jorge escribió:
Buenos días,
Siguiendo el hilo de la conversación de Rubén y Mingo sobre las lluvias a sotavento en el Valle de La Orotova, quería hacer algunos apuntes, a partir de la observación directa e indirecta de datos de las estación de Agrocabildo, y la de METEOBARROSO - LA OROTAVA de Mingo , así como el radar.
Yo vivo en las Cuevas, en zona baja de la ladera de Santa Úrsula, y desde ahí tengo vista de todo el Valle. Pues bien, esa madrugada a las 5:00h aproximadamente, el viento me despertó y tuve que salir a asegurar algunas cosas. Llovía débilmente, mezcla de gota gorda y fina, que caían casi de forma horizontal por el viento de cumbre. Se podía apreciar como la intensidad de la lluvia era mayor en las medianías y cumbres, hasta desaparecer las luces en la parte más alta. Sobre mi vertical había un claro y una nube tipo rotor o lenticular alargada.
En el radar (no guardo imagen) se apreciaba como los ecos se limitaban a la mitad oriental de la isla, marcando el límite la línea de cumbres en el eje de la dorsal.
De los datos de las estaciones, se observa como llovió algo en la vertiente este, unos 5 mm de media, que en cumbres llegó a 10-15mm. Sin embargo en el Valle de La Orotava se dieron los máximos de la isla, con las cantidades que ya aportaron, y que fueron mayores en la medianía alta. Hacia la comarca de Acentejo también llovió, pero la anomalía se fue diluyendo hacia el este y norte (A medida que disminuye la altitud de la línea de cumbre)
Con esto creo que la idea que comenta Mingo está bastante clara, un realce de la nubosidad por el relieve (con mayor interacción con cumbres de más de 2000m aprox., y de ahí la mayor afección del Valle frente a Acentejo) y efecto vómito por la acción del viento. También debió haber un descenso en la base de la nubosidad en esas horas, pues durante el día, salvo momento puntuales se mantuvo bastante alta (casi 4000m). Seguramente el origen tenga una escala mayor, en algún tipo de frente de racha regional (algo bastante puntual debió ser pues el fenómeno no duró mucho), pero eso habría que verlo con datos de toda la isla. Me he planteado si el Teide pudo ayudar con algún tipo de convergencia, pero no lo veo muy claro por la componente sur del viento.
Otro detalle es que llovió con mas intensidad antes de las mayores rachas de viento, es decir al principio ayudó, pero luego fue inhibiendo la lluvia. Esto pudo ser circunstancial, ya que en otras ocasiones y en particular en enero de 1999, cuando sucedió algo similar pero a lo bruto, el viento fue intenso y constante durante horas y siempre asociado a la precipitación (al menos así aparece en las crónicas).
Saludos
Aquí Jorge unas imágenes del radar de la madrugada donde muestran lo que comentas... jeje
Muchas gracias por tu análisis..

Adjunto:
IMG-20220203-WA0037.jpg
Adjunto:
IMG-20220203-WA0036.jpg
Enviado desde mi Pixel 4a (5G) mediante Tapatalk