Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 16 May 2025, 16:31

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 23 mensajes ]  Ir a la página 1 2 3 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 09 May 2013, 20:20 
Desconectado

Registrado: 16 Feb 2013, 13:16
Mensajes: 101
Como veo que ha suscitado el interés de algunos por la Psicrometría (Psicrómetro, del griego medida de humedad) y haciendo caso a Juan Miguel, intentaré explicar algunos conceptos de tal forma que sea lo más comprensible posible:

Que duda cabe que el agua es de vital importancia en Meteorología por la facilidad de ésta de pasar del estado de vapor de agua (gaseoso) a líquido (condensación) y del estado de vapor a sólido (sublimación)

Si tomamos un poco de agua destilada con una pipeta acodada y la introducimos en la parte inferior de un tubo barométrico, veremos como el agua por su menor densidad sube hasta la cámara barométrica donde por existir un vacío casi completo se evapora. También veremos que la altura de la columna barométrica disminuye al ejercer el vapor de agua una presión que se llama tensión de vapor de agua y se expresa en milímetros de mercurio (mmHg).

Si echamos más agua, la columna barométrica sigue descendiendo porque la tensión del vapor de agua aumenta debido a la evaporación. Ahora bien, llegará un momento que por más agua que echemos la columna barométrica no desciende más. Decimos entonces que el vapor de agua de la cámara barométrica está saturado y la presión que ejerce es la tensión saturante

Si repetimos el experimento cuando la temperatura del mercurio es de 5ºC observaremos que la tensión saturante del vapor de agua o acuoso equivale a 8.72 mmHg. Si volvemos a repetir el experimento cuando la temperatura es de 15ºC, la tensión saturante equivale a 17.04 mm; a 20ºC es de 23.37 mm, a 30ºC es de 42.42 mm, etc. Lo que nos viene a confirmar que la tensión saturante del vapor de agua aumenta con la temperatura, de tal manera que el aire cuanto mayor sea su temperatura, mayor capacidad para contener vapor de agua y, a la inversa, cuanto menor sea su temperatura, menor capacidad para contener vapor de agua.

A las19h local la temperatura del termómetro seco era de 17.6ºC y la tensión del vapor agua de 11.97 mm. Ahora bien, como la tensión saturante a 17.6ºC es de 19.97 mmHg, el cociente de 11.97/19.97 = 0.599 por ser menor de 1 nos indica que el vapor de agua no ha alcanzado la tensión saturante. Si dicho cociente lo multiplicamos por 100 nos da 59.9 por ciento (0.599 x 100 = 59.9). Entonces decimos que la humedad relativa es del 59.9 %.

Pocas veces se emplea la humedad absoluta en Meteorología (vapor de agua en gramos contenido en un m3 de aire). En cambio, se usa con frecuencia el déficit de saturación o diferencia entre la tensión saturante y la tensión actual del vapor de agua. Así, en el ejemplo anterior el déficit de saturación es de 19.97 – 11.97 = 8 mmHg

Para aquellos que poseen estaciones meteorológicas digitales u otro instrumento convencional de medición de la temperatura y la humedad del aire, y en un momento dado interesa saber la tensión del vapor acuoso, se puede obtener multiplicando la humedad relativa, 59.9%, por la tensión saturante a 17.6º C que, como dijimos, equivale a 19.97 mmHg y el resultado se divide entre cien: 59.9 x 19.97 /100 = 11.96 mmHg

Datos tomados a las 18:00h (09/05/13/): T seco 22.0ºC, T húmedo 16.0ºC, TVA 14.17, Hr 54%, P. de rocío 12.2ºC

Supongamos que en un recipiente cerrado de vidrio tenemos vapor de agua a una temperatura de 22ºC ejerciendo una tensión de 14.17 mmHg. Si enfriamos el aire adecuadamente, observaremos que al alcanzar la temperatura de 12.2ºC se forman gotas de agua sobre el cristal. A esta temperatura de 12.2ºC, para la cual la tensión se hace saturante, se denomina Punto de Rocío. Cuando la temperatura del aire es la misma que la del vapor acuoso que le acompaña será igual al punto de rocío, entonces la humedad relativa es del 100%.
Si la tensión observada con el aspiro-psicrómetro 14.17mm hubiera sido de 18.17 mm correspondiente al valor de 16ºC: 18.17/18.17 x 100 = 100%, entonces decimos que el vapor de agua esta saturado.

Ocurre a veces que la tensión del vapor observada es superior a la máxima, por ejemplo, en este caso que hubiera sido de 19.15 mm. La humedad relativa del aire sería: 19.15 /18.17 x 100 = 105.3 %. Por ser la humedad relativa superior a 100, decimos que el vapor de agua está sobresaturado. Cuando el aire contiene vapor de agua sobresaturado inmediatamente se deposita en forma líquida sobre las superficies sólidas o líquidas.


Última edición por Amagro el 27 May 2013, 20:25, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: 10 May 2013, 11:52 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 29 Dic 2002, 15:39
Mensajes: 3598
Ubicación: S/C de TF. Cabo LLanos
Muy bueno este tópic, me gusta recordar estos términos que muchos de ellos de no usarlos se van olvidando, y además nos sirve para comprender mejor como funciona la atmósfera.
Saludos

_________________
Víctor


Arriba
   
MensajePublicado: 11 May 2013, 13:55 
Desconectado

Registrado: 16 Feb 2013, 13:16
Mensajes: 101
Juan Miguel escribió:
Amagro los fenómenos que comentas en recipiente cerrado es siempre extrapolable a atmósfera libre, sin embargo, el proceso es más complejo pues en un área pueden existir diferentes parámetros meteorológicos que (creo) son influenciados directamente por las características de la zona de medición.
Te pregunto: ¿son más acertadas las medidas a una hora determinada y en un punto determinado?

Hoy en puntos de Firgas y Teror hemos tenido Hr del 1-2%. Hubiera sido genial tener el instrumento del que hablamos para comprobar el margen de error de los elementos de medida que utilizamos.

Interesante todo esto, la verdad. Son medidas de ajustes para mejorar la fiabilidad de nuestros instrumentos.

Hola, Juan Miguel,

Supongo que te refieres a la corrección barométrica por la altitud. Mi intención ha sido la de ayudar al aficionado interesado con un sencillo calculo de modo aproximado para aquellos que no poseen las tablas para el calculo de tensiones del vapor de agua, ya que las diferencias son mínimas hasta los 190 m/s/n/m y pueden ser despreciables Si te parece bien, puedo aplicar la corrección barométrica a esos valores tan extremadamente bajos de humedad relativa (1 y 2 %), para ello dime la temperatura del aire, la humedad relativa y la del punto de rocío dados.

Buena pregunta para otro debate. En principio no tiene porque serlo si cada elemento de medida que comporta una estación automática semiprofesional tipo Davis (las más usuales entre aficionados), están instalados conforme al reglamento de la OMM . Ahora bien, dos factores comunes enemigos de las garitas es la radiación, tanto directa como indirecta, que unidas a las calmas o escasa ventilación, enmascaran los datos. Este hecho ocurre en las garitas Steveson (usadas por la AEMET) solo en caso de viento calmo o muy escaso, por la razón de que el agua tenderá acercarse o igualarse a la temperatura del termómetro seco, dando valores altos de Hr erróneos. Para solventar este problema, muchos psicrómetros llevan instalados un ventilador que solo serán accionado en cada observación.

Ignioro si la consola de las Davis aplica automáticamente, mediante ecuación incorporada, la corrección barométrica para la humedad y el punto de rocío

Y como acertadamente apunta Igueque, lo que no se practica terminará en el olvido.

Saludos


Arriba
   
MensajePublicado: 12 May 2013, 06:46 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Hola Amagro; tengo una duda desde hace mucho tiempo:

Cuanto más vapor de agua haya en la atmósfera, la presión de vapor aumenta, también medido en milibares. Resulta que allá donde se encuentre un Anticiclón, la presión atmosférica aumenta, pero como el aire suele ser más seco, la presión de vapor es menor. Lo contrario ocurre con las Borrascas ¿Cómo actua la presión de vapor sobre los Anticiclones y borrascas? ¿No contraresta?


Arriba
   
MensajePublicado: 13 May 2013, 21:28 
Desconectado

Registrado: 16 Feb 2013, 13:16
Mensajes: 101
Néstor González escribió:
Hola Amagro; tengo una duda desde hace mucho tiempo:

Cuanto más vapor de agua haya en la atmósfera, la presión de vapor aumenta, también medido en milibares. Resulta que allá donde se encuentre un Anticiclón, la presión atmosférica aumenta, pero como el aire suele ser más seco, la presión de vapor es menor. Lo contrario ocurre con las Borrascas ¿Cómo actua la presión de vapor sobre los Anticiclones y borrascas? ¿No contraresta?


Hola, Néstor,
No podía ser menos la pregunta, viniendo de un entusiasta con alma de superación.
Creo que te refieres -si no es así corrígeme-, es si la presión o tensión del vapor de agua contrarresta la presión del aire seco. Si es así y de modo somero, te diré que sí por la razón de que el peso molecular del agua es de 10 y el del nitrógeno y el oxígeno de 14 y 16, respectivamente. Cuanto más moléculas de agua contenga el aire, menor será su densidad y a la inversa. De modo genérico, explica la naturaleza del aire en borrascas y anticiclones.

Dos preguntas en una para quien la quiera contestar: ¿Supongamos que estamos en Madrid cuyo clima es continental, ¿cómo actuaría el termómetro húmedo antes y después de una tormenta frontal? ¿Y en una tormenta de verano?


Arriba
   
MensajePublicado: 14 May 2013, 15:56 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
¿A qué te refieres con una tormenta frontal? ¿A una línea de tubonada?

Si, estoy de acuerdo que el aire es menos denso en el aire húmedo, debido a su peso molecular promedio, ¿pero si hay mayor presión de vapor en el aire húmedo, como es que no influye sobre las Borrascas, al menos de forma aparente (en los Anticiclones ocurriría lo contrario)?

Siento la torpeza.


Arriba
   
MensajePublicado: 27 May 2013, 20:18 
Desconectado

Registrado: 16 Feb 2013, 13:16
Mensajes: 101
--Hola, Juna Miguel, casi no llego.
Las humedades relativas, una vez aplicada la corrección baronétrica, estan en torno al 8%, es decir, un incremento del 6%. Valores algo más razonables que del 2%.

--Hola, Nestor;
1) Las turbonadas, como "líneas" prefontales, también son válidas.
2) En cuanto a tu pregunta, al ser un tema específico, requiere de una respuesta especifica, de la que no me considero en condiciones de responder.

Saludos


Arriba
   
MensajePublicado: 27 May 2013, 22:22 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Si me permiten entrometerme:

Néstor, las caídas de presión en el seno de una borrasca producidas por la dinámica son de mayor orden de magnitud que las que el vapor de agua puede provocar, por lo que casi es como si no actuase. De todas formas, en el seno de una borrasca no siempre tiene por qué haber mayor vapor de agua necesariamente que en el seno de una anticiclón, precisamente porque una aire más cálido admite más vapor de agua.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
MensajePublicado: 28 May 2013, 19:11 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Gracias Amagro.


Entiendo que presión de vapor, es vapor de agua que quiere ocupar parcelas de aire donde ya lo forma el N, O, Ar, etc, etc.

Gracias por la respuesta, Like Meteo. Aunque me viene a la mente un ciclón tropical... Ahí sí que hay vapor de agua. Supongo que se hará despreciable igualmente.

Voy a buscar en un libro algo que leí acerca de esto, pero juraría que se contradice.


Arriba
   
MensajePublicado: 29 May 2013, 21:29 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
En un ciclón tropical el caso es bien diferente, el vapor de agua es el factor principal que interviene en la profundización de la baja, pero una vez que consenda y libera calor latente, antes (en la mezcla de gases) sigue siendo despreciable.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 23 mensajes ]  Ir a la página 1 2 3 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 82 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España