Quizá este magnífico trabajo del compañero Adrián H. (K-nario) pueda servir de indicador de lo que podamos ver los próximos días. Lo he buscado porque deja bien claro cómo funciona una DANA, la nubosidad que suele tener asociada y los fenómenos que se suelen ver.
En el caso que nos comenta Adrián de marzo de 2009, la nubosidad era de gran desarrollo vertical pero o estaba dispersa en células simples, o estaba asociada al relieve o al calentamiento diurno por el gran forzamiento térmico existente. Aún así, hubo picos de torrencialidad, granizo importante y tormentas eléctricas potentes.
En ese episodio, el núcleo frío era de -24ºC en 500hPa, similar al que esperamos. Pero la trayectoria que siguió el descolgamiento, el posicionamiento etc. no coincidirán exactamente con lo que esperamos.
Edito: además, el origen de aquella DANA fue distinto a la que esperamos: descolgamiento sin apenas reflejo en superficie, muy débil que fue cogiendo organización y disparando conforme se acercaba al archipiélago.
En esta ocasión, el origen es una gran vaguada planetaria que desprende un centro de vorticidad muy potente con vientos rectores importantes, con una capacidad de organización alta. Por supuesto que veremos Cbs, pero ¿y si los Cbs se organizan en estructuras multicelulares? ¿O los comma-cloud?
Este tipo de matices son los que marcarán la diferencia.
http://www.tiemposevero.es/imagenesrepo ... 09-CAN.pdf