Voy a tratar de exponer algunas ideas, aunque ya está casi todo dicho. Advertir que no tengo imágenes guardadas de los modelos, así que tiraré de la memoria.
Ideas:
Fijándonos en los modelos se veía que:
• A 850 hPa se veía que la masa de aire era más fresca que la masa sahariana que la rodeaba y por supuesto muy húmeda. • A 500hPa no había anomalía fría. • El viento del SE nos indicaba la presencia de una vaguada tropical con eje sur-norte, y según los muestra José Luís parece que en algún momento se cerró. Esto era visible en los modelos en los campos de presión y viento en superficie.
A partir de la observación se vio lo siguiente:
• Las imágenes de satélite mostraban mucha actividad convectiva desde días atrás en el Sahel y Sahara desplazándose de E a O, con lo cual la masa de aire era húmeda en todos los niveles.
• La humedad previa pudo ayudar, pero también debemos tener en cuenta que por unas horas tuvimos una masa de aire seco, al menos en medianías, con incluso algo de calima. Esta masa más seca precedía a la masa inestable y húmeda de la vaguada.
• Al llegar la masa de aire a las cercanías de la costa parece que interactúo en altura con el borde delantero de una vaguada en altura porque las nubosidad (alta-media) adquirió desplazamiento SO-NE, sin perjuicio de las configuración en superficie. Tal vez ese desacoplamiento nos perjudicó. Lo normal a latitudes más bajas, por ejemplo Senegal, es que cuando les atraviesa una onda del este, la misma sigue su rumbo hacia el oeste, evolucionando o no, pero este no ha sido el caso.
• El relieve ha sido fundamental, pues en GC exprimió la nubosidad, y localmente ayudó a que se generaran disparos convectivos, con Congestus y tal vez algún Cb calvus ( vistos desde Tenerife eran de rápido crecimiento pero con poca organización, por lo que rápidamente se deshacían). Sin embargo no creo que influenciara sobre Tenerife, ya el flujo era débil y la humedad muy alta y homogénea, además no habían estructuras claras que romper, entiendo que fue cuestión de mayor inestabilidad.
También destacaría que la anomalía cálida del mar ha ayudado, y evidentemente la configuración sinóptica general ha permitido que la perturbación llegara con reflejo en capas bajas. Con un anticiclón más fuerte, y con régimen de alisios en superficie esto se hubiera quedado en cuatro goterones, allí donde cayeran. Evidentemente, esta configuración también permite que Nadine se lleve paseando dos semanas por el Atlántico medio y oriental. También Nadien ayudo algo haciendo de atractor, pero si no hubiera estado no hubiera cambiado mucho la situación, o si, si tenemos en cuenta la vaguada en altura a nuestro oeste y que de alguna forma le dio soporte.
Hablar de vaguada tropical creo que en este caso es sinónimo de onda del este, que creo es lo que nos ha afectado, con la particularidad del desacople entre los niveles bajos y medios y altos. En cualquier caso, sin duda ha sido una situación muy interesante, no todos los días tenemos un SE húmedo y sin calima.
Un saludo
|