DAVID CAMPOS HERNANDEZ escribió:
Yo creo que Enso y Co2 no tienen ninguna relación . Suponiendo las consideraciones químicas de Co2 en agua , sea fría o caliente en cuanto a su disolución solo llego a la conclusión de que Enso solo implica cambio regional de sumideros y fuentes. Es decir el desplazamiento de aguas cálidas del pacífico occidental hasta las costas del Perú solo implica que la emisión de co2 ahora deje de estar en el pacífico occidental y se situé en el oriental. Por lo que el balance entre fuente y sumidero está equilibrado y no creo que haya relación alguna.
Bueno David,
El problema es que el Niño no es eso que dices. Muy resumido: Debido a los cambios en los patrones normales de presión (Oscilación del Sur) se produce un cambio en el régimen normal de vientos, de tal forma que la corriente de Humboldt (de aguas muy fría y profundas) se ve disminuida/aumentada según tengamos un Niño/Niña. La consecuencia es un calentamiento/enfríamiento global en las SST del Pacífico Oriental Y Central. No se intencambian temperaturas, suben y bajan y por tanto afectan a la solubilidad del CO2. Sería la influencia directa.
Pero además, y tal como se ha visto en gráficos más atras, este fenémeno afecta también a circulación atmosférica de tal forma que incide en las temperaturas en la superficie terrestre y e en la troposfera a nivel global.
En el ciclo del carbono los intercambios de CO2 con la atmósfera tambien interviene la biomasa. Por un lado, al subir las temperaturas, algo que se ve en la variación estacional del CO2, se favorece la fotosíntesis, secuestrando CO2 de la atmósfera. Pero también se aceleran los procesos de respiración, liberando CO2 a la atmósfera. Luego inidrectamente y a distancia El Niño también afecta al CO2.
Por último nos quedaría saber que ocurre con Las SST en otros océanos como el Atlántico. Dentro de una variabilidad natural con una señal solar, que solo se ve en series a muy largo plazo, y que, ojo, se pierde a partir de 1980-1990, con otra influencia nueva, existe otra solapada en el corto plazo que viene claramente modulada por El Niño. De nuevo, y esta vez en el Atlántico, afectará a la solubilidad del CO2 y su ciclo. Por eso pienso que es un índice adecuado para ver que pasa con el CO2 y además, si se ven los gráficos anteriores, visualmente no queda lugar a dudas.
¿Y matemáticamente, como dice Sergio?. No podemos esperar grandes correlaciones, pero las que se encuentran se mueven en los márgenes que serían de esperar. Encontrar un 0,52 es ya algo fuera de serie. Con respecto al retraso de series: puedes pasar de un irrisorio 0,1 a un más que acetable 0,46.
¿Porque?
Por que del CO2 que emitimos, una parte se queda en la atmósfera, otra es absorvida por la biomasa y los océanos (fundamentalmente éstos) y ¿ la otra?. Es el eslabon perdido, el
sumidero perdido. Además no es pequeña precisamente y representa tanto como la que pasa a los océanos. Pero es lo que hay.
DAVID CAMPOS HERNANDEZ escribió:
Tambien bién creo que el ciclo del carbono es cerrado en la naturaleza y ésta siempre tiende al equilibrio , por lo que el aumento hay que buscarlo en factores antrópicos ya que éstos si que pueden o tal vez no?¿?¿ romper el equilibrio y hacer que el propio sistema tenga más entradas que salidas.
No te quepa la menor duda: lo estamos rompiendo. Desde 1959 hemos emitido a la atmósfera cerca de 480 ppm más de CO2 que antes no estaban. De esas unas 60 se han quedado en la atmósfera y el resto han ido a los sumideros, incluido el perdido.
Pero es que desde 1880 hasta 1959 habíamos emitido ya 165 ppm de ls cuales 35 aprox habían pasado a la atmósfera.
¿Las consecuencias...? ¿Es la nueva señal? Para eso está este topic, para ver hasta que punto el calentamiento es fundamentalmente antropógenico y en que mayor medida podria influir lo natural.