Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 28 Abr 2025, 17:43

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 3 mensajes ] 
Autor Mensaje
MensajePublicado: 28 Nov 2006, 17:57 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
El siguiene relato que voy a poner es un fragmento de una declaración que encontré en el archivo de Las Palmas mientras investigaba sobre barcos. Todo capitán debía hacer una declaración al llegar a puerto, en caso de que se le estropease el cargamento, para dejar por escrito que él ni su tripulación debían culpa del suceso. En este caso, el capitán da copia al cónsul de Charleston en EEUU de su libro de bitácora para que elabore un informe, que a su vez es copiado por el escribano de aquí. He puesto este caso porque en él se dan medidas meteorológicas con los instrumentos que se llevan a bordo, la desgracia es que las fotos que tomé del documento salieron distorsionadas en la segunda mitad de la declaración, con lo que buena parte del relato no podré transcribirlo aquí hasta nuevo aviso.

Las Palmas, Enero de 1881:

"“Protesta de arribada forzosa y avería de la barca (brick barca) española “Ana”, en la ciudad de Charleston a 23 de Septiembre de 1880: ante mí Don José Alcalá Galiano, cónsul de España en este Puerto, compareció Don Amaro Riverol natural de Puerto de la Cruz en Tenerife, capitán de la barca española “Ana”, matrícula de la Gran Canaria, de doscientas cuarenta y tres toneladas, equipada con 14 individuos, de tripulación y de la propiedad de Luis Reina, armador y del comercio de la Gran Canaria, cuyo capitán bajo juramento de decir la verdad declara: que el día 23 de Agosto, se hizo a la vela saliendo del Puerto de La Habana, isla de Cuba con la barca Ana con 15 de tripulación en cuyo número se comprenden 15 pasajeros, con cargamento de aguardiente, azúcar y mieles, con destino a Canarias y escala en Vigo, teniendo su buque bien aparejado y tripulado, que navegó sin novedad hasta la singladura cinco en que empezó el viento del primer cuadrante a las 18 horas a arreciar, teniendo a la vista la costa de la Florida.

Hay mal cariz, grandes cúmulos desde el N al E que se convierten en menuda lluvia con rachas; el barómetro baja, concluye el día sin otra ocurrencia. En la singladura seis el tiempo amenaza, hay muy mal cariz y el barómetro sigue bajando, hacemos toda fuerza de vela por franquearnos del Canal, procurando conservar el centro. A las seis horas ya el viento era duro, duro, y aferramos los juanetes. A las doce horas aferramos las gavias altas y la mayor aguantándonos con las bajas, el trinquete y trinquetilla y estay de mesana. El barómetro baja con rapidez. A las 17 horas cerramos en capa con la gavia baja y la trinquetilla; a las 18 se mandaron echar abajo los juanetes, esta operación sólo se efectuó con el de proa, porque ya el viento racheaba con furia y era imposible que la gente se aguantara arriba para la operación del mayor. A esta hora el aneroide marca 75 grados 60 céntimos. A las 20 horas se observa que el círculo de fuerza de un Tifón se acerca y que su vórtice pasaría por nosotros; pero en la situación en que nos encontrábamos, no había otro remedio que aguantar a la capa para lo que se preparó una vela de estay de mesana nueva y se embergó en el palo de mesana una trinquetilla en buen estado. A esta hora el barómetro marca 74 grados 10 céntimos y el termómetro 80 grados 40 céntimos. A las 22 horas faltó la gavia y se izó la vela de estay de mesana. Estamos ya dentro del círculo de fuerza del Tifón, la trinquetilla que estaba izada desapareció, al concluir este día las rachas son muy duras, el mar grueso y el viento continúa del N. En la singladura siete el viento sigue con terrible fuerza. El buque hace más agua que la de costumbre y se observa que sale melaza por las bombas, con frecuencia los golpes de mar llenan la cubierta. En este estado permanecimos hasta las seis horas en que el vórtice se acercaba y abonanzó. A las siete horas aclaró por el cenit y se vieron algunos relámpagos. A esa hora marcaba el barómetro 63 grados 10 centésimos y el viento principió a rolar para el O, a las 8 horas volvieron las rachas a tener incremento, a las 10 horas era indescriptible su fuerza. Falló el estay de mesana y nos quedamos sin vela, la mar arrollaba al buque por ambos costados, no se largó la trinquetilla que estaba embergada en el palo de mesana, por ser imposible, tal era la fuerza del mar y del viento. A las 11 y media horas con una furiosa racha se sumergió la banda de estribor ni ¿enarbolaba? ni drizaba acordamos en junta de oficiales picar las bordas de los masteleros de gavias, lo que se efectuó cayendo ambos por la borda. En este estado el buque drizó y fue desalojando el agua que inundaba la cubierta. No se dejan de la mano las bombas por la mucha agua que hace. A las 12 horas principió a… (no lo puedo comprender) El viento roló al SO muy duro siempre…
"


No voy a comentar los fenómenos meteorológicos, eso lo dejo para los más expertos, pero sí quiero decir que aún pasaron más penalidades en las que estuvieron a punto de perecer, y que en una de estas un muchacho que iba subido en los mástiles se mató al caerse y estrellarse de cabeza contra la cubierta. El barco llegó malamente a Charleston donde lo pusieron en cuarentena antes de repararlo y llegar finalmente a GC. Cuando tenga tiempo tomo nota de lo que falta y lo posteo, porque aún se darán más datos meteorológicos.

Comentar que este no es el único documento de este tipo, son muy frecuentes en los archivos; tengo notas también de otro suceso de un barco canario en ruta Nueva York-Las Palmas que lo pasó horriblemente con un temporal del norte violentísimo, pero como no dan datos como este del huracán no lo he puesto.


Por último, adjunto este extraordinario mapa de Ciclones Tropicales (1985-2005) extraído de la Wikipedia inglesa, ese instrumento tan denostado pero cada vez más extraordinario:

Pique encima para ver con más detalle
http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Glob ... -edit2.jpg

Aquí el artículo entero:
http://en.wikipedia.org/wiki/Tropical_cyclone

Se comenta que la región oceánica al oeste de México es la que tiene una mayor densidad de ciclones, aunque rara vez cruzan el océano o causan daños; que la región del Pacífico con orilla en Asia y Oceanía es la más importante del planeta, cosa que salta a la vista; y aportación mía, que el Atlántico Sur prácticamente no tiene actividad, cosa que me sorprende mucho porque no acabo de ver la diferencia con otros océanos.

Realmente no sé si publicar esto de los huracanes en general en la sección de Actualidad, porque sería interesante conocer, por las aportaciones de los más expertos, con más detalle las razones de esta diversidad.

un saludo


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 29 Nov 2006, 13:03 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 19:44
Mensajes: 2010
Ubicación: Los Realejos (Valle de La Orotava)
Fantastico documento Francisco!!.

Te animo a que sigas compartiendolo con todos nosotros. A algunos de nosotros nos interesa la "meteorologia historica" y este punto de vista "nautico" es fantastico. Gracias.

Leopoldo


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 29 Nov 2006, 14:46 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Haré lo que pueda por ir publicando lo que vaya apareciendo :wink:

¿Es posible que ese "claro en el cénit" sea el ojo del huracán, seguido por el resto del ciclón?


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 3 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España