Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 27 Abr 2025, 22:38

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 9 mensajes ] 
Autor Mensaje
MensajePublicado: 01 Nov 2007, 00:20 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
A una oportuna sugerencia de Sergio, lo desarrollo por aquí.

Repito lo dicho:

Me ha gustado mucho el análisis de Nestor y lo de las gráficas de Sergio...

http://meteo.viajesinsular.es/viewtopic ... c&start=15

Una bendición. jeje Ahora puedo confirmar algunas hipótesis con respecto a precipitaciones y si dejara también la gráfica de las de temperaturas anuales en Los Rodeos para el 51-02, indicando además su valor... ya sería la bomba.

Enseguida vuelvo. Un anticipo. Esa caida de precipitaciones y una posible relación con el cambio climático. Pues va a ser que no, que no es el cambio climático. Podría ser natural. Cuestión de aumentos. :lol:

Sergio: ¿Has probado a ver la tremenda diferencia en las correlaciones entre ENSO JJA y las precipitaciones al aumentar el periodo hasta el año 51 con respecto al 71? Lo que decía en otro topic... Niñas intensas
:wink:

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 01 Nov 2007, 00:23 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Ahora si influye La Niña… y mucho.

A partir de las gráficas que ha dejado Sergio podemos inferir los datos, con algún más que seguro pequeño error, de las precipitaciones de Los Rodeos para el periodo 1951-2002.

Y ahora a comparar:

:arrow: Variaciones con respecto a la influencia de NAO DEF: El coeficiente de correlación disminuye de -0,45 para 71-00 a -0,38 para 51-02. Lógico, influye alguna cosa más.

:arrow: Variaciones con respecto a la influencia de ENSO JJA: El coeficiente de correlación aumenta de -0,29 para 71-00 a -0,4 para 51-02. Influye incluso algo más que la NAO.

Pues a establecer correlaciones múltiples. Con los coeficientes de correlación de NAO y ENSO con respecto a las precipitaciones, podemos construir un nuevo “índice” NAO+ENSO. El nuevo “índice” nos dará una idea de la influencia conjunta de NAO y ENSO. La correlación de ese nuevo índice con las precipitaciones para 71-00 es de -0,47 y para el 51-02 de -0,5.

Algunos datos:

:arrow: Precipitación media para la serie 51-02: se obtiene 610-620 L /m2 (tengan en cuenta que el dato se infiere de la gráfica, no es el real, por lo que puede haber algún pequeño error)

:arrow: Precipitación media cuando ENSO JJA es inferior a -1, ósea niñas muy intensas, intensas y moderadas: 770 l/m2

:arrow: Precipitación media cuando NAO+ENSO es inferior a – 0,43; se obtiene 730 l /m2

:arrow: Precipitación media cuando ENSO JJA es superior a 1, niños intensos: 470 l/m2 y cuando NAO+ENSO es mayor que 1, arroja 465-470 l/m2

Vamos a verlo en una gráfica: NAO + ENSO & PRECIPITACIÓN RODEOS.JPG

Para que NAO+ENSO vayan en el mismo sentido que las precipitaciones, y así se obtenga una mejor visión, se ha invertido el orden de los datos de NAO+ENSO, pero la correlación es negativa.

Se observa como en los picos de máximos existe la misma tendencia a lo largo de la serie, disminuyendo las precipitaciones a medida que el índice NAO+ENSO se hace más positivo.

Sin embargo en los picos de mínimos las precipitaciones disminuyen a medida que aumenta NAO+ENSO, pero solo hasta el valor de -0,1 de este índice. A partir de ahí no hay variación. Este mismo comportamiento es el que sigue la NAO cuando la analizamos individualmente con las precipitaciones.

Ahora... las causas.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 01 Nov 2007, 00:43 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
No, yo he trabajado con periodos cuasi semestrales.

Por ahí es por donde pueden ir los tiros, y aunque no lo he hecho, ya lo apuntaba...dependediendo de la NAO se podría potenciar o no el efecto del ENSO en las precipitaciones.

Son muchas cosas que se pueden hacer y muchas combinaciones, pero hay que razonar el por qué. Veo que ya usas el NAO y el ENSO en desfase. También es posible ver teleconexiones a larga distancia (desfase), es decir, que un determinado evento del ENSO pueda repercutir incluso 1 año después.

También hay que diferenciar los eventos débiles, moderados e intensos, pq puede ser que durante un Niño débil no se aprecie su influencia y las lluvias queden a merced de otra cosa (seguramente la NAO) y solo comience a mostrar influencia cuando el ENSO es superior a un valor.

En fin....


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 01 Nov 2007, 01:01 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Los datos de ENSO JJA se refieren a los del año anterior. Es decir, para el año 1951, se toma la precipitación total de ese año, la NAO de diciembre de 1950 y de Enero y Febrero de 1951 y el valor de ENSO promedio de Junio, Julio y Agosto de 1950. Lo bueno sería hacerlo con la precipitación Noviembre 50-Abril 51 (80% total en Los Rodeos), pero me tengo que conformar con las medias anuales.

Efectivamente, cuando no hay una NIña o Niño moderados o intensos, solo manda la NAO y el indice NAO+ENSO presenta peores correlaciones.

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 01 Nov 2007, 01:08 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Y ahora las causas. Rápido, facil y sencillo.

:arrow: Años con índice ENSO JJA inferior a -1: son 1951, 55, 56, 57 65, 72, 74, 76 y 89. Los siete primeros corresponden a una PDO en fase negativa, 1976 es el año de cambio y 1989 es el único dato para la fase positiva de PDO.


:arrow: Años con índice NAO+ENSO inferior a -0,1. Son 1951, 53, 55, 56, 57, 60, 62, 63, 64, 65, 69, 71, 72, 74, 75, 76, 77, 79, 85 y 96. De ellos 15 corresponden a la fase negativa de la PDO, el 76 es el del cambio y tan solo 4 caen en la fase positiva de la PDO.

Luego, la caída que se observa en las precipitaciones, sobre todo a partir de mediados de los 70 se debe al cambio de fase de la PDO, de negativa a positiva. Una oscilación multidecadal natural que entre 1990 y 2000 está experimentando un cambio de tendencia en las medias a 11 años y aunque aún positiva, es muy probable que entremos en su fase negativa en unos pocos años. Si a eso el unimos que ultimamnete la NAO ha sido positiva, pues apaga y vámonos, pero la NAO de invierno también ha iniciado una tendencia hacia su fase negativa, mientras que la anual ya ha entrado.


Puede que tengan que comprar más pluvios. :wink:

_________________
Javier.


Última edición por Metragirta el 01 Nov 2007, 01:14, editado 1 vez en total.

Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 01 Nov 2007, 01:11 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Los periodos que yo he trabajado son:

Jun-May (un años completo) interanual y luego divididos en dos, en función de la media climática de la precipitación: Jun-Dic y Ene-May.

Para la predicción estacional de las advecciones saharianas también hice los cálculos NAO+ENSO pero en general correlacionaba más con ENSO solo aunq en algunos casos NAO+ENSO.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 01 Nov 2007, 09:20 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Mi madre, vosotros dos, menudo dúo. Deberían de trabajar juntos en esto :D

Pues hay que ver lo bien que se ajustan el NAO+ENSO y ese ANO. Perdón mi ignorancia y al igual suelto alguna burrada, pero supongo que tiene que ver con las precipitaciones en los Rodeos, pero a modo de ANO. ¿ Qué significa ANO ?

http://meteo.viajesinsular.es//files/na ... os_874.jpg

Metragirta, ¿ Por qué no pruebas con estaciones que podrían ser más sensibles a ENSO y/o NAO ? como el Aeropuerto Reina Sofía ( aunque no estoy seguro si los datos están incompletos en esta estación ), Izaña ( no solo precipitación, sino humedad relativa o presión al nivel de la estación ), o alguna estación de Los Llanos de Aridane vendría de miedo.

Creo que ya una vez te comenté algo de esto por teléfono Sergio y tu ya lo tenías todo muy estudiado. La cosa es conseguir los datos. Yo tengo algunos, pero nada que no pueda tener alguien.


Un Saludo.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 04 Nov 2007, 14:19 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Jeje Nestor... ANO, no es por donde se evacuan los datos, sino las ANOmalías de las series teniendo en cuenta la media y la desviación típica.

En cuanto al uso de Los Rodeos, es la única de la que dispongo una serie más larga y eso que gran parte de la serie es inferida.

La mejor podría ser Izaña, por la longitud de su registro y su sensibilidad tanto a NAO, como a ENSO. Y estoy seguro que con una serie de 100 años como la de Izaña, también saldrían a la palestra la PDO y la AMO. Pero solo tengo 71-00. Una ridiculez cuando se quiere encontrar algo.

En cuanto a sentarme con Sergio... es algo que ya hemos hablado y que sí creo que deberíamos hacer (lo haremos). Pero... sería mucho más completo si a eso se le añade un análisis de como ha variado la circulación general en cada una de las fases, así como las variaciones de presión en superficie y altura. Ahí me pierdo un poco, pero en eso tú tienes mucho que decir. :wink:

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 10 Nov 2007, 22:28 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Mira que pensaba en ANO de anomalía 8-[ . Me alegro por la iniciativa.

Estaba pensando en preguntarle a algún informático ( Perico por ejemplo ) si se pudiese hacer por medio de un programa, o crearlo o no se, una cosa con mapas en 500hPa. Pero no se, supongo que ya esa idea tiene que ser bastante vieja, aunque otra cosa es que lo haya hecho uno mismo o se haya visto.

La idea consistiría en que la altura geopotencial de 500hPa en este caso del atlántico Norte, la coloreáramos en escalas de grises. Más altura geopotencial, gris más oscuro llegando al máximo en color negro y menor altura, gris más claro, llegando al mínimo con color blanco. Pues bien, luego habría que sumar mapas de cada día e ir sobreponiéndolos, hasta que al final sumarlo y hallar la media, para ver cual sería el resultado de presión media en 500hPa de cada invierno.

Nunca he visto yo resultados de esos al menos al público. Tan solo lo de siempre, presión media global del mes de Junio y del mes de Enero, pero claro que supongo que algo más o menos parecido a esto tendrán que hacer, a no ser que sea algo ya demasiado hecho a la realidad.


Saludos.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 9 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España