Estimados tod@s,
Siempre he querido en mis topics, incluir cierto vocabulario y didactica para que entre todos, sigamos aprendiendo de nuestra meteo-canaria, espero haberlo conseguido con este.
En primer lugar volver a agradecer de nuevo a los que han podido llegar al final o a los que han sentido algun tipo de curiosidad no solo por la modelización meteorológica a alta resolución, sino por el fenómeno mesoscalar e incluso microescalar en si, que se ha intentado tratar aquí.
Ha sigo un pequeño guiño, a éstas nuestras islas menores.
- La resolución del modelo en términos, topograficos ha sido de 1 km y 500 m, para el caso
"lupa", usos de suelo 1 km.
- Solo he representado los primeros 700 metros de la troposfera, porque he querido centrarme en aspectos relacionados con las brisas, su origen, exposición, turbulencia, etc...
- Mas adelante, tocaría, la interacción de las corrientes, cizalladura y flotabilidad...
Respondiento a Jose Luis (fig.-1 tipos y formas de costas);
Debido al desconocimiento insular (topográfico fundamentalmente) de la isla de Fv, he tenido que tirar por el google earth y por los valiosos comentarios gráficos incluidos por parte de Pedro (Fuerteviento) y Gustavo (sediento), para entender en algunas ocasiones, los mecanismos de brisas en varias zonas de la isla de Fv y mas tarde Lz.
Debemos entender que estos mecanismos
no son homogeneos, en otras palabras,
van conducidos por la forma del terreno, forma del litoral, inclinación del Sol, tipo de suelo, rugosidad... etc, con esto quiero decir, que podemos encontrar brisas en un 'estadio' mas 'adelantado' que en otros y que al mismo tiempo se dirigen hacia el interior de Fv, en este caso.
Jose Luis, en tu propia observación aportas parte de la respuesta
..."Quizás la distancia entre las FBOM sea inicialmente menor en ese punto N de la isla que en el interior y por eso se encuentran antes. Digo yo... "
Siguiendo con los tipos de costas y sus morfologías, podemos encontarnos, con convergencia locales pegadas a la costas...
obsérvese fig1.- sin la necesidad que 'choquen' FBOMs opuestas.
Para los curiosos,
en la interacción de la FBOM y el frente de racha originado por el primer sistema nuboso que recorría la isla de Fv; conceptualmente podemos imaginarnos una
nueva corriente vertical mas vigorosa que la anterior, en otras palabras, mas profunda y organizada.
Fig2.-. Imagino que Alvaro y Like meteo, muy interesados en este tema, mostrarían curiosidad en observar las perturbaciones de presión en la vertical y en la horizontal, adjuntas a la génesis y mantenimiento de estos desarrollos, al fin y al cabo,
estos sistemas nubosos generan 'pequeñas fluctuaciones en la presión de su entorno' que les ayuda en su mantenimiento y sostenibilidad. (estos gráficos se han omitido, por su complejidad)
- Otros aspectos interesantes son, la interacción-choque no solo de los FBOMs, FBOMs-frente de rachas,
sino de dos Frentes de rachas..., podemos encontrarnos ejemplos en Cuba y la península de Florida.
- Un penúltimo apunte y concluyo... en la imagen que posteó Sediendo titulada
"madre miaaa"
http://meteo.viajesinsular.es//files/ma ... aa_126.jpg
Observando tanto la morfología de Fv y Lz,
ambas lineas http://meteo.viajesinsular.es//files/vi ... te_135.jpg de convergencias atienden a flujos de componente NW y SE, por tanto, en superficie cabe esperar cierta cizalladura del viento, que puede traducirse mas tarde,
en vorticidad por cizalladura horizontal y trasladarse o propargarse hacia la vertical y generar ciertos micro-vórtices o embudos microescalares que sustenten este 'madre_miaa'.
Fig3.-
Finalizando..., yo mismo y en algunas ocasiones me he quedado perplejo por algunas salidas de este modelo, cierto es que su desarrollo cuenta con mas de 30 años de experiencia y una implementación en cientos de centros de investigación, universidades e institutos nacionales de meteorología. Aún asi, el comportamiento de MM5 y otros, SIEMPRE han de estar 'velados' por la experiencia y capacidad humana. Hoy en día, nuevas técnicas de asimilación de datos variacionales y técnicas de inicialización, etc, nos permiten, 'alimentar' con mas fineza estos modelos y partir de un estado-origen de la atmosfera con algo de mas precisión... pero insisto que la intervención humana debe ser necesaria siempre.
Ah! de maestro tengo poco y no me 'agasajen' tanto, que hay muy buenos puntales por este foro, ademas yo participo muy poco
Ahora, plis, es momento de críticas, controversias, sugerencias y opiniones.
Un saludo a todos y que se de bien,
L.