Y a continuación, verás que lo siguiente tiene relación con esto:
Citar:
Néstor González escribió:
También que existe una convergencia en altura que cae más o menos al N de Canarias pero a mucha mayor latitud, para la formación del Anticiclón de Las Azores en superficie, que esa convergencia puede caer más al W o más al E, dependiendo de la fuerza con la que fluye la circulación en altura. Todo esto tiene mucha relación con ENSO, para el mayor o menor transporte de calor a latitudes más altas o ese calentamiento del Ártico por el cambio climático, que crea un menor contraste térmico entre el Polo y el Ecuador, entre otros, claro.
Metragirta escribió:
Eso no lo había oido/leido nunca. Me parece de sumo interés. ¿Puedes ampliarlo?
Muy simple: Nosotros vemos como el Anticiclón en superficie penetra por Europa Occidental, si la circulación del W fluye muy al N. Esto lo dominan las dorsales de niveles medios que entonces penetran como te decía. Lo que pasa es que todo esto antes es dominado por la circulación de niveles altos, por lo que encontraremos la corriente en chorro. Si esta va más rápido, la convergencia viene a caer más hacia el E y si va más lento, cae hacia el W. A la vez, al menos una parte del chorro da un giro corriente abajo, de forma que se ramifica. Esto es lo que hace mover hacia hacia el E o hacia el W las altas presiones de niveles medios que de igual forma domina al Anticiclón en superficie.
Generalmente observamos este proceso, cuando la circulación del W va muy al N, justo cuando sale de un bloqueo o de una circulación lenta:
La circulación del W va serpenteando. Pero de repente sufre una aceleración, por lo que va adquiriendo una forma más homogénea, desapareciendo las ondas de niveles medios pero prevaleciendo la vorticidad por cizalladura. Es aquí que la corriente en chorro ha sufrido una aceleración a lo largo, por lo que a la vez, observamos como la célula de altas presiones en niveles altos va penetrando hacia Europa Occidental. El Anticiclón en superficie hace también lo propio. Se intuye entonces que la corriente en chorro que avanza desde atrás más rápido, arrastra la corriente que iba más lento delante, que es donde se está produciendo la convergencia en altura, así arrastra al Anticiclón hacia Europa Occidental y debe de ser por eso del por qué luego no duran tanto, ya que es un Anticiclón de arrastre, cosa que no es lo mismo que el Anticiclón de Las Azores que es cuasi-permanente.
Si quieres, podemos hablar del caso de este Invierno ( a modo de ejemplo ), para que hayamos tenido tanto tiempo N.
No se si intuyes la relación de todo esto con lo anterior.
Lo de hablar de este invierno me parece interesante.