Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 29 Abr 2025, 10:20

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 1 mensaje ] 
Autor Mensaje
 Asunto: Nomenclatura
MensajePublicado: 19 Oct 2006, 10:23 
Muy buenas a tod@s.... buscando por ahí encontré unas webs con los datos que os incluyo.... son unas definiciones de situaciones..... sólo a título informativo y sin ánimo de "normalizar" ningún comentario de los foreros.... :wink: .... aunque por mi parte si intentaré acostumbrarme a éste lenguaje.

saludos.



NUBOSIDAD

Se entiende por nubosidad la fracción de cielo cubierto por nubes, que pueden ser de cualquier género, especie, variedad o altura.

Según la altura de la base de las nubes, se puede hacer una clasificación de las mismas en dos grandes grupos; nubes bajas y nubes medias y altas. Esta clasificación es importante, ya que las nubes bajas oscurecen el cielo y pueden dejar precipitación, mientras que las de tipo medio y alto, en la mayoría de los casos, dejan pasar los rayos de sol y no producen precipitación. Los valores de la altura de la base de las nubes que diferencia ambos grupos son los siguientes:

Nubes bajas: superficie – 2.000 metros.

Nubes medias y altas: 2.000 – 13.000 metros.

Dependiendo de la fracción de cielo que ocupen las nubes, dividido el cielo en octavos, se definen los siguientes términos:

Despejado o poco nuboso: [0,1/8]

Parcialmente nuboso: (1/8,4/8]

Nuboso: (4/8,5/8]

Muy nuboso: (5/8,7/8]

Cubierto: (7/8,8/8]

Además, también se puede hacer la siguiente especificación:

Nubosidad variable: se utilizará cuando se espere que el estado del cielo varíe de forma incierta, y sea casi imposible especificar cuándo estará más o menos despejado, o más o menos nuboso.

Nubosidad de evolución diurna: cuando en las horas centrales del día y debido al calentamiento del suelo se desarrollan nubes, que después desaparecen al caer la noche.

Estratos bajos: se refiere a la niebla o nubes bajas con su base muy próxima a la superficie.

Nubes o nubosidad de estancamiento: nubes bajas que persisten largo tiempo en un mismo lugar (generalmente costa o montaña) debido, principalmente, a la orografía.



VISIBILIDAD

La visibilidad se define como la máxima distancia horizontal a la que un observador puede distinguir claramente un objeto en el horizonte. Se trata de un término con alto valor subjetivo.

Bruma: suspensión en el aire de gotitas de agua microscópicas o partículas higroscópicas húmedas. Con bruma la visibilidad es superior a 1 km e inferior a 5 km, y la humedad relativa es igual o superior al 70%.

Niebla: suspensión de gotitas de agua muy pequeñas en el aire que reducen la visibilidad a menos de 1 km. Si la visibilidad es menor a 200 m, entonces se utilizará el término de niebla espesa.

Bancos de niebla: niebla causada generalmente por condiciones locales, que se extiende sobre un área pequeña, de algunos centenares de metros de anchura.

Niebla matinal: niebla que se forma a primeras horas del día y que generalmente desaparece a media mañana.

Calima: suspensión en el aire de partículas secas extremadamente pequeñas, que reducen la visibilidad entre 1 y 5 km, con una humedad relativa inferior al 70%.

Polvo en suspensión: suspensión en el aire de pequeñas partículas de polvo o arena, levantadas desde el suelo por una tormenta de polvo o arena, o por una corriente de aire.



PRECIPITACIÓN

Se define la precipitación como la caída de agua atmosférica, bien en forma sólida o líquida, procedente de una nube o un grupo de nubes y que alcanza la superficie terrestre.

Se definen los siguientes tipos de precipitación:

Llovizna: precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas muy pequeñas (diámetro inferior a 0,5 mm) y próximas unas de otras.

Lluvia: precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas (diámetro superior a 0,5 mm o bien, más pequeñas, pero muy dispersas).

Chubasco: precipitación intensa y de corta duración, proveniente de nubes convectivas.

Aguanieve: precipitación de nieve medio fundida, o de lluvia y nieve mezcladas.

Nieve: precipitación de cristales de hielo, en su mayoría ramificadas.

Granizo: precipitación de pequeños trozos de hielo, con diámetros entre 5 y 50 mm (pudiendo ser incluso mayores), y que caen separados o agrupados irregularmente.

La intensidad de precipitación se define como la cantidad de precipitación caída por unidad de tiempo. Las categorías de intensidad se definen en función del tipo de precipitación de la siguiente forma:

Débil: (0,2] mm/h en el caso de chubasco o lluvia; <2> 10 cm/h en el caso de nieve.

Muy fuerte: (30,60] mm/h (sólo para el caso de chubasco y lluvia).

Torrencial: > 60 mm/h (sólo para el caso de chubasco y lluvia).

La acumulación se define como la precipitación caída a lo largo de un intervalo de tiempo, que en este caso se considerará de 24 horas. En el caso de la nieve, se hablará de espesor acumulado.

Poco abundante: < 10 mm/24h el caso de chubasco o lluvia; <5> 30 mm/24h el caso de chubasco o lluvia; > 15 cm/24h en el caso de nieve.

Se define cota de nieve como la altura mínima a la cual la nieve cuaja en la zona de estudio.



TORMENTAS

La tormenta se define como una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiesta por su brevedad e intensidad (relámpago) y por un ruido seco o un rugido sordo (trueno).

La intensidad de las tormentas se define de la siguiente forma:

Tormentas débiles: producen descargas eléctricas poco frecuentes (menos de 10 en 10 minutos) y no dan granizo.

Tormentas moderadas: producen descargas eléctricas frecuentes (más de 10 en 10 minutos) y/o granizo de tamaño pequeño (diámetro inferior a 1 cm).

Tormentas fuertes: producen descargas eléctricas casi continuas, rachas de viento superiores a 60 km/h o granizo de tamaño grande (diámetro superior a 1 cm).



TEMPERATURA

Se define la temperatura del aire como el valor que marca un termómetro que está expuesto al aire y protegido de la radiación solar.

Las temperaturas, tanto las máximas como las mínimas, pueden mantenerse de un día para otro, sufrir un ascenso, o bien un descenso. Dependiendo de la magnitud del cambio se definirán las siguientes tendencias de la temperatura:

Ascenso acusado: aumento > 6 ºC

Ascenso notable: 4 < aumento <= 6 ºC

Ascenso moderado: 2 < aumento < = 4 ºC

Ascenso ligero: 1 < aumento <= 2 ºC

Mantenimiento: variación <1> 6 ºC

Descenso notable: 4 < descenso <= 6 ºC

Descenso moderado: 2 < descenso <= 4 ºC

Descenso ligero: 1 < descenso <2>= T > -4 ºC.

Heladas moderadas: cuando -4 >= T > -10 ºC.

Heladas fuertes: cuando T <= -10 ºC.

Se utilizará el término descenso / ascenso brusco de la temperatura cuando se esperen cambios de unos 7-10 ºC en tan sólo 10-30 minutos.



VIENTO

El viento se define como el movimiento horizontal del aire respecto a la superficie. Se especificará la dirección y la velocidad del mismo.

Las diferentes direcciones que puede tomar el viento se clasificarán según la rosa de vientos de ocho direcciones:

Norte (N): [0º, 22,5º] U (337,5º, 360º]

Nordeste (NE): (22,5º, 67,5º]

Este (E): (67,5º, 112,5º]

Sudeste (SE): (112,5º, 157,5º]

Sur (S): (157,5º, 202,5º]

Suroeste (SW): (202,5º, 247,5º]

Oeste (W): (247,5º, 292,5º]

Noroeste (NW): (292,5º, 337,5º]

Cuando la oscilación de la dirección del viento sea mayor a 45º, se hará la siguiente clasificación:

Componente Norte: entre NW y NE

Componente Este: entre NE y SE

Componente Sur: entre SE y SW

Componente Oeste: entre SW y NW

Cuando la dirección del viento oscila frecuentemente entre direcciones separadas más de 90º, se hablará de viento variable.

Para definir la velocidad del viento se tienen en cuenta dos valores; la velocidad media y la racha (valor máximo instantáneo). Sólo en caso de ser significativa la racha, se hará referencia a la misma, en general, cuando supere los 40 km/h. La velocidad del viento, tanto media como la racha, se dividirá y adjetivará según los siguientes criterios:

Calma: <5> 120 km/h

Si el viento es de ciclo diurno originado por la diferencia de temperaturas entre tierra y mar, se empleará el término de brisa.



GALERNA

La galerna es un fenómeno típico de la costa cantábrica que se define como el súbito giro del viento a oeste-noroeste, arreciando notablemente. Además, produce un descenso brusco de la temperatura, y un ascenso brusco de la presión y de la humedad relativa.

Según la velocidad de los vientos que genere la galerna, se hará la siguiente clasificación:

Débil: v1 < 40 ó v2 < 60

Moderada: 40 <= v1 < 70 ó 60 <= v2 <90>= 70 ó v2 >= 90

siendo v1 la velocidad media en el momento de máxima intensidad (km/h) y v2 la racha máxima (km/h).



ESTADO DE LA MAR

El estado de la mar se define, teniendo en cuenta las características del oleaje en un determinado momento, y básicamente la altura del oleaje, que es producida por el viento. Además de la influencia del módulo del viento, para estimar la altura de oleaje son factores limitativos la duración del viento y su alcance (fetch). Para definir el estado de la mar se necesita una condición de estabilidad que resulta cuando el viento ha estado soplando desde una misma dirección, durante un tiempo relativamente prolongado, y sobre un fetch suficientemente largo.


Se definen distintos tipos de oleaje, y se dice que tenemos mar de viento, mar de fondo o mar cruzada.

Mar de viento: Es el oleaje que se produce en la zona de generación, es decir en la zona donde sopla el viento. Es un oleaje muy irregular.

Mar de fondo: Es el oleaje que se propaga fuera de la zona de generación. Es un oleaje que tiende a ser regular.

Mar cruzada: Es el oleaje que se produce cuando, en una zona, se mezcla oleaje de mar de viento y mar de fondo con diferentes direcciones.

Los diferentes grados del estado de la mar, según la escala Douglas son los siguientes:

Mar llana: altura de olas de 0 metros.

Mar rizada: altura de olas <0> 14 metros.

Glosario de términos referidos al viento en la mar

Rolar: Cambiar de dirección del viento.

Arreciar: Aumentar la velocidad del viento en un grado o más en la escala de Beaufort.

Amainar: Disminuir la velocidad del viento en un grado o más en la escala de Beaufort.



TÉRMINOS DE PROBABILIDAD

Posible o posibilidad: cuando la probabilidad de que se produzca un fenómeno esté comprendida entre el 10 y el 40%.

Probable: cuando la probabilidad de que se produzca un fenómeno esté comprendida entre el 40 y el 70%.

Cuando la probabilidad sea inferior al 10% no se citará el fenómeno, y cuando sea superior al 70% se pronosticará con certeza.



TÉRMINOS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Dispersas: cuando se espera que el fenómeno afecte al 10-30% del territorio.

Generalizadas: cuando se espera que el fenómeno afecte a más del 60% del territorio.

Para el 30-60% del territorio no se utilizará ninguna adjetivación.



TÉRMINOS DE EVOLUCIÓN TEMPORAL

Términos que hacen referencia a la persistencia del fenómeno:

Ocasional: cuando se espera que el fenómeno tenga una duración inferior al 30% del período de predicción.

Persistente: cuando se espera que el fenómeno tenga una duración superior al 60% del período de predicción.

En el resto de los casos no se hará referencia a la persistencia del fenómeno.



Términos que hacen referencia a la frecuencia del fenómeno:

Intermitente: cuando el fenómeno se interrumpe durante cortos intervalos de tiempo, de manera que la duración total del fenómeno es, aproximadamente, el 50%.

Continua: cuando el fenómeno apenas se interrumpe, de manera que la duración total del mismo es superior al 80%.



Si la dirección del viento varía, se utilizará el término girar. Si el cambio se produce de una dirección concreta a variable se utilizará el término tender a, y si pasa de variable a una dirección fija, el término fijar de.

Si la velocidad del viento varía durante cortos períodos de tiempo, se utilizará el término puntualmente, y si el cambio dura más, se empleará el término intervalo.

Para hacer referencia a una intensificación en la velocidad del viento, se utilizará aumentar, y para el caso contrario, disminuir. Cuando la fuerza del viento puede encontrarse entre dos intervalos se podrá usar la expresión ... a ... (ej: vientos moderados a fuertes)



OTRAS DEFINICIONES

Litoral o franja del litoral: zonas y poblaciones costeras.

Interior: zona no litoral.

Zonas/áreas de montaña: zonas cuya altitud es de 300 a 500 metros superior a la de los valles circundantes.

Día/jornada: desde las 0 hasta las 24 horas.

Madrugada: desde las 0 hasta las 6 horas.

Mañana: desde las 6 hasta las 12 horas.

Mediodía: desde las 12 hasta las 15 horas.

Tarde: desde las 12 hasta las 18 horas.

Noche: desde las 18 hasta las 24 horas.

Primeras horas: desde las 6 hasta las 8 horas.

Últimas horas: desde las 20 hasta las 24 horas.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 1 mensaje ] 

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España