Rober escribió:
palmero escribió:
.......... y la pluviometria de madeira aunque es superior a la de aquí sigue siendo muy insuficiente como para que los platanos se den allí en secano, asi que no se de donde sacarán el agua para regarlos
saludos
Palmero, Madeira esta llena de canales de agua recogida en nacientes, (desconozco si hay tomaderos de agua en los barrancos), aún así hay agua de sobra como para que muchos barrancos lleven agua todo el año.
Los barrancos de Madeira no son como los de La Palma, sino como los de LG o GC, es una isla más antigua y son muchos más grandes y anchos que los de aquí. Sobre lo que se parece a LP, bueno, en lo verde se parece, pero en la orografía se parece más a la Gomera.
Cierto, hay muchos canales en Madeira, lo que aquí llamamos acequias y en Madeira les llaman "lavadas" porque tradicionalmente se lavaba la ropa en ellos (también como hicieran nuestras abuelas) Algo que me sorprendió mucho es que en los márgenes de las carreteras de medianías y cumbres, en las cunetas (canalizadas), corría el agua y se ve que era del agua que escurría de las rocas y taludes hacia los márgenes de la carretera, lo que no sé es si esa agua la aprovechaban o iba a parar directamente a los barrancos. Otra cosa que no ví por ningún lado eran presas y embalses (ni siquiera estanques) como tanto abunda en Canarias, allí el agua sobrante va directamente al mar, como se podía ver en los tres barrancos principales de Funchal y en la zona turística de Lido, donde a la playa de piedra desembocaba el agua desde una canalización, al principio pensé que era de cloacas, pero para nada, era agua limpia y clara y sin olores. También decir que vi algunos barrancos que no llevaban ni gota de agua y no sé si sería por ser pequeños o porque las retenían más arriba o simplemente porque no llevaban, pero eran los que menos.
En cuanto al cultivo de plataneras no ví ninguna gran explotación, más bien eran parcelas pequeñas asociadas a una casa, pero nunca ví grandes explotaciones o fincas de plataneras como las de Canarias, quizás existan, pero ya digo que yo sólo ví pequeñas fincas, como el que tiene aquí su finca de papas. El único cultivo de gran extensión que ví fue las vides, que estaban muy verdes y frondosas, puse una foto más arraba.
Madeira es una isla "envejecida" creo que tiene entorno a 23 millones de años, cuando la más vieja de Canarias es Fuerteventura con 21 millones, le sigue Lanzarote con 16 y Gran Canaria con 15 y las más jóvenes El Hierro con 1.5 y La Palma con 3 y la desconcertante La Gomera con 14, desconcertante porque está rodeada de islas jóvenes (Tenerife con 7.5) y aparece ella con 14....
A pesar del envejecimiento de Madeira, no se ve tan erosionada como Fuerteventura, Gran Canaria y La Gomera. Lanzarote se ha hecho un listing con las erupcciones históricas (más recientes)

en ese sentido si es verdad que se parece más a Gran Canaria y La Gomera, aunque no con un sistema radial de barrancos como estas dos islas y tampoco con barrancos largos y anchos de las dos islas Canarias, según su proporción. En cuanto a la menor erosión seguro que se deberá a la conservación de su cubierta vegetal. Tampoco ví picón por ningún lado, sólo tierra colorada, que es el picón oxidado por la humedad y el agua tan típico de las medianías de Canarias con cierta edad. A mí en todo momento (incusive la costa) me recordaba a Valleseco, que es de las zonas más verdes de Gran Canaria, donde aún persiste reductos de laurisilva. Valleseco con casas de Tafira

, porque casi todas eran tipo chalet y con tejado, aunque con un único color predominante en las casas, el blanco.
En cuanto a que se parece a La Palma, pues creo que se parece al norte, noreste y este de La Palma con sus zonas de laurisilva, perco en cuanto a los pinares de La Palma, Cumbre Vieja y recientes erupciones ya no se parece.
En cuanto a las islas Salvajes las pude ver desde el avión de vuelta, estaba el cielo completamente despejado, al contrario que en Madeira y Canarias donde había nubosidad, se veía igual de seca que el archipielago Chinijo y la isla grande era una macizo plano, sin ningún volcán como ocurre con Alegranza, La Graciosa, Lobos e incluso Mtña Clara... simplemente una planicie enmedio del mar... Lo curioso es que Las Salvajes pertenecen a la misma formación y placa que las Canarias, de hecho está a unos 165km de Canarias y a 280km de Madeira. Es un islote supuestamente reclamado por España que no reconoce su soberanía portuguesa, ya que Portugal aprovechó un momento de debilidad para apropiarsela y sacar leyes que le favorecieran durante la Guerra Civil española, que como comprenderán España no estaba para darle importancia a la soberanía de un islote... La historia es curiosa, la cosa es que España lo tiene chungo, porque las Salvajes es un espacio natural de Madeira, donde hay dos guardas del espacio natural permanentemente, que se suelen turnar y abastecidos por la armada portuguesa, eso sí, como curiosidad los guardas oyen emisoras de radio canaria, porque son las únicas que les llegan. Tradiconalmente la isla era usada por pescadores canarios, los cuales ahora no les está permitido pescar por los portugueses.