Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 01 Jul 2025, 09:55

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 48 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 10 Jun 2011, 19:41 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Hola Francisco! ;) Me referí, que mientras ha habido más "casos" de NAO negativo en estos últimos años de meses estivales (comparado con los 90), ¿cómo es posible que la media del viento en la estación de Gando haya sido cada vez mayor?


Sobre la NAO, está intrínsecamente relacionado con la OA. Entendiendo un poco la circulación general y como funciona la OA (qué es lo que ocurre para que se den esas oscilaciones en el vórtice circumpolar), podemos deducir el comportamiento de la NAO.

Citar:
Yo miraría un poco más allá. La potencia del alisio es directamente proporcional a la potencia de las bajas presiones térmicas sobre el Sahara. Cuanto más intensa la baja más intenso el flujo de aire denso-anticiclónico que se dirige hacia las mismas. Cuando cae la noche las bajas térmicas saharianas se debilitan y el ciclo se ralentiza, para volver a ponerse a pleno funcionamiento cuando el sol calienta no nuestras islas sino el continente.

No excluyo fenómenos locales insulares pero creo que la dinámica principal la da el fenómeno continental.


Es cierto que el gradiente de presión tiene que aumentar entre la baja térmica y el Anticiclón subtropical por el día, (mayor debe de ser la diferencia de presión entre los dos puntos, de día que de noche (supongo)); pero pienso que el mayor "empuje" o gradiente se da en las mismas costas Africanas, hacia el interior. Vamos, se produciría su propia localidad en régimen de brisas, aunque a una escala en el espacio mayor que el de las islas.

Entonces pienso, que poco o nada tiene que influir el gradiente de presión que aumentaría con la llegada del día, al profundizarse la baja térmica. Esa profundización se daría solo en la región que afecta, que es el continente africano. Ya digo, eso tendría que notarse en tal caso, sobre el continente Africano, especialmente cerca de las costas, mientras que en las islas no hay influencia alguna. Al menos eso pienso.

ED: Es que sería la baja térmica la que cambia entre el día y la noche, mientras que el Anticiclón permanece constante.


Arriba
   
MensajePublicado: 14 Jun 2011, 19:23 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Quería hacer una puntualización de última hora.

Hoy mismo el viento de componente Nordeste ha soplado con más fuerza en las costas de la cara Este de Tenerife, por las razones que fueran. Y no es que hayan desaparecido los vientos Alisios, pero ha sido unos vientos Alisios de mala "calidad".

Por eso pienso que resulta más complicado de lo que parece valorar si el Alisio era o no era el de antes (al menos si lo comparamos con décadas anteriores). ¿Qué tenemos que hacer para tal valoración? ¿Viento medio? ¿Altura de la capa límite del Alisio? ¿Dirección? ¿NAO? ¿Otros?


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jun 2011, 12:31 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Perdón que no te haya contestado antes Néstor, precisamente le estaba dando vueltas a este tema.


Néstor González escribió:
Hola Francisco! ;) Me referí, que mientras ha habido más "casos" de NAO negativo en estos últimos años de meses estivales (comparado con los 90), ¿cómo es posible que la media del viento en la estación de Gando haya sido cada vez mayor?

Sobre la NAO, está intrínsecamente relacionado con la OA. Entendiendo un poco la circulación general y como funciona la OA (qué es lo que ocurre para que se den esas oscilaciones en el vórtice circumpolar), podemos deducir el comportamiento de la NAO.


¿Ha sido mayor? Estas dichosas gráficas, cada cual saca conclusiones distintas :!:

Citar:
Es cierto que el gradiente de presión tiene que aumentar entre la baja térmica y el Anticiclón subtropical por el día, (mayor debe de ser la diferencia de presión entre los dos puntos, de día que de noche (supongo)); pero pienso que el mayor "empuje" o gradiente se da en las mismas costas Africanas, hacia el interior. Vamos, se produciría su propia localidad en régimen de brisas, aunque a una escala en el espacio mayor que el de las islas.

Entonces pienso, que poco o nada tiene que influir el gradiente de presión que aumentaría con la llegada del día, al profundizarse la baja térmica. Esa profundización se daría solo en la región que afecta, que es el continente africano. Ya digo, eso tendría que notarse en tal caso, sobre el continente Africano, especialmente cerca de las costas, mientras que en las islas no hay influencia alguna. Al menos eso pienso.

ED: Es que sería la baja térmica la que cambia entre el día y la noche, mientras que el Anticiclón permanece constante.



Pues es el punto clave, si durante el día-noche se produce ese mayor gradiante.

Yo creo que efectivamente más cerca de la costa más intenso sería, lo cual explicaría por qué LZ-FTV son aparentemente más ventosas.

Visualizo un cinturón entre el océano y el continente, con escalones de velocidad, de manera que estos son más altos junto a la costa y más bajos tanto al interior del continente como del océano. Cuando se refuerza la baja sahariana, ese cinturón se ensancha abarcando más extensión, y cuando se producen los episodios especialmente fuertes de calor en el continente, aún más altos serán esos escalones, que a su vez serán más anchos cubriendo todas las islas. Lo cual explicaría porque hoy y mañana vamos a tener un alisio potentísimo.

Cuando la baja afloje, aflojará la potencia del viento en las islas.

La cuestión dudosa como digo es la de la calma nocturna.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jun 2011, 22:59 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1501
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
El asunto de la relativa calma nocturna estival es frecuente en las costas a barlovento del alisio. Digo relativa, porque la mayor parte de las veces, sólo es una disminución de la velocidad con respecto a las horas del apogeo, a mediodía y primeras horas de la tarde. También he comprobado cómo la disminución de la fuerza del alisio en la costa SE al caer la tarde, coincide con la aparición de ráfagas más fuertes en la zona metropolitana, por ejemplo, S/C, en la tarde-noche, lo que a mi juicio, indica que la dirección superficial del alisio rola sensiblemente al N. Es decir, NE ó NE-E en horas centrales del día: la mayor velocidad se da en las costas SE; N-NE al caer la tarde y noche: afloja algo en el SE, y aparecen algunas rachas más intensas en zonas E y NE.
Todo este esquema se cumpliría para un "alisio moderado típico" (no como el que tenemos ahora, que no afloja en ningún momento del día y de la noche en las costas SE, con velocidades sostenidas altas, y que sería el denominado clásicamente como "alisio reforzado" por esa baja térmica sahariana).
El por qué de ese ritmo "circadiano" supongo que estará en relación con el régimen de brisas día/noche, e incluso con un variación sensible de la configuración sinóptica superficial día/noche, en relación con la baja sahariana, que produciría esa pequeña diferencia de dirección del alisio (NE ó NE-E vs N-NE). A saber...Y perdón por el ladrillo.

_________________
Tiempo Sur...


Arriba
   
MensajePublicado: 15 Jun 2011, 23:10 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
No olvidemos también las oscilación día/noche de la altura de la inversión que posibilita en el segundo caso que la masa de aire supere los 700m y baje acelerado por la vertiente de sotavento...


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Jun 2011, 16:50 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
¡Buenas Francisco!

No es que tenga la llave de la verdad ni mucho menos, pero recuerda que una baja térmica es una débil depresión en superficie sin que tenga reflejo ya por los 700hPa. Que no tiene "recursos de alimentación" (energía por liberación de condensación, divergencia en niveles altos, etc) y suelen ser muy extensos. Entonces, la cantidad de volumen de aire que este tipo de sistemas puede succionar debe de ser muy limitado.


Otra cosa es la influencia que puede tener el régimen de brisas en las costas africanas, pero también puedo preguntarme la influencia del régimen de brisas de la isla de Gran Canaria con respecto a Tenerife.

Que conste que no he dicho que no exista influencia africana tampoco, porque eso también es posible.


Arriba
   
MensajePublicado: 16 Jun 2011, 23:08 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
David escribió:
El asunto de la relativa calma nocturna estival es frecuente en las costas a barlovento del alisio. Digo relativa, porque la mayor parte de las veces, sólo es una disminución de la velocidad con respecto a las horas del apogeo, a mediodía y primeras horas de la tarde. También he comprobado cómo la disminución de la fuerza del alisio en la costa SE al caer la tarde, coincide con la aparición de ráfagas más fuertes en la zona metropolitana, por ejemplo, S/C, en la tarde-noche, lo que a mi juicio, indica que la dirección superficial del alisio rola sensiblemente al N. Es decir, NE ó NE-E en horas centrales del día: la mayor velocidad se da en las costas SE; N-NE al caer la tarde y noche: afloja algo en el SE, y aparecen algunas rachas más intensas en zonas E y NE.
Todo este esquema se cumpliría para un "alisio moderado típico" (no como el que tenemos ahora, que no afloja en ningún momento del día y de la noche en las costas SE, con velocidades sostenidas altas, y que sería el denominado clásicamente como "alisio reforzado" por esa baja térmica sahariana).
El por qué de ese ritmo "circadiano" supongo que estará en relación con el régimen de brisas día/noche, e incluso con un variación sensible de la configuración sinóptica superficial día/noche, en relación con la baja sahariana, que produciría esa pequeña diferencia de dirección del alisio (NE ó NE-E vs N-NE). A saber...Y perdón por el ladrillo.


Con datos en la mano, sacados de informes synops horarios de Gando, eso es precisamente lo que se observa: mayor velocidad diurna y rolada al N por la noche.

Pero...

David escribió:
Volviendo al presente, y como habitante de Abades que soy (por lo que me siento autorizado a hablar de viento... 8-) ), he notado en los últimos años (5-8 años, quizá...), como la frecuencia de días de alisio fuerte es menor. Antaño, era muy frecuente un NE moderado-fuerte sostenido, con pocas interrupciones, de mediados de Mayo a mitad de Septiembre, con clímax desde el 20 de Junio al 15 de Agosto, aproximadamente.
En cualquier caso, tan pocos años no sirven para obtener conclusión alguna, más allá de la meramente circunstancial.


Si pudiéramos establecer como causa

Citar:
una variación sensible de la configuración sinóptica superficial día/noche, en relación con la baja sahariana, que produciría esa pequeña diferencia de dirección del alisio (NE ó NE-E vs N-NE)


Solo hay datos de 2000 a 2012 y solo se ha examinado mayo.

2000-2005. Componente mayoritaria del viento medio NNE: 70 %. Rolando a N por la noche

2006-2011. Componente mayoritaria del viento medio N: 70 %. Rolando a NNW por la noche.

Ergo... ¿debiltamiento de la baja africana?

¿y del anticlón? Aún siendo dinámico, también es térmico.

Los reanálsis lo confirman y volvemos hacia los 70, después de que en los 80-90 y hasta 05 el anticiclón se expandiese hacia el NE y la borrasca hacia el N-NO. En los últimos años ambos se retraen.

De todas formas son pinceladas de un solo observatorio, datos incompletos de un solo mes ( el peor), sin entrar a fondo. Para ello necesitaría una varita mágica que transformara los synops en datos directamente y no tener que introducirlos a mano. El maldito indicador se refiere a nubosidad, dirección y velocidad, todo en uno.

No es una cuestión tanto de velocidad, como de componente: tal vez más marítimo, menos tumbado. Pero eso ya ha pasado antes.

_________________
Javier.


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Jun 2011, 01:27 
Desconectado

Registrado: 09 Feb 2006, 16:00
Mensajes: 1017
Ubicación: Lomo Magullo-Telde, 420 msnm
Néstor González escribió:
¡Buenas Francisco!

No es que tenga la llave de la verdad ni mucho menos, pero recuerda que una baja térmica es una débil depresión en superficie sin que tenga reflejo ya por los 700hPa. Que no tiene "recursos de alimentación" (energía por liberación de condensación, divergencia en niveles altos, etc) y suelen ser muy extensos. Entonces, la cantidad de volumen de aire que este tipo de sistemas puede succionar debe de ser muy limitado.



Amigo Néstor, es que este tipo de especulaciones raramente las veremos en artículos de meteorología de Canarias pues en ese sentido nuestros colegas profesionales no suelen ir muy lejos en la especulación teórica. Por eso respeto muicho tu opinión en el tema.

El mecanismo del monzón africano funciona con la baja atrayendo la humedad desde el Golfo de Guinea (impulsada por el Anticiclón de Santa Helena) hasta el interior del Sáhara, ese es el macromodelo que tengo en mente, pero aplicado a nuestra zona. Sin embargo tienes razón, la baja en sí es una manifestación de algo mucho más grande, por eso estoy pensando en el Jet Africano y todo lo que trae aparejado. Ya elaboraré esto un poco más.


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Jun 2011, 16:38 
Desconectado

Registrado: 15 Jun 2004, 21:40
Mensajes: 4317
Ubicación: La Laguna City 580msnm
Pues estoy muy interesado por lo del Jet Africano, Francisco. ;) He leído que existe una influencia con el Anticiclón de las Azores, aunque nunca he entendido algún esquema que lo representa así. El hundimiento por arriba para formar el anticiclón, siempre he entendido que procede de la circulación de poniente, como debería de ser.

Aunque ciertamente la circulación atmosférica por las islas está muy influenciada por el continente Africano, pero claro que esto desde las alturas (como ejemplo, solo hay que ver el desvío de las Borrascas hacia el Nordeste, al acercarse a nosotros). Pero en capas bajas "presiento" poca cosa, al menos hasta ahora.

Metragirta escribió:
Componente mayoritaria del viento medio NNE: 70 %. Rolando a N por la noche


El viento iría más o menos paralelo a las costas Africanas por el día por la influencia de las brisas mar-tierra/sinóptico del Nordeste. Lo mismo ocurre en las costas portuguesas. Entonces la componente Norte iría de la mano frente a las costas Africanas por el día.

¿Por qué piensan tanto en la influencia de las costas africanas en capas bajas, cuando el régimen de brisas es un fenómeno local? ¿Hasta donde creen que pueden llegar las células de brisas de las costas Africanas?


Arriba
   
MensajePublicado: 17 Jun 2011, 20:23 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1501
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
Sergio escribió:
No olvidemos también las oscilación día/noche de la altura de la inversión que posibilita en el segundo caso que la masa de aire supere los 700m y baje acelerado por la vertiente de sotavento...


No cabe duda que ese factor es clave en el caso de S/C, La Gallega, Santa María del Mar, Tabaiba, Bco. Hondo...

_________________
Tiempo Sur...


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 48 mensajes ]  Ir a la página Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 49 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España