Sí, hace ya un tiempo que existe un pluviómetro automático instalado en esa misma casa de La Retamilla, y en una zona correcta. Tengo fotos de ese pluvio sacadas el mismo día que las que colgué en el inicio de este post y que muestran el pluvio no automático (cuando tenga un tiempo busco las fotos y las cuelgo aquí).
El problema es que ese pluvio automático lo instaló el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y el señor de la casa no puede acceder a sus datos ni interviene en su mantenimiento. Según me dijo él mismo: "eso es algo del CIAGC".
La confirmación me llegó en conversación mantenida con personal del Garaje de Medio Ambiente de Artenara, en el Roque García, donde también hay un pluvio automático de esos. Allí me comentaron que los pluvios automáticos del CIAGC mandan directamente los datos a una central receptora, y que ellos (a pesar de ceder sus instalaciones para la colocación del pluvio automático) no pueden saber los datos que recoge ese nuevo aparato. Gracias a que en esa zona del Garaje de Medio Ambiente también existe un pluvio no automático, del que sí se pueden conocer sus datos más fácilmente (creo que ya mostré en su momento fotos de ese pluvio no automático).
Desde mi punto de vista, el fallo está en que el CIAGC no se digna en publicar los datos obtenidos con esos nuevos pluvios automáticos, y eso es algo que me indigna y que siempre he criticado. Resulta que el dinero con el que se pagan esos pluviómetros es público, por lo tanto esos pluviómetros son públicos, y sin embargo el CIAGC actúa como si fueran de su exclusiva propiedad (privados) porque ni los publican en internet, ni los facilitan por teléfono cuando algunos de nosotros llamamos a preguntar por ellos

...Pero bueno, hay que quedarse con lo positivo, y es que cada vez hay más aficionados con pluviómetros que cuelgan sus datos en internet y los mantienen con esmero y calidad (veáse ACANMET y METEOCLIMATIC).
Y como institución habría que destacar a la AEMET, que sí que está haciendo las cosas bien con los pluviómetros que tiene instalados, con alguna pequeña deficiencia subsanable (como el sensor de lluvia de la estación de Osorio-Teror que lleva fuera de servicio desde hace más de 2 meses). Hay que reconocer el esfuerzo que han hecho y siguen haciendo en cuanto a la publicación de sus datos, y todo ello en plena crisis.
Aunque mucho más mérito tiene la web de AGROCABILDO de Tenerife, que es para mí la mejor prueba de que una institución insular puede hacer las cosas bien con sólo proponérselo y ponerle voluntad. A ver si desde el Cabildo de Gran Canaria toman ejemplo.
Saludos.