Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 26 Abr 2025, 18:11

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 82 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 59 Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: internet
MensajePublicado: 15 Abr 2006, 13:26 
Me parece muy oportuno tu comentario y es algo a tener en cuenta.
Ahora todo tiene una fuerte repercusión gracias a internet.

Hace 15 años..... si llovía fuerte lo comentabas con los compañeros de trabajo y con tus padres como mucho. Ahora en foros como este y gracias al acceso a imágenes de satélite y salidas de modelos todo el mundo puede aventurarse a seguir el tiempo y hacer vaticinios sobre su evolución a corto plazo. Eso es estupendo.

Puede ser que las cosas parezcan más sólo porque se habla más de ellas. Me vuelve a recordar lo que ocurrió con la crisis volcánica del Teide en la que según dijeron los científicos, parecía que estaba ocurriendo algo sólo porque ahora se medían más cosas que antes.


Un saludo,

Friki


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2006, 18:34 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Aunque les leo con mucha frecuencia y "les utilizo" para planificar muchas de mis actividades, mi participación se restringe hasta ahora a post irrelevantes del delta.

Quiero en primer lugar felicitarles por el foro y en especial a Teidesur por plantear este topic y a Jose Luis y Otro por las respuestas.

Lo que plantea Teidesur no me parece cuestión baladí y coincido en sus planteamientos.

Creo que algo está cambiando y si es cierto que como dice Otro depende de la ventana temporal. Es precisamente esa ventana la que dice que existe un nuevo ciclo, que creo global, ya que Canarias no es una isla en el clima global. Y cambiará aún mas en el futuro inmediato. Repito un nuevo ciclo, uno más dentro de la historia.

Tomando las efemérides del clima que ha dejado Otro, las he ampliado con los datos de Los Rodeos e Izaña. Pueden verlo en el adjunto "Efemérides clima Tenerife" La visión conjunta de las tres estaciones aporta información clarificadora:

:arrow: Si vemos Las temperaturas medias más bajas en un mes comprobamos que en ninguna de las tres estaciones, a excepción de un solo dato en Santa Cruz, se da esa efeméride después de los 80. Todas son antes de esa década.

:arrow: En cuanto a las temperaturas máximas en un mes hay que destacar que el 75 % de los casos para Santa Cruz y Los rodeos y el 25 % para Izaña, tienen lugar después de los 80.

Por otra parte en el libro "Parque Nacional del Teide. Canseco Editores 2004" Bustos Seguela y Delgado Trujillo elaboran la sección de Clima. Al final de la misma hay una gráfica de la evolución de la precipitación y temperatura media anual en el Observatorio de Izaña entre 1915 y 2000 que adjunto. Dichos autores concluyen

:arrow: No se puede decir que exista una tendencia significativa en la disminución de las precipitaciones, pero llama la atención que los tres años más secos se encuentren en la última década(90-2000).

:arrow: En cuanto a la evolución de la temperatura se observa un aumento de 1,25 ºC en el siglo XX, prácticamente el mismo que se da a nivel mundial, aunque para ellos es aventurado decir que se corresponde a un cambio climático.

Es cierto que 1,25 ºC en una ventana de 100 años no "debería" alarmarnos, mas si vemos una gráfica de una ventana de 400.000 años. Ver adjunto Temperatura, CO2 y CH4 en últimos 400 Ka extraído de "El cambio climático" de Fernando Bullón Miró.

Confirmando lo que dice Otro el clima no ha hecho sino cambiar a lo largo de la hisitoria con variaciones máximas de unos 10ºC en la media en distintos ciclos. En lo que quiero que se fijen de esa imagen es en las concentraciones de CO2 y Metano(causantes del efecto invernadero). Existe una concordancia con los aumentos y disminuciones en la concentración de ambos con respecto a la temperatura, pero fluctuan en unos límites de 180-280 ppm para el CO2 y 400-700 ppm para el CH4, coincidiendo los mínimos con la temperatura media más baja y los máximos con las medias más altas del planeta.

Continuo en otro post...


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2006, 19:40 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
¿Y actualmente?

Tal como pueden comprobar en el adjunto "CO2 y CH4 en el ultimo milenio" extraído del "Tercer informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)" las concentraciones de CO2 y CH4 en el año 2000 son de 370 ppm y 1750 ppm, un 37 % y un 233% por encima de los máximos observados en esa gráfica de 400.000 años.

Si como vemos en esa gráfica, la temperatura varía en corcondancia con las variaciones del CO2 y el CH4, es fácil concluir que los aumentos de temperaturas desde inicios de siglo y más manifiestos en las últimas decadas están justificados con la posible entrada en un nuevo ciclo llámese cambio climático global o como se quiera. Y es muy previsible que sigan aumentando tanto las emisiones como las temperaturas.

¿Y que tiene que ver esto con el post de Teidesur y lo que el plantea?

En una artículo publicado hoy en la edición impresa del País sobre el cambio climático en España se comenta la invasión de especies tropicales como el alga australiana Caulerpa racimosa en Canarias. Fue detectada por primera vez en 1997-1998 y aunque su presencia y proliferación no se puede achacar extricatamente al cambio climático, algunos investigadores han sugerido que, al tratarse de una especie tropical, el aumento de la temperatura del mar ha podido favorecer la expansión de esta especie en detrimento de las praderas marinas naturales de Cymodea nodosa y Halophila decipiens en Canarias.

Luego ese cambio de las temperaturas en el mar que dice Teidesur tendría razón de ser y puede que las variaciones en las corrientes del atlántico y el normal trasnporte de energía, que según Otro historicamente se lleva a cabo en mlilenios, se esté acelerando.

Aunque, tal como dice Jose Luis, puede que estemos en una fase cálida gobernada por La Niña y el NAO negativo, examinando una prudente ventana de 400.000 años parece que estamos tan solo en el inicio de un nuevo ciclo mucho más importante y la acción del hombre lo está acelerando, al menos esa es mi humilde percepción.

Saludos,
Metragirta.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2006, 20:24 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 20:31
Mensajes: 6401
Ubicación: Puerto del Rosario, 20 mts altitud, Fuerteventura
Ya. Pero luego esta la otra opinión que sostiene la " contracorriente". Recuerden este topic...

http://meteo.viajesinsular.es/viewtopic.php?t=4081

Creo que el meollo del debate es saber hasta que punto el hombre tiene culpa o no en todo esto.

_________________
Solo soy un vigía, amigo del jardinero, que espera por el día , en que llegara el aguacero -Silvio Rodríguez


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2006, 22:33 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 01:51
Mensajes: 262
Ubicación: Anaga
Lo de estas estadisticas, si las estudiamos un poco vemos que en un solo dia de marzo del 2002 se recogio casi tanta agua como en los mejores meses de estos ultimos 150 años.ES DECIR SE PRODUCE UNA SITUACION INUSUAL , CAMBIANTE.
Vemos tambien que hay una tormenta en 1976 y otra en 1977 que crearon vientos 128 y 104k que se ponen como record y esta bastante claro que el delta dejo vientos como minimo de 140k ( no nos cayo otros records con con el Epsilon y el Vince, pero nos pudo haber caido) y eso solo en unos meses de los ultimos 150 años, ES DECIR SE PRODUCE UNA SITUACION INUSUSAL, CAMBIANTE.
Los cambios climaticos son "normales" lo que sucede es que ya no se producen en tiempos geologicos, sino en tiempo hummano, es decir que es posible que en poco tiempo se modifique nuesrtro clima haciendo desaparecer los alisios y probocando acontecimientos tipicamente tropicales como son los huracanes e inundaciones de arena sahariana entre otras cosas como las inundaciones de el 31 de marzo .

P.d. no quiero crear polemica, solo aportar una opinion.gracias


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 16 Abr 2006, 22:38 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
El equipo de expertos que estudian las temporadas de huracanes en la Universidad de Colorado, liderados por el Dr. Gray, hace una mención especial a este tema:

¿Es el calentamiento global responsable del aumento de huracanes que han tocado tierra en EEUU la pasada temporada 2004-2005?

Ellos dicen esto: (lo siento, no lo voy a traducir :wink: )
Citar:
The recent U.S. landfall of major hurricanes Dennis, Katrina, Rita and Wilma and the four Florida landfalling hurricanes of 2004 (Charley, Frances, Ivan and Jeanne) has raised questions about the possible role that global warming may be playing in these last two unusually destructive seasons.



The global warming arguments have been given much attention by many media references to recent papers claiming to show such a linkage. Despite the global warming of the sea surface of about 0.5oC that has taken place over the last 3 decades, global numbers of hurricanes and their intensity have not shown increases in recent years except for the Atlantic.



The Atlantic has seen a very large increase in major hurricanes during the last 11-year period of 1995-2005 (average 4.0 per year) in comparison to the prior 25-year period of 1970-1994 (average 1.5 per year). This large increase in Atlantic major hurricanes is primarily a result of a multi-decadal increase in strength in the Atlantic Ocean thermohaline circulation (THC) which is not directly related to global temperature increase. Changes in ocean salinity are believed to be the driving mechanism. These multi-decadal changes have also been termed the Atlantic Multi-Decadal Oscillation (AMO).



There have been similar past periods (1940s-1950s) when the Atlantic was just as active as in recent years. For instance, when we compare Atlantic basin hurricane numbers of the last 15 years with an earlier 15-year period (1950-1964), we see little difference in hurricane frequency or intensity even though global surface temperatures were cooler and there was a general global cooling during 1950-1964 as compared with global warming during 1990-2004


Por un lado están los datos que has aportado, Metragirta, que son conocidos y de los que se han realizado charlas y conferencias últimamente (un 10 al amigo Fer): aumento de la presencia de esos gases, parece que como núnca lo habían hecho, y de las temperaturas (de esto no se puede decir lo mismo, aunque habría que escoger la "ventana" adecuada); y por otro lado está la cuestión sobre si existe o no una relación directa entre el aumento de estos parámetros y el aumento en el número e intensidad de los huracanes ¡atención! sólo en el Atlántico.

El equipo del Dr. Gray opina que no. Existen oscilaciones multidecanuales en la temperatura del océano Atlántico y por lo visto estamos ya en la siguiente oscilación positiva. Quizás, y esto lo aporto yo, humildemente, la diferencia pueda estar en que a diferencia de las anteriores oscilaciones positivas, ésta en la que estamos podría ser incluso muchísimo más intensa pero, ¿quién lo puede saber?

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 17 Abr 2006, 19:08 
José Luis escribió:

The recent U.S. landfall of major hurricanes Dennis, Katrina, Rita and Wilma and the four Florida landfalling hurricanes of 2004 (Charley, Frances, Ivan and Jeanne) has raised questions about the possible role that global warming may be playing in these last two unusually destructive seasons.

The Atlantic has seen a very large increase in major hurricanes during the last 11-year period of 1995-2005 (average 4.0 per year) in comparison to the prior 25-year period of 1970-1994 (average 1.5 per year). This large increase in Atlantic major hurricanes is primarily a result of a multi-decadal increase in strength in the Atlantic Ocean thermohaline circulation (THC) which is not directly related to global temperature increase. Changes in ocean salinity are believed to be the driving mechanism. These multi-decadal changes have also been termed the Atlantic Multi-Decadal Oscillation (AMO).

There have been similar past periods (1940s-1950s) when the Atlantic was just as active as in recent years. For instance, when we compare Atlantic basin hurricane numbers of the last 15 years with an earlier 15-year period (1950-1964), we see little difference in hurricane frequency or intensity even though global surface temperatures were cooler and there was a general global cooling during 1950-1964 as compared with global warming during 1990-2004



Traducción del post:


Las recientes incursiones de grandes huracanes en los EEUU (Dennis, Katrina, Rita y Wilma)
sumadas a los otros cuatro que afectaron Florida en 2004 (Charley, Frances, Ivan y Jeanne)
plantean la cuestion acerca del papel que el calentamiento global pudiera
estar desempeñando en las dos últimas temporadas, inusualmente destructivas.

Los medios de comunicación han prestado especial atención al debate del calentamiento global en relación con recientes artículos que plantean la existencia de un vínculo entre ambos fenómenos. A pesar del calentamiento global de 0.5ºC en los ultimos 30 años, el número de huracanes y su intensidad no parece haberse incrementado salvo en el Atlántico.

El Atlántico ha experimentado un gran incremento en huracanes intensos durante el
último período de 11 años entre 1995-2005 (un promedio de 4 por año) en relación al
período de 25 años previos (1970-1994). Este incremento se debe principalmente a la
intensificación multidecadal de la circulación termohalina (CTH) que no está directamente
relacionada con el calentamiento global. El mecanismo que mantiene esta circulación se basa
en cambios en la salinidad del oceano. Estos cambios multidecadales son conocidos como
la Oscilación Multidecadal del Atlántico (OMA).

Ha habido períodos similares en el pasado (1940s-1950s) en los que el Atlántico
fue tan activo como en la actualidad. Cuando se compara el numero de huracanes registrados
en la cuenca atlántica en los últimos 15 años con los de un período anterior (1950-1964)
se encuentran pocas diferencias en su frecuencia y su intensidad. A pesar
de que las temperaturas globales en superficie fueron mas bajas durante ese período.


Friki


Arriba
   
 Asunto: resumen
MensajePublicado: 17 Abr 2006, 19:21 
Resumiendo:

-El calentamiento global no parece afectar al número e intensidad de los huracanes.

-En los últimos años ha habido un incremento de medio grado en la temperatura GLOBAL

-En los ultimos años, también ha habido un incremento en el número de huracanes potentes SOLAMENTE en el Atlántico.

-De los tres asertos anteriores se tiene que la causa debe ser otra. Y según estos autores está en la alteración de la salinidad del océano (que NO está relacionada con el calentamiento).

-La prueba parece estar en que la actividad frenética de estos días se ha repetido en el pasado reciente en período en los que la temperatura de superficie de los océanos era más fría.

-El ciclo de variación de la salinidad de la corriente termohalina toma períodos de varias décadas.



Friki


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 17 Abr 2006, 19:49 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Creo, como ya dijo Friki, que para poder abordar seriamente el tema del cambio climático, hay que contextualizarlo en la escala de tiempo adecuada.
Una tendencia puede emnascarar otra.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 17 Abr 2006, 21:08 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 20:31
Mensajes: 6401
Ubicación: Puerto del Rosario, 20 mts altitud, Fuerteventura
Concretamente , sobre el tema de la tromba de Santa Cruz el 31 de marzo, para mi fue la expresión total de la ley de Murphi,es decir todo lo peor que podria haber coincidido coincidió. Seguramente de no haber estado presente alguno de los muchos factores que coincidieron, habria sido mucho menos. Con lo cual quiero decir que no puede atribuirse al cambio climatico o el calentamiento del agua o alguna cosa de estas.
Incluso en el caso de la tormenta Delta, de no haber existido una gran vaguada retrograda que la hubiera arrastrado desde el centro del atlantico hacia nosotros, se hubiera quedado donde nació y alli hubiera desaparecido como Epsilon poco despues.
Los dinosaurios prosperaron durante 200 millones de años. Si el meteorito hubiera pasado un par de kilometros lejos del planeta..pues no estaríamos aqui. 8)

_________________
Solo soy un vigía, amigo del jardinero, que espera por el día , en que llegara el aguacero -Silvio Rodríguez


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 82 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 59 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España