Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 28 Abr 2025, 16:28

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 1431 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1102 103 104 105 106144 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 23 Ago 2012, 09:43 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Y los que podrían venir detrás. Se están encadenando una sucesión de ondas, saliendo todas del cont. africano. La ITCZ va subiendo conforme avanza el verano. El anticiclón atlántico es muy débil, la fuerza de los alisios está en mínimos. No sé, parece que vamos entrando en el típico tiempo de septiembre.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
MensajePublicado: 25 Ago 2012, 20:02 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Like Meteo escribió:
Juan Miguel escribió:
¿Qué puede encontrar -condiciones-para en lugar de decaer evolucione a cat2?


De momento, la literatura científica establece que los ciclones tropicales se intensifican (una vez que ya son tormenta tropical o similar) según el mecanismo WISHE (Wind Induced Surface Heat Exchange). Este mecanismo describe la retroalimentación que surge de la circulación de vientos que se establece en el ciclón que favorece los flujos de calor latente y sensible procedentes del océano. En otras palabras, la fuerza de los vientos y la forma circular de los vientos hace que los flujos de calor sean más fuertes y asu vez estén restringidos al interior del ciclón que provoca que éste a su vez se fortalezca. Es decir, el ciclón se intensifica por la alimentación del mar.

Seguramente la intensificación mayor de lo normal se deba a la baja resolución de los modelos, y/o a que no se está estimando bien la SST.

El problema lo va a tener en las próximas horas, cuando deje de situarse en zonas favorables de SST, ésto es lo que le hará disminuir su intensidad. Ya luego entrarán en juego otros factores para su muerte.


Este proceso es el que sufrirá la tormenta tropical Isaac en las próximas horas al encontrarse con las aguas del Golfo de Caribe.

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
MensajePublicado: 25 Ago 2012, 21:52 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Juan Jesús, unas preguntillas:

¿Hasta que punto penaliza la formación de huracanes el saharian dust ( calima)?

¿Es posible que esa transitoria retirada del anticiclón de Las Azores, y por tanto un menor flujo de polvo, haya favorecido la formación de este primer huracán de la temporada? Isaac lo será probablemente en 24-48 h.

¿Cómo influye la configuración atmosférica en la cizalladura? ( si es que influye)

Gracias de antemano...

_________________
Javier.


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Ago 2012, 00:19 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 05 Dic 2003, 22:01
Mensajes: 3332
Ubicación: Telde (GC) ó Madrid
Metragirta escribió:
Juan Jesús, unas preguntillas:

¿Hasta que punto penaliza la formación de huracanes el saharian dust ( calima)?

¿Es posible que esa transitoria retirada del anticiclón de Las Azores, y por tanto un menor flujo de polvo, haya favorecido la formación de este primer huracán de la temporada? Isaac lo será probablemente en 24-48 h.

¿Cómo influye la configuración atmosférica en la cizalladura? ( si es que influye)

Gracias de antemano...


Intentaré responder..

1. Me imagino que te refieres a la participación de la calima como aersol que disminuye la insolación en el océano no? Hasta lo que sé (tendría que revisar si se ha publicado algo más reciente), te comento: Si el aerosol disminuye la llegada de radiación a la superficie oceánica y por tanto no favorecería SSTs más altas de lo que estuvieran sin el aerosol, la penalización sería en el sentido de la intensificación del ciclón tropical. Es decir, penalizaría el hecho de que una temporada en concreto (por haber mayor invasión de calima en la zona oceánica) tendría un menor número de ciclones extremadamente intensos (huracánes de categoria 3 o mayor). Ya para que éstos se forman a última instancia por la SST (mediante el mecanismo que comenté). De todas formas, las SSTs más altas se suelen localizar en el Caribe, y aquí es menos problable que llegue el polvo una vez haya una invasión en el Atlántico. Esta penalización no quita que se formen más o menos depresiones, tormentas tropicales o huracanes de menor intensidad ya que el mecanismo que los forma es bien diferente y no dependen de la SST. Aún así, en este tema en general todavía queda mucho por descubrir.

2. En este caso no creo que exista ninguna relación porque el efecto de la calima sería a largo plazo, como por ejemplo lo que dura la temporada de huracánes o más. Esto es así, porque la SST no se modifican con oscilaciones (en el tiempo) pequeñas de la insolación, sino que todo funciona más suave gracias a la gran capacidad calorícia del agua. La relación se obtendriá en toda la temporada, es decir, ver la relación entre el número de huracanes extremos que se dan en una temporada y las frecuencias e intensidades de las invasiones.

3. Con configuración atmosférica te refieres al entorno sinóptico supongo no? Si es así, la cizalladura entra en juego de forma notoria en el momento en el que el ciclón se acerce a la zona de los vientos del Oeste, es decir, que se acerque a la zona de las ondas de Rossby y por tanto de dorsales y vaguadas. Esto desde un punto de vista general, ya que también pueden haber excepciones.

Espero haberme explicado bien...

_________________
Juan Jesús


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Ago 2012, 10:10 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Yo quería comentar una cosilla sobre este tema:

Supongo que conocen la SAL (Saharian air layer).

Es la capa de aire sahariano que suele afectar la extensa área del Atlántico, allá donde los ciclones nacen y se van desarrollando en su recorrido hacia el Caribe.

Algunos científicos han llegado a decir que esta capa es beneficiosa para la formación de huracanes, debido a que estos aerosoles actúan como núcleos de condensación, pero pruebas evidentes dicen totalmente lo contrario. La SAL es una capa de aire que inhibe la formación de huracanes, estadísticamente probado. Una temporada donde la SAL aparece de forma regular, reduce notablemente el número de huracanes y se debe a lo siguiente:

- Es una capa de aire seco (reduce más o menos un 50% la humedad).

- Dentro de ella, aumenta la cizalladura (superando ese límite de los 10m/s).

- Absorbe radiación de onda corta, calentando aún más la capa y fortaleciendo una inversión.

- Está asociada a vorticidad negativa en niveles medios.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Última edición por Néstor González el 26 Ago 2012, 10:14, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: 26 Ago 2012, 10:14 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Juan Jesús,

Con respecto a el polvo sahariano o saharan air layer

Me refiero a los siguiente:

1.- Inhibición de la convección por calentamiento e inversión térmica a 700 hPa

2.- Fomento de la cizalladura vertical

3.- "Secado· de la atmósfera o disminución de la humedad disponible

Todo ello redunda en inhibición de la formación de huracanes. De ahí mi pregunta, ya que todo ello se cuestiona y no se hasta que punto es así.


http://adsabs.harvard.edu/abs/2002AGUSMGC51B..08D

Con respecto a la cizalladura está comprobado que con Niño ésta aumenta y con Niña disminuye. Es decir, la niña favorecería la formación de huracanes y el niño lo contrario, pero no se las razones para que sea así.

PD. Néstor, hemos contestado a la vez. ;)

_________________
Javier.


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Ago 2012, 10:20 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Hoy nos levantamos, desayunado y entrado al foro al mismo tiempo. Ni que anoche nos acostáramos juntos. fusts


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Ago 2012, 10:24 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Sí, Néstor. jeje

He encontrado este interesante artículo al respecto:

2005 ( Muy activo) y 2007 ( poco activo ) Y SAL

http://www.atmos.umd.edu/~sun/Sun_2008GL034529.pdf

PD. Estoy convencido de que tal vez sea posible encontrar correlaciones entre el número (intensidad) de advecciones saharianas en verano en Canarias y el número de huracanes en la temporada estival en el Atlántico Norte. Como el primer caso es objeto de casi psicosis por mi parte ( esperemos que pronto salga algo), el segundo sería sería fácil de averiguar.

_________________
Javier.


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Ago 2012, 10:50 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Yo hay puntos que entiendo algo, otros que no entiendo nada:

1. Que reduce la HR hasta un 50%. Bajo mi punto de vista, una cosa es la presencia de aerosoles en el aire y otra cosa es la humedad que éste contiene. Es cierto que ambas cosas están asociadas en la masa de aire que sale del Sahara (aire seco, recalentado y con alto contenido en aerosoles), pero la presencia de aerosoles no tiene porqué estar relacionada sí o sí al aire seco. Supongo que a medida que la masa seca (y con aerosoles) se desplaza océano adentro, se irá humedeciendo hasta llegar al Caribe, p.e.

2. Este punto no lo entiendo. No entiendo la relación entre polvo sahariano y el fomento de la cizalladura vertical.

3. Según consulté una vez a una experta, la presencia de "dust", polvo sahariano en suspensión, o aerosoles (como lo quieran llamar) hacen la función de núcleos de condensación, lo que a priori parece favorable. Pero no lo es, ya que la cantidad de núcleos/m3 es tan alta que lo que hacen es bajar la humedad, lo que se traduce en inhibición.

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
MensajePublicado: 26 Ago 2012, 11:06 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Realmente se crea una capa seca sobre una capa húmeda. La capa húmeda superficial queda confinada en un estrato muy bajo, análogo a las advecciones saharianas que afectan las islas. Luego la alta estabilidad que crea la SAL inhibe la convección, limitando así el ascenso de aire húmedo.

Sobre la cizalladura, simplemente, cuando existe una SAL en el Atlántico, ésta viene asociada con un chorro de niveles medios, haciendo así aumentar la cizalladura.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 1431 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1102 103 104 105 106144 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 66 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España