Hola. Comenzamos una nueva jornada con mucho que analizar con respecto a lo que se avecina, y a lo que ha pasado, ya que lo que tenemos actualmente dista mucho de aquellas situaciones que nos atraen. Empecemos por la AO. Esta mostró días antes del 16 de Febrero el inicio de un ascenso hacia valores positivos. Aproximadamente una semana después de ese 16 de Febrero, alcanzó su máximo valor, situándose en +4 durante dos jornadas. Desde aquel momento dio lugar a un descenso pronunciado, con un nuevo repunte dos días antes del 1 de Febrero, llegando a su valor máximo ese día. El descenso continuó desde entonces de forma paulatina y pronunciada y según la previsión, seguirá así, tendiendo a valores negativos (bajas presiones en el entorno de las Azores), hasta el 12 de Febrero posiblemente.
La NAO es agua de otro costal. No alcanza valores negativos desde la víspera de nochebuena. Nos encontramos ya a 7 de Febrero y aún, desde aquel 23 de Diciembre, no sabemos lo que es estar por debajo de 0 en la NAO. Aunque es cierto que esta, “se muestra intranquila”, y que el hecho, de que no se vea reflejado un descenso a valores negativos, puede tener que ver con que las bajas presiones afecten a un área relativamente pequeña.
Mirando, ahora los datos de precipitación acumulada de Enero (los cuales corroboran lo que apuntaba la NAO y la AO en su momento), nos entra el pesimismo. Podemos ver que, en Canarias, las precipitaciones han sido, por norma general, de entre 50 hasta 0mm menos que la precipitación habitual en dicho mes. Es decir, por norma general, o ha sido menor, o en el mejor de los casos ha igualado el valor normal. ¿A qué puede ser debido?, ¿cambio climático?, no. Yo apuesto por los ciclos. Todo se rige por ciclos, y en Canarias, el tiempo, no iba a ser menos. Aquí, dichos ciclos reciben el nombre de quinquenios (si mal no recuerdo), abarcan un período de tiempo de unos 5 años. Existen los quinquenios húmedos, y los quinquenios secos, que es según mi humilde opinión el ciclo en el que nos encontramos ahora, debido a lo cual, no es tan sumamente raro, que nos encontremos por debajo de la media “habitual” de precipitaciones. Esto puede verse reflejado en que no recibamos tantas vaguadas y borrascas como en años anteriores (cuando estábamos disfrutando del quinquienio húmedo), y que las que llegen puedan hacerlo debilitadas o simplemente como restos de inestabilidad.
De nuevo, alzamos la vista hacia lo que queda por venir, y pese a lo dicho anteriormente, el Met Office prevé que los meses de Febrero, Marzo y Abril, sean más húmedos de lo “normal” (aunque damos por entendido que ese "normal" corresponde al período seco, por lo que será difícil observar valores de precipitación ciertamente destacables en comparación a los registros que pudiéramos observar estando en pleno ciclo húmedo). Y esperemos que esa mayor incidencia de precipitación comience con esta nueva perturbación que se nos aproxima. Ahora mismo sobre Azores hay un frente bien constituido, que ya comienza a flexionarse, mientras el chorro trasero de la vaguada baja veloz. Observando sondeos como los que nos trae Carmelo, esta situación invita al optimismo, asi que ¡a sus puestos!. Ciertamente, cada situación y su "análisis", tanto como la relevancia que se le de, dependen mucho de que consideramos en ese momento por normal y a qué se le compara para establecer ese punto medio. ¿no creen?.
Siento el royo, y por favor, corríjanme si hace falta, soy sólo un aficionado y sé que puedo comenter errores.
Saludos, Kevin.
_________________ " Tiempo al Tiempo "
__________
¿Qué es TeV?, averígualo aquí
|