José Luis escribió:
A todas estas, ¿tú qué tesis defiendes? ¿Cuál es tu interpretación de lo ocurrido con el Delta? Espero no haberme perdido nada, pero ahora que lo pienso, desconozco tu posición, análisis, interpretación de lo sucedido, Friki.
No creo que haya muchas
tesis distintas que defender.
En mi modesta opinión, y haciendo uso de los datos y estudios publicados en internet, lo ocurrido se explica razonablemente bien a partir de la interacción del flujo con la topografía. El programa Comet tiene tres cursos fantásticos sobre este tema:
-Interacción del flujo con la topografía:
http://www.meted.ucar.edu/mesoprim/flowtopo/index.htm
-Ondas de montaña y vientos descendentes (downslope winds):
http://www.meted.ucar.edu/mesoprim/mtnwave/
-Vientos canalizados (Gap winds):
http://www.meted.ucar.edu/mesoprim/gapwinds/
Yo creo que en lo fundamental, hay consenso y no es necesario para eso ningún modelo numérico:
-Los vientos registrados a sotavento fueron más intensos que a barlovento.
-La razón parece encontrarse en una aceleración que tiene lugar al estrecharse el curso del flujo, constreñido entre la topografía y la inversión.
-La inversión configura una capa de estabilidad que genera ondas de montaña
-Este flujo descendente sufre una compresión y un calentamiento que justificaría el brusco aumento de temperatura registrado en corto espacio de tiempo.
Este modelo de lo ocurrido a mi me parece razonable y consistente con la física y con lo que sucede en otros lugares. Este enfoque es perfectamente compatible con vientos superiores a 200 km/h en la cumbre y de hasta 130-140 km/h en el Valle de Güimar.
Lo que
no me parece de recibo es que se hable de
vientos sostenidos de 160 Km/h durante dos horas o que se aireen datos descabelladamente altos sin aclarar su procedencia.
Friki
P.D.: que no sea yo el único que declara, ¿tienes tú también alguna tesis?