Bueno Santi, eso dirá él y tu también que lo has repetido

pero como puedes ver, eso no es una gota que ha caído de una nube a X altura.
A ver si esta opinión hay alguna parte que te pueda servir de algo:
Una gota de lluvia por supuesto, cae a mayor velocidad y normalmente caen muchas juntas al mismo tiempo; salpican la superficie de un charco, rompiendo esa menbrana superficial que es muuuy sensible (no se puede agitar (fíjate tu como lo tienen que hacer en el vídeo para ver ese efecto)), originando salpicaduras de agua hacia el exterior de la superficie, porciones de agua se unen unas con otras y todas atraídas por la gravedad irán hacia el charco superando esa débil fuerza en la superficie del charco, rebotando, etc.
Resumiendo, que si hicieran un vídeo a 60 veces más lento, pero de un charco que caen gotas de lluvia de verdad, se vería otra cosa, que no significa que no deje de sorprender, pero seguro que será diferente. Lo que pasa es que en ese vídeo de esta manera seguramente es más espectacular y con tal de llamar la atención al público... pero por favor, que no digan que pasa exactamente lo mismo con una gota de lluvia de verdad, aunque sea una sola (hasta un poco de viento podría chafar el invento).
De todas formas, lo que dice del aire que está entre la gota y la superficie del agua es cierto. Es el aire lo que lo mantiene separadas (es la fuerza de adhesión). Aunque provocado por la propia gota de agua y la superficie del charco (todas sus moléculas se van hacia el centro de la gota (Por algo es esférica la gota) y en el charco evitar la superficie, formando esa membrana (fuerza de cohesión).
Vamos, que como dices, que raro que no mensionen algo de la tensión superficial, pero es que parece evidente que la finalidad del vídeo es no querer enseñar, solo pretenden dejar alucinado a más de uno.