los bodegueros con el cambio climático. «Más aún si quieren que sus caldos mantengan la calidad que lograron tras generaciones de esfuerzo y dedicación a los cultivos familiares», señala Fernando Zamora, profesor de la facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Este enólogo divide a la uva en sus tres componentes principales para hacer vino: la pulpa, de la que se obtiene el mosto; la piel, de la que viene el color y los taninos; y la semilla, que da también los taninos.

«Como el enólogo debe vendimiar cuando la pulpa madura, el resto de la uva está verde todavía y entonces el vino tiene sabores herbáceos, sin gracia». «El mercado pide color, taninos no amargos ni herbáceos ni astrigentes y poco grado alcohólico, y esto es precisamente lo que dan las uvas actuales», apostilla Zamora.

Aunque han sido prácticas indeseables y prohibidas hasta ahora, Zamora cree que se tendrá que recurrir a nuevas tecnologías como la de ósmosis inversa con membranas para rebajar el alcohol, y a la columna de intercambio catónico o la electrodiálisis para aumentar la acidez de los caldos.

«Ante el cambio climático, es necesaria una nueva cultura del vino», concluye Pancho Campo en una de esas frases que tanto disgustan a los antiecologistas. Se refiere a los cambios que habrá que introducir para adaptarse al calentamiento. Por ejemplo, en las botellas, que pesan y cuestan energéticamente. O en el tapón, puesto que los nuevos sintéticos gastan energía y se emiten CO2, mientras que el corcho natural lo absorbe... Así que, a plantar millones de alcornoques.


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Oct 2008, 09:07 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Siempre nos quedará la cerveza!!! :mrgreen:


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Oct 2008, 10:14 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 03 Mar 2005, 17:13
Mensajes: 8690
Ubicación: PLAYA BLANCA- LANZAROTE
Ayer presisamente en canal Sur ,vi un reportaje sobre el tema éste del vino y la vendimia .
Es increible el catastrofismo que le dan al cambio climático y como se atreven a pronosticar lo que ocurrirá dentro de 20 años con la vendimia en Andalucía 8O
Por lo que veo los vinos Andaluces dentro de unos años estarán desfasados y serán los vinos ingleses ,los que sustituirán a la calidad del vino Andaluz :?
Pues nada aprovecharé lo que le quede de tiempo al fino de Jerez ,antes de que sean los ,ingleses, los vinos que hayan ,en las ferias Andaluzas :mrgreen:


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Oct 2008, 14:18 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Sergio escribió:
Siempre nos quedará la cerveza!!! :mrgreen:


Ni eso. Los cultivos tradicionales de cebada están siendo sutituidos por otros "más rentables" destinados a la fabricación de biocombustibles. Por otra parte según un climatólogo Neozelandes el cambio climático mermará la producción de cebada, encareciéndola hasta niveles astronómicos. Conclusión: entre que el vino será británico y los batidos de lúpulo y cebada los pagaremos a precio de oro... los chinos nos invadirán con destilados de arroz :mrgreen:

Mientras tanto ya he adquirido un librito. Brewering at home: become yourself a beer master. Habrá que aprovechar la gallina de los huevo de oro. :twisted:


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Oct 2008, 22:34 
Metragirta escribió:
Ni eso. Los cultivos tradicionales de cebada están siendo sutituidos por otros "más rentables" destinados a la fabricación de biocombustibles.


Efectivamente, la Humanidad está efectuando su purga natural, como en muchas especies animales.. se comen entre ellos.
Al fin y al cabo no somos mas que eso, aunque en nuestro caso sacrificamos millones de vidas a cambio de ¿ dinero ?... otros lo llaman sobrevivir...

Hay de todo en la viña del Señor, lamentablemente.

salu2.


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Nov 2008, 19:44 
¿ y las tablas de los surferos más grandes también ?... :| :| :mrgreen:

El Mundo
Las grandes olas del Pacífico son 1,5 metros más altas que hace 23 años

GUSTAVO CATALÁN DEUS
MADRID.- Investigadores del Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria) han realizado un estudio sobre el oleaje extremo en las costas norteamericanas del Pacífico norte, en el que se pone de relieve que la olas de los temporales más grandes han subido de tamaño un mínimo de 1,5 metros en los últimos 23 años, en parte debido al cambio climático.

Para ello, los científicos analizaron los registros de 26 boyas situadas en toda la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, Hawai y Alaska durante el periodo 1985-2007.

Con estos datos han elaborado un novedoso análisis estadístico de extremos, que permite modelar la variabilidad climática que influye sobre el oleaje, y que sirve de base para la mayor parte de los estudios sobre cambio climático que se están desarrollando en el IH Cantabria, de la Universidad de Cantabria.

El estudio, que será publicado este mes en la revista 'Geophysical Research Letters', es fruto de la tesis doctoral de Melisa Menéndez, dirigida por los profesores Íñigo Losada y Fernando Méndez.

"No podemos afirmar con seguridad que lo que viene ocurriendo sea debido al calentamiento global, porque necesitamos series de datos más largas. Pero sí se puede decir que el cambio climático podría estar involucrado en parte en lo observado", señaló a elmundo.es Fernando Méndez, profesor del IH Cantabria.

En el análisis se han caracterizado las variaciones estacionales, la influencia en los temporales marítimos de patrones atmosféricos conocidos como el fenómeno del Niño o la Oscilación Decadal del Pacífico, y las tendencias generales durante el periodo estudiado.

Esta información permite analizar tendencias como el incremento o descenso de los temporales, saber si estas tendencias están relacionadas con el calentamiento global y conocer cómo se comportará el clima en el futuro.

Los resultados sobre las variaciones a lo largo de años y décadas revelan una influencia muy relevante del fenómeno del Niño, así como de otros patrones climáticos extratropicales, en los valores extremos. Para algunas boyas analizadas, estas situaciones provocan un aumento en el oleaje de hasta 1,5 metros.

El análisis de las tendencias a largo plazo indica que existe una zona bien definida de incremento en la altura de la ola extrema. Se trata del área costera del oeste de Estados Unidos, es decir, la de los estados de Washington, Oregón y California, donde se han registrado unos incrementos de entre el 5% y el 21%.

En la boya situada frente a la costa de San Francisco, la ola extrema ha aumentado de 7,5 metros a más de nueve metros en los últimos 23 años. El incremento de las olas y de su fuerza al chocar contra el litoral influye directamente en las obras situadas junto a la costa. El diseño de las obras marítimas, el riesgo de inundaciones y la propia erosión en la costa obligarán a replantear cualquier proyecto.

Además del incremento del tamaño de las olas extremas, también hay un incremento en la intensidad y frecuencia de los grandes temporales. También en este caso no se descarta la implicación en parte del cambio climático.

Los análisis de los investigadores de IH Cantabria se basan en cuatro fuentes distintas de datos: boyas, datos de los barcos en ruta, simulaciones numéricas y datos de satélite. Algunos de los datos tienen ya 60 años de vigencia, mientras que los de satélite están disponibles con fiabilidad desde 1992, aunque en el presente son excepcionalmente fiables, según Méndez.

El IH Cantabria ha sido elegido por la ONU como centro de referencia a escala mundial para el Programa Nairobi, recientemente lanzado para estudiar los impactos del mar en la costa en cualquier parte del globo, para hacer evaluaciones del cambio climático en la superficie del mar, de los que no existen proyecciones como las realizadas por el IPCC para tierra.

Además, participa en proyectos de investigación como GRAGGCIE, del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que 13 centros españoles buscan la respuesta de esos impactos en el litoral de la Península y los dos archipiélagos en este siglo.

Los investigadores de IH Cantabria han contado con la colaboración del investigador Nick E. Graham, de la Universidad de California (Scripps Institution of Oceanography). Los resultados han llamado la atención del canal de divulgación Discovery Channel, que ha contactado con los investigadores para conocer más a fondo el trabajo.


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Nov 2008, 21:59 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Ah! 8O


Arriba
   
MensajePublicado: 05 Nov 2008, 23:22 
Sergio escribió:
Ah! 8O


Vaya, igual abro un tópic de respuestas lacónicas a comentarios... ya lo he visto en foros meteo "nacionales"... :wink:

La verdad es que el reportaje del periodista es algo limitado, sin duda... será cuestión de buscar la revista que publicará la Tésis para ahondar algo más, ya veremos.

Salu2.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Dic 2008, 22:42 
Muy buenas...

Adjunto otro recorte de noticia... tema curioso el propuesto, veremos si se consigue el escrito completo.

REGISTROS DE LLUVIAS EN ESPAÑA

Reconstruyen las sequías de los últimos 500 años gracias a los archivos catedralicios


Actualizado martes 16/12/2008 20:15 (CET)

AGENCIAS

MADRID.- Un grupo de investigación español ha reconstruido las series de sequías de 1506 a 1900 a través de los registros de ceremonias de la Catedral de Toledo, para observar la variabilidad de los periodos de escasez de lluvias en España en los últimos 500 años.

A los registros ceremoniales se suma el análisis a corto plazo de datos meteorológicos y de los anillos de crecimiento de los árboles, según informa el servicio de noticias científicas SINC.

La recopilación de documentos históricos como los registros de las rogativas de la Catedral de Toledo y Municipales (ceremonias cuyo origen se remonta a ritos agrícolas romanos) ha permitido a los investigadores caracterizar el periodo climatológico de 1506 a 1900 en Toledo y Madrid, en especial extremos climáticos como las sequías.

Después de procesar la información, los científicos han publicado su trabajo en 'Global and Planetary Change'. Su artículo muestra que durante la mayor parte del siglo XVI en España las sequías fueron escasas y más cortas que en los siguientes períodos.

Del periodo de 1676 a 1710 hubo menor estrés hídrico y el siglo XIX se caracterizó por una menor frecuencia de sequías. Sin embargo, «de finales del siglo XVI hasta el siglo XVIII fue el período con las sequías más severas registradas», subraya a SINC Juan I. Santisteban, uno de los autores del estudio e investigador en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Durante la llamada Pequeña Edad de Hielo, que coincide con el intervalo de tiempo estudiado, los investigadores afirman que «las sequías fueron más frecuentes e intensas que en otros períodos». Precisamente, ese periodo de tiempo se caracterizó por un descenso medio de las temperaturas en Europa. La Pequeña Edad de Hielo supuso frío para el continente y sequías para España. La investigación no permite aclarar si las sequías climáticas actuales son más duraderas que las pasadas, «pero la mayor demanda actual de agua hace percibir los descensos en su disponibilidad como un mal acuciante», añade Santisteban.

El trabajo coteja también los resultados con los obtenidos de otros registros en el área mediterránea. «Se aprecian notables diferencias en los períodos y duraciones de las sequías: se encuentran períodos lluviosos y de sequía coincidentes en diferentes áreas de la Península Ibérica y entre la mitad septentrional y meridional de esta», apunta Santisteban.

El análisis conjunto de las series y de la presión atmosférica a nivel del mar -elaborado por los investigadores de la UCM, del Instituto Geológico y Minero de España, y de la Universidad de Barcelona- apunta que los períodos de sequías frecuentes coinciden con patrones positivos de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), una situación anticiclónica en las Azores prolongada.

Sin embargo, añaden que «la topografía de la Península Ibérica puede ser responsable de gran parte de la heterogeneidad del fenómeno de las sequías.

La Iglesia, pendiente de las sequías

Las ceremonias de la Catedral de Toledo estuvieron sujetas a estrictos protocolos por la Iglesia y variaban en función de la gravedad del fenómeno meteorológico. En España hay constancia con una relativa continuidad desde el siglo XVI en los archivos catedralicios de muchas diócesis.

Los datos de rogativas que han analizado los científicos provienen de tres fuentes: los 121 volúmenes de actas capitulares de la Catedral de Toledo que registran la vida diaria de 1466 a 1599, el libro que empezó Juan Bautista de Chaves Arcayos (quien resumió los libros capitulares de 1434 a 1599 e incorporó sus propias noticias), y los 331 volúmenes de los Libros capitulares (1464-1914), que completan intervalos de las actas capitulares.

Las series de rogativas contienen 341 rogaciones pro-pluvia, 36 pro-serenitate, y 94 misas de agradecimiento (ceremonia para celebrar el final del fenómeno climatológico que llevó hasta la rogativa). Muchas de las rogativas corresponden a ceremonias de primavera
.


Me recuerda a una publicación que hará un año aprox. puso un periódico de GC, en su suplemento, basándose en la misma metodología... a ver si encuentro el link..

salu2.

PD. El link viewtopic.php?f=3&t=6654


Última edición por jose maria el 17 Dic 2008, 07:59, editado 1 vez en total.

Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 16 7 8 9 1053 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España