Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 16 Jun 2024, 13:45

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 127 28 29 30 3153 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 04 Dic 2010, 00:30 
Pues os confieso la duda de que si realmente merece seguir intentandolo, la verdad...pena de Humanidad.


Cambio climático»

Van Rompuy: "Copenhague fue un desastre. Las cumbres del clima no funcionarán"

Los cables diplomáticos estadounidenses recogen los choques registrados en última gran cita contra el cambio climático y el enorme pesimismo con el que se llega a la de Cancún
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 03/12/2010

La frustración por el fracaso de la Cumbre del Clima de Copenhague recorrió las Embajadas de toda Europa. Pese a que el discurso oficial de los delegados europeos era que el acuerdo alcanzado allí tenía elementos positivos, los cables confidenciales de la diplomacia de EE UU obtenidos por Wikileaks y analizados por este diario revelan lo contrario: decepción por el pacto, enfado con EE UU y con China y poca fe en que la negociación internacional contra el cambio climático en la ONU llegue algún día a buen puerto. El más claro es el presidente del Consejo Europeo, el belga Herman Van Rompuy. Este, según un cable confidencial de la Embajada de Bruselas a Washington fechado el pasado 4 de enero, confesó al embajador en Bruselas que Copenhague fue "un desastre increíble", y añadió: "Las cumbres multilaterales no funcionarán".

Maniobras para controlar puestos clave del IPCC
Cable en el que el Vaticano ofrece apoyo a EE UU para impulsar el Acuerdo de Copenhague
Cable sobre la pasividad del Gobierno de Bolivia
Cable sobre las alianzas y estrategias en la Cumbre sobre el Clima
Cable sobre la posición de Arabia Saudí sobre el cambio climático
Rafael Méndez:"Los cables sobre las negociaciones del cambio climático muestran muchas contradicciones"

EE UU consideró "buenos compañeros" a los países del Este de Europa, reacios a limitar emisiones

La UE se ve "maltratada" y no cree la versión de Washington de que no quiso excluirla en Copenhague

"El rey de Arabia está interesado en evitar ser señalado como el malo en asuntos ambientales"

La comisaria europea pidió un acuerdo vinculante y Francia dijo que eso era un gran error
Van Rompuy tomó posesión del cargo el 1 de enero y días antes, el 23 de diciembre, tomó un café durante una hora con el embajador Howard W. Gutman. Asistió también el jefe de Van Rompuy, Frans van Daele, al que el cable confidencial define como "proamericano". Según la nota, el embajador conocía de antes a sus interlocutores, por lo que la conversación fue distendida y comenzó por la familia, las vacaciones y la mudanza de oficina. "Como era fiesta, el edificio de la UE estaba vacío y ambos parecían tener tiempo libre".

El primer tema serio que sacó Van Rompuy fue la Cumbre del Clima Copenhague, que había concluido el 19 de diciembre, solo días antes. Pese a que acudieron más de 150 jefes de Estado y de Gobierno y a la expectación mundial, los países únicamente fueron capaces de alcanzar un pacto de dos folios en el que los países acuerdan enviar voluntariamente a la ONU compromisos de limitación de emisiones. El texto se cerró en una reunión nocturna a puerta cerrada entre el presidente de EE UU, Barack Obama, y los líderes de China, India, Brasil y Sudáfrica. La ausencia de los representantes europeos irritó a la UE.

Van Rompuy, siempre según el cable del embajador, calificó la cita como "un desastre increíble" en el que Europa fue "totalmente excluida" y "maltratada". El embajador describe el tono de Van Rompuy: "No estaba enfadado porque nunca parece enfadado, pero nunca lo había visto tan frustrado". Gutman explica a Washington que lo único positivo que veía el presidente del Consejo era que no había acudido a la cumbre: "Si hubiera estado allí, mi presidencia habría acabado antes de empezar". No asistió porque aún no había tomado posesión y consideró que la suya había sido "una sabia decisión".

Cumbre caótica

El embajador restó importancia a la ausencia de Europa en la última reunión y dijo que se debió a lo "caótico" de la cumbre. Washington sostiene que todo fue muy rápido, que Obama salió de la mesa en la que 28 jefes de Estado y presidentes del Gobierno representativos buscaban un acuerdo y se coló en la reunión de los grandes emergentes para sacar a China de su negativa a hacer públicas sus emisiones de CO2. "Van Rompuy no dio mucho crédito a esa explicación y replicó: 'Podría haber llamado a Europa y decirnos que acudiéramos", aunque también achacó parte de la culpa a Europa: "Nadie sabe a quién llamar: Merkel, Barroso, quién sabe a quién".

El desencanto de Van Rompuy va más allá y afirma, siempre según el embajador, que "se ha rendido" sobre la Cumbre de Cancún, que empezó el pasado 29 de noviembre y en la que, durante dos semanas, los negociadores de 193 países intentarán reconducir la situación, aunque ya nadie espera un tratado legalmente vinculante que pueda sustituir en 2012 al Protocolo de Kioto. El jefe de gabinete de Van Rompuy fue muy gráfico, y calificó la reunión como: "Pesadilla en 'Elm Street II", y añadió: "¿Quién quiere ver esa película de terror otra vez?".

El propio presidente del Consejo mostró su poca fe en el formato de negociación en la ONU: "Las cumbres multilaterales no funcionarán". No era la primera vez que Van Rompuy se desmarcaba ante un representante estadounidense. El 7 de mayo de 2009, cuando era primer ministro belga, le dijo al embajador en Bruselas sobre la política del clima: "Europa es buena poniéndose metas, pero no alcanzándolas" (documento 205918).

El discurso oficial de la UE -y de EE UU- es que la ONU es el lugar adecuado para proseguir la negociación. Incluso si el sistema de aprobar todo por unanimidad crea situaciones como la de la última noche en Copenhague. Allí, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Guatemala se opusieron a que la asamblea hiciera suyo el texto consensuado por el resto de los países. El estéril debate se prolongó durante horas hasta que la ONU encontró una solución: la conferencia "tomó nota" del acuerdo, por lo que no es un texto de la ONU. Parte del esfuerzo para Cancún intenta convertir en oficial ese Acuerdo de Copenhague, aunque no se llame así para no irritar a Hugo Chávez, Evo Morales o Fidel Castro.

Van Rompuy opina en ese encuentro con el embajador que hay que buscar grupos de negociación más pequeños y realistas -opinión compartida por muchos analistas-. El presidente del Consejo pide un acuerdo entre la UE y EE UU para luego acercarse juntos a China.

Los gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO2) producto de la quema de combustibles fósiles, retienen parte del calor que emite la Tierra y calientan el planeta. Desde la revolución industrial, con la quema de carbón y petróleo, su concentración en la atmósfera se ha multiplicado y alcanza los mayores niveles en al menos 650.000 años, lo que ha acelerado el deshielo de los glaciares, la subida del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos. Limitar la emisión de CO2 requiere una nueva revolución industrial, con energías limpias, coches eléctricos, ahorro energético y eficiencia. La UE tiene en marcha leyes que obligan a recortar las emisiones, pero EE UU se niega a asumir un compromiso internacional vinculante si China, que en 2008 se convirtió en el mayor emisor del planeta, no limita sus emisiones (no quiere decir que la reduzca, sino que ponga fecha a cuándo tocarán techo) y deja que la comunidad internacional las audite. Pekín replica que sus emisiones por habitante son la mitad de las de Europa y la cuarta parte que las de EE UU, y que si se tiene en cuenta lo emitido los últimos dos siglos, su contribución al calentamiento global es aún menor. Además, se niega a hacer públicas sus emisiones, un dato del que se puede inferir la política energética y económica.

Las reuniones para calibrar lo ocurrido en Copenhague se suceden los siguientes meses (los cables publicados por Wikileaks concluyen en marzo de 2010, por lo que no hay grandes revelaciones sobre Cancún, pero sí apuntes). El representante de la Casa Blanca, Michael Froman, se reunió el 27 de enero en Bruselas con 25 cargos de la UE. Entre ellos estaban el presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, y la recién elegida comisaria de Cambio Climático, Connie Hedegaard, que, como anfitriona, había dirigido la cumbre semanas antes. Froman expuso, según un cable confidencial a Washington, que en Copenhague la UE y EE UU no se habían entendido. y afirmó que la política de los líderes de la UE en su intento por extender la política de recorte de emisiones de la UE "no funcionó con la Administración" de Obama (documento 249182). Hedegaard confió en que Washington "se hubiera dado cuenta de cómo la UE estaba callando sus críticas hacia EE UU para ser constructivos".

Ahí comienza un debate entre Froman y Hedeggard sobre hacia dónde debe ir la negociación. Froman reclamó a sus colegas europeos que tomaran nota de cómo el grupo del Basic (Brasil, Sudáfrica, India y China) se había unido "para impedir las iniciativas" conjuntas de la UE y EE UU y cómo había conseguido enfrentarlos. "Los países del Basic tienen intereses muy diferentes, pero los han subordinado a su interés común a corto plazo para bloquear iniciativas occidentales".

La comisaria europea, conocida como muy enérgica y decidida en la lucha contra el calentamiento, insistió en que deberían buscar una forma para sortear a "los países poco constructivos" como Venezuela o Bolivia. Froman coincidió en que habría que "neutralizarlos, captarlos o marginar a esos y a Nicaragua, Cuba y Ecuador". Hedegaard consideró "una ironía que la UE sea un gran donante de esos Estados".

Ahí acaban las coincidencias, porque pasan a ver qué se debe esperar de la cumbre de Cancún. Hedegaard afirma: "Debemos tener un reconocimiento universal de que el mundo no puede permitirse no conseguir un acuerdo vinculante". Es decir, que aunque no haya un tratado en Cancún, que al menos todos los países admitan que debe haber un tratado internacional que fije un recorte de emisiones en 2012, cuando expira el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto. Froman en cambio pide que haya avances en el sistema para verificar las emisiones de China, algo mucho menos ambicioso.

En otra reunión entre Hedegaard y el negociador de EE UU Jonathan Pershing tras Copenhague, este le explica que lo importante es avanzar con China en el sistema de transparencia. Para EE UU es clave que China permita a la ONU auditar sus emisiones, pero Pekín considera eso una injerencia en su soberanía. "¿Pero acordasteis con China la transparencia, o no?", pregunta la comisaria, porque en teoría ese fue el gran logro de Obama en Copenhague. "La duda es si cumplirán", responde Pershing, que abunda en el temor de EE UU de que China se intenta desmarcar del acuerdo.

La división de la UE

Los cables sirven para detallar la división en la UE. El 27 de febrero, el embajador en París, Charles H. Rivkin, se reúne con el entonces ministro francés de Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, figuras relevante durante años en la negociación del clima. Borloo, destituido hace semanas en la crisis de Gobierno de Sarkozy, afirma que es un error europeo insistir en el concepto de "legalmente vinculante", justo lo contrario de lo que había dicho la comisaria una mes antes. El ministro consideró que Copenhague había fallado porque el tema se había tratado de forma "demasiado occidental y demasiado europea", enfocado por países que sí están dispuestos a ceder soberanía como lo hicieron los europeos tras la Segunda Guerra Mundial con la creación de la UE. El ministro considera impensable eso para grandes economías emergentes y reclama un grupo de ocho países que llegue a un acuerdo. Borloo sugiere "Alemania y Francia, EE UU, China, India, Brasil, Argelia, Etiopía (y posiblemente Sudáfrica)". Deja fuera en su lista a la UE y revela uno de los grandes problemas europeos en Copenhague: la lucha de egos. En otro encuentro en Portugal, los delegados lusos culpan a la presidencia danesa del caos de la cumbre.

En la reunión de ministros de Medio Ambiente de la UE tras la cumbre, que se celebró a puerta cerrada en Sevilla, los ministros intentaron pactar una estrategia a seguir. Uno de ellos pidió la palabra y afirmó: "Eso es imposible. En cuanto acordemos algo enseguida lo sabrá EE UU". Los países del Este, muy dependientes del carbón, e Italia no ven con buenos ojos el liderazgo europeo en reducción de emisiones. Aceptaron a regañadientes la legislación de Bruselas para reducir sus emisiones un 20% en 2020 respecto a 1990 y se oponen frontalmente a elevar el objetivo al 30% como quiere la Comisión, Reino Unido, Francia, España y Bélgica. Europa anunció que si el resto de potencias industrializadas hacían "un esfuerzo comparable" -nunca precisó el concepto- ampliaría su recorte al 30%, y EE UU considera que eso fue un error, que la UE se ha arrinconado y se ha quedado sin capacidad de maniobra (documento 218469).

La división europea es bien conocida en Washington. El 28 de julio de 2009, otro despacho confidencial de Bruselas a Washington señala la fractura: "La UE continúa dividida sobre cómo desarrollará una estrategia de negociación (...) El Este de Europa apoya mucho más los esfuerzos que ya ha hecho Estados Unidos, y si esos países solidifican su bloque en la UE, podrían ser unos compañeros productivos en la negociación. Mientras Francia y Alemania aprecian los pasos dados por las Administración, siguen pidiendo más". EE UU se ha comprometido a recortar sus emisiones un 17% en 2020 respecto a 2005, y hay países europeos que consideran que debería ir más allá.

Sin embargo, la principal crítica de los líderes europeos no es hacia EE UU, sino hacia China. Barroso, según un cable confidencial, "criticó la falta de compromiso de China e India y su poca ambición negociadora", y añadió que esto había "creado un problema de confianza que perduraría".

De hecho, la Embajada en Pekín detalla en una nota confidencial de febrero cómo "la agresiva diplomacia china" les lleva a "perder amigos por todo el mundo". El consejero político de la Embajada de Reino Unido, Peter Wilson, cuenta a sus colegas estadounidenses que el comportamiento de los negociadores chinos en Copenhague "fue realmente chocante" y que "su actitud hacia otras delegaciones fue ruda y arrogante, hasta el punto de que las Embajadas de Francia y de Reino Unido recibieron órdenes de quejarse formalmente del tratamiento que recibieron sus líderes, especialmente por el viceministro de Exteriores, He Yafei".

La posición de bloqueo de China

Participantes en la cumbre cuentan que China mantuvo una posición de bloqueo durante las dos semanas de la cumbre y que incluso se negó a que el acuerdo incluyera objetivos de reducción de emisiones a largo plazo para los países desarrollados. Según fuentes presentes en las reuniones, China solía enviar a las discusiones a representantes de segundo nivel sin capacidad de negociación. Cuando el resto estaba de acuerdo, el representante de Pekín salía, telefoneaba -presumiblemente a algún superior- y al poco volvía a la sala para decir que no podía aceptar aquello. Esta situación, unida a la mala presidencia danesa, convirtió los primeros 10 días de la cumbre en una pérdida de tiempo. Cuando los últimos dos días llegaron los jefes de Estado ya no había tiempo para arreglarlo. La diplomacia de EE UU atribuye parte del problema a la falta de coordinación entre la Comisión Nacional de Reformas para el Desarrollo, la poderosa agencia que lidera la política económica y energética, y el Ministerio de Exteriores.

Los dos primeros meses de 2010, las embajadas de EE UU hacen una ronda por decenas de países para ver si van a suscribir el Acuerdo de Copenhague. EEUU ofrece ayuda y dinero para conseguir apoyos. Se sucede una serie de consultas en la que cada país revela sus verdaderos intereses y temores en la negociación. Entre los más interesantes están los cables que envía la Embajada en Riad (Arabia Saudí, el mayor productor de crudo). Los países petroleros se oponen a la negociación pero rara vez explican abiertamente sus temores. Sí lo hizo el 6 de febrero el asistente del ministro del Petróleo, el príncipe Abdulaziz Bin Salman. Este detalla que consideran que la demanda de gasolina en EE UU tocó techo en 2007 y que el mercado europeo "lleva años muerto". El mandatario saudí recalca que "en 2009 EE UU consumió por primera vez más etanol que petróleo saudí" y teme que la política verde eche a Arabia del mercado estadounidense. Así que Arabia busca clientes en Asia y el príncipe deja claro a sus interlocutores estadounidenses que "conforme cambian los mercados del petróleo también lo hace la política". La embajada saca conclusiones: "Arabia Saudí quiere unirse al mundo más verde, pero no lo hará de forma cómoda hasta que sienta que es alguien bienvenido y que no es quien tiene que pagar la factura".

Unos días después, en otra nota confidencial resume "la esquizofrenia de Arabia Saudí" con el cambio climático: "Por un lado, el principal negociador saudí de cambio climático ha criticado el Acuerdo de Copenhague en público y en privado (...); por otro, los responsables saudíes están deseando conseguir inversiones y créditos de Captura y Almacenamiento de CO2 y otros proyectos de transferencia de tecnología que solo podrían conseguir con el acuerdo". Según este cable, Arabia está buscando una forma poco dolorosa de bajarse de su postura de bloqueo en la negociación internacional e intenta conseguir que no "se demonice al petróleo". "El rey está particularmente interesado en evitar que Arabia Saudí sea señalada como el malo en asuntos ambientales", concluye el cable.

Un alto cargo saudí les cuenta que "el ministro del Petróleo Al-Naimi apoya decididamente la energía solar, porque cree que desplazará el petróleo usado actualmente para generar electricidad y permitirá aumentar las exportaciones". Es notorio el interés que demuestran en los cables los países del Golfo por las renovables, y la intensa negociación del emirato de Abu Dhabi para conseguir la sede de la Agencia Internacional de Energías Renovables.

Los intereses de EE UU se dirigen también a los países que bloquearon que el Acuerdo de Copenhague. La legación en Bolivia resume (documento 247943) la situación en el país: "Bolivia ya sufre daños por los efectos del cambio climático, pero Morales parece preferir apuntarse tantos retóricos que contribuir a la solución". Los diplomáticos destacados en La Habana tienen idéntica opinión: "El cambio climático es el último proyecto piloto de Castro, en el que los países pobres y socialistas son las víctimas y toda la culpa es de los capitalistas. El cambio climático le da a Castro la oportunidad perfecta para actuar como hombre de Estado con poco riesgo para dañar su credibilidad en casa". Sin embargo, admite que hay miembros del Gobierno cubano que ven el problema como una preocupación real, pero sobre ellos se ve el tema como "una mina propagandística".


Arriba
   
MensajePublicado: 18 Dic 2010, 14:37 
El agua, la Cultura y el Ser Humano.

Vivir sin nubes

El consumo medio de agua por persona y día en España es de 154 litros. En el Sáhara, menos de seis. Miles de personas viven con tan exigua cantidad: se lavan y cocinan

ELENA SEVILLANO 18/12/2010 El Pais

Mediodía de octubre en Tifariti (Sáhara Occidental). El verano ha quedado atrás, pero aun así el termómetro roza los 30 grados centígrados y el sol encandila como una bombilla incandescente.
A resguardo en la penumbra de su jaima, Barcalina, la señora de la casa, disfruta del tercer o cuarto té de la jornada. "¿El agua? El agua es vida". Su calidad en estas tierras no alcanza, por lo general, los mínimos recomendados por la OMS, y su exceso de flúor mancha los dientes a los saharauis, que no la beben sola. Ellos la toman con té, o mezclada con leche de camella o de cabra, y a veces gofio. Su suministro procede de pozos que el Frente Polisario excava por los alrededores en busca de bolsas subterráneas. Inútil confiar en lo que caiga del cielo. Cada 10 días llega un camión cisterna que rellena el tanque bolsa de polietileno tamaño familiar (un metro cúbico, mil litros) con tacto de lancha neumática y varios cobertores por encima para evitar la evaporación. Barcalina, su marido, cuatro hijos, un yerno y dos tíos gastan menos de seis litros por persona y día en cocinar, asearse, lavar la ropa y los platos. El consumo medio en España era de 154 litros por habitante y día en 2008 (últimos datos publicados por el INE).

El agua embotellada cuesta cuatro veces más que un litro de gasóleo

El agua para las necesidades básicas es gratuita, la extra hay que pagarla.
En los alrededores de Tifariti sobreviven unas 40.000 personas, una población dispersa y nómada, con una media de 10 litros diarios por cabeza, según cifras oficiales. En esta zona en la que es posible ver algo de vegetación están peor, paradójicamente, que 300 kilómetros más al este, en mitad del desierto argelino, donde 150.000 refugiados saharauis subsisten con entre 15 y 25 litros. ¿Razones? En Tifariti el agua se encuentra a mayor profundidad y las prospecciones corren a cargo del Frente Polisario, mientras que en los campamentos o wilayas hay que excavar menos y además existen ONG (la dependencia de la ayuda internacional es total) que están financiando una red de abastecimiento que cubre ya Dajla y Ausert y el 75% de Smara. En el 25% restante, más las wilayas de El Aaiún y 27 de Febrero, aún no la hay, así que circulan las cisternas móviles. La enérgica Fátima Kamal suele ir subida a esos camiones como jefa del agua de 27 de Febrero. Son mujeres quienes asumen estas funciones y mujeres las que esperan en los puntos de abastecimiento. O a pie de los bidones de distintos tamaños que comparten una o varias familias.

"A veces los tanques están en malas condiciones y el agua se ensucia. Es un problema. Yo trato de concienciar sobre la necesidad de mantenerlos limpios", comenta Fátima. Algunos se han oxidado y otros son de material no apto para estar en contacto con alimentos. De ahí que se estén cambiando los viejos contenedores de zinc por otros de polietileno, como el que hay en casa de Fátima, una de las pocas de 27 de Febrero que luce lavabo, bañera y grifos. Un grifo es una rareza. En la vivienda de su vecina Tutu no existe. Su hogar consta de jaima, donde la familia hace la vida; casita de adobe con dos dormitorios colectivos, otra habitación independiente equipada como cocina y una caseta más como cuarto de baño sin lavabo, con letrina en lugar de váter y un recuadro enlosado, con reborde y sumidero, a modo de ducha. Ducharse a cubos permite ser mucho más consciente del agua utilizada. Cinco litros resultan más que suficientes, incluso demasiados.

Tutu y sus hijas se levantan al amanecer. Igual que Barcalina y las suyas. En sus cocinas no hay mesas, trabajan en el suelo. Hacen té, guisan arroz y carne de camello sin utilizar ni un grano de sal: ver sal y una botella de agua en una casa saharaui significa que aloja a un huésped extranjero. Lavan los platos usando dos baldes: uno con jabón, otro con agua limpia. No friegan, sino que sacuden las alfombras que cubren cada rincón de sus viviendas. Barcalina no tiene letrina, aquí las necesidades se hacen al aire libre. "Nos duchamos según el tiempo, menos en invierno, más en verano", describe. No se percibe olor corporal. "Su piel está colonizada por flora bacteriana doméstica que el enjabonamiento diario eliminaría. ¡Oléis mucho peor vosotros!", aclarará una médico cooperante. Occidentales recién llegados desde Tifariti, sudorosos tras un viaje de ocho horas.

Barcalina enumera orgullosa las tres melfas (vestimenta tradicional femenina) que posee. Debajo viste la muda, pantalones, jersey. "Por la noche dormimos con otras prendas para airear las que nos ponemos durante el día". Mientras la madre habla, entra en tromba a la jaima su hijo Leglifa, seis años, el benjamín. "Le regaño, procuro que no se manche", sonríe. No sobra la ropa de repuesto. Tampoco se lava con una frecuencia fija, sino cuando se acumula la colada. Precisamente esta mañana tocó zafarrancho. Así que ahora una de las hijas, Essa, agarra el turbante de su tío y lo saca a los alrededores de su jaima para una demostración práctica dedicada a las periodistas. Allí, al lado del corral de gallinas y del huerto preparado a la espera de semillas (ha de traerlas uno de los dos hijos que vive en España), abre la llave de paso de una goma que sale del bidón, llena una palangana y le agrega el jabón en polvo, se arrodilla y empieza la tarea. Leglifa la mira divertido.

"Unos 30 litros por persona y día nos parece una cantidad razonable en nuestras circunstancias. Es nuestra meta para 2014", calcula Salem Bouchraya, secretario general de Agua y Medio Ambiente del Frente Polisario. "Llegar a los 50 o 60 litros sería lo óptimo", agrega. De manera que el mejor de los escenarios para los saharauis seguiría representando un tercio del gasto medio en España, y la mitad de los 100 litros por persona y día que los expertos marcan como consumo eficiente. Mientras lo explica, Bouchraya conduce hasta los alrededores de Rabouni, el centro administrativo de los campos de refugiados, donde se alza una planta de tratamiento de agua mediante ósmosis, y que sirve a la vecina Smara, a unos 15 kilómetros. El experto no sabría aventurar cifras exactas, pero sí asegura que desde que hay más control químico y bacteriológico, la mortalidad infantil ha descendido.

En los campamentos y en Tifariti, este maná subterráneo, con un alto grado de salinidad, se encuentra a 120 o 130 metros de profundidad. Aquí las prospecciones, que van dejando la arena como un queso de Gruyère, se realizan cada vez más al norte, avanzando hacia el muro que separa el territorio del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. "Al otro lado está el agua", señala el secretario de Estado saharaui, Ahmed Fal Mohamed Yahdih. "Marruecos la dejó en el lado que se apropió cuando construyó el muro", denuncia. Cada prospección tarda de 25 días a un mes hasta que pincha una bolsa. En la que nos encontramos hoy ya ha brotado manantial, y se han instalado un par de pequeñas estaciones depuradoras. Cualquiera puede venir a llenar sus garrafas. Gratis. El agua para cubrir las necesidades básicas no cuesta. La extra, la que se utiliza, por ejemplo, para hacer adobe, sí que hay que pagarla. Y lo que, desde luego, prácticamente ningún bolsillo saharaui puede costearse es la embotellada: una botella de un litro vale 25 dinares en Argelia, el doble que un litro de diésel (13,70 dinares). En los campos duplica su precio: 50 dinares.

"El agua es un precioso regalo de la naturaleza", enfatiza Bouchraya. Resulta mucho más fácil sintonizar con sus palabras aquí, en un paisaje como de Tatooine, el desértico hogar de Luke Skywalker, sufriendo los últimos coletazos de un siroco que enrojece los ojos, agrieta los labios y hace masticar tierra. Bouchraya visita España con frecuencia, y se echa las manos a la cabeza cuando observa lo alegremente que damos a los dos pulsadores del váter a la vez, con el pulgar, perdiendo así 10 litros de un golpe. O cuando ve la proliferación de piscinas particulares. "Nosotros estamos gastando entre 15 y 25 litros con 50 grados en verano... Solo bebiendo, sin comer, podemos mantenernos muchos días con vida... Valoramos este bien precioso y escaso... Es doloroso ver cómo se desaprovecha... No entiendo por qué compran agua embotellada en Madrid, con lo excelente que es la del grifo: es buenísima...". En su último viaje a nuestro país lo acompañó su hija de dos años. Fueron a Toledo y dieron un paseo por la ciudad. La niña vio una fuente. Primero la miró extasiada. Después comenzó a reírse y a jugar con las gotas que salpicaban. Su padre tardó un buen rato en poder arrancarla de allí.


Arriba
   
MensajePublicado: 21 Dic 2010, 09:40 
Desconectado

Registrado: 28 Dic 2002, 19:44
Mensajes: 2010
Ubicación: Los Realejos (Valle de La Orotava)
Restaurando los glaciares pintando montañas.

BBC News, Ecoticias, El Mundo, BAMS

Según los expertos, en el año 2020 todos los glaciares que se encuentran por debajo de los 5500 metros de altitud habrán desaparecido. Frente a este acelerado e inexorable deshielo, a la pequeña ONG Glaciares del Perú se le ocurrió una idea loca con mucha lógica. Basándose en el principio físico de que el color blanco refleja el calor y no lo absorbe, proponen pintar las cimas de los Andes de blanco para mitigar los efectos del calentamiento global.

Con esta idea, el jueves Glaciares del Perú ganó entre 1755 propuestas el concurso “100 Ideas para Salvar el Planeta”, organizado por el Banco Mundial.

Propuesta

“Lo que nosotros hacemos pintando de blanco las montañas es volver a la velocidad natural del deshielo”, explica a El Mundo Miguel Flores, director de esta ONG. “Fruto del deshielo producido por el calentamiento global, las rocas quedan desnudas y su color oscuro aumenta la temperatura de la montaña generando un círculo vicioso. La roca absorbe calor y el glaciar se derrite más rápido. Al poner una base blanca, la roca no absorbe calor y el hielo perdura”. Los pintarán las comunidades andinas.

http://www.meteored.com/ram/11931/¿que-fue-de-este-proyecto-restaurando-los-glaciares-pintando-montanas/

Saludos,


Arriba
   
MensajePublicado: 21 Dic 2010, 18:32 
Hola,

Creo que la respuesta la puede encontrar en esta frase:

Según informa la revista americana BAMS, en su número de octubre 2010, Eduardo Gold fue el autor de la idea. Es un glaciólogo entudiasta y peruano. La lechada blanca está hecha por cascaras de huevos, lima y agua

Agua: No hay problema, los deshielos la proporcionan.

Lima: Habría que quitar los cafetales y plantar Limas.

( Fruta ) La lima ácida o lima gallega, conocida también como limón sutil, limón ceutí, limón mexicano, limón peruano, limón criollo o limón de Pica (Citrus x aurantifolia), es la más extensamente cultivada de las limas; el fruto es redondeado u oval, —de 1 a 5 cm de diámetro— algunas veces con un pequeño pezón, ácido y de piel verde

Cascaras de huevos: Aqui hay 2 opciones, me decanto por la segunda, ya lo aviso.

- Recolectar todas las cáscaras de América del Sur... y si faltan, las de América del Norte también.
- Tal vez lo que realmente falta es eso, pero en su conjunto.

Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: 28 Dic 2010, 21:54 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 28 Dic 2002, 22:35
Mensajes: 1358
He aquí el vídeo de la gran nevada, con elevado valor didáctico:


Arriba
   
MensajePublicado: 29 Dic 2010, 17:16 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Espectacular :shock:

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
MensajePublicado: 29 Dic 2010, 22:17 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 28 Dic 2002, 22:35
Mensajes: 1358
Feliz Navidad y lo mejor para 2011.
Con los mejores deseos para todos les dedico este TimeWarp, (es lo contrario a un Time Lapse) para que dejemos los problemas a un lado y construyamos entre todos un 2011 mejor que el 2010: la maquinaria sólo la movemos entre todos, así que afrontemos el futuro de la mejor forma.
¡Feliz 2011! :P

http://www.youtube.com/watch?v=xC8rAnzjshY


Arriba
   
MensajePublicado: 31 Dic 2010, 10:12 
Un poco de agua en Australia...y un poco de dinero para ayudas... :shock: :shock: ( 200.000 personas y 1 millon de dolares a repartir... tocan a unas "ayudas" de 5$ por cabeza... un par de cafes )

Las lluvias en Australia anegan un área superior a Francia y Alemania juntas


Efe | Sidney

Una superficie equivalente a la de Francia y Alemania han resultado inundada en el noreste de Australia a causa de las lluvias que ha sufrido la región y que han afectado a más de 200.000 personas, según informaron hoy fuentes oficiales.

La jefa de gobierno del Estado de Queensland, Anna Bligh, dijo que miles de hogares y negocios están anegados, y que todos los habitantes de dos poblaciones han tenido que ser evacuados.

"Tenemos 22 ciudades o pueblos que están inundados o aislados porque las carreteras han sido cortadas por el agua. Esto representa 200.000 personas y un área mayor que Francia y Alemania juntas", dijo Bligh en declaraciones a la emisora ABC.

"Es sin duda una tragedia de una magnitud sin precedentes", añadió.

La primer ministro, Julia Gillard, visitó hoy algunas de las comunidades más afectadas y espera poder llegar a Emerald, donde anoche fueron evacuados alrededor de 1.200 de sus habitantes después de que el río Nogoa alcanzara los 16 metros.

El río Fitzroy, en Rockhampton, podría alcanzar los 9,4 metros en los próximos dos días, lo que provocaría que la localidad quede aislada por carretera, vía férrea o aire el sábado, afectando unas 4.000 propiedades.

Millón de dólares en ayudas
Gillard, anunció esta semana que el Gobierno destinará un millón de dólares en ayudas a los afectados por unas "inundaciones sin precedentes" e hizo un llamamiento público para recaudar más fondos.

Días de lluvias torrenciales han dejado miles de casas y negocios inundados, campos de cultivos anegados y carreteras cortadas, un desastre que costará varios miles de millones de dólares a las autoridades locales y las compañías de seguros.

El mercado de frutas y verduras en Australia sufrirá las consecuencias de estas riadas, pues las cosechas que no se han visto afectadas por los aguaceros difícilmente podrán ser trasladadas a tiempo desde el campo hasta los puntos de venta.


Arriba
   
MensajePublicado: 31 Dic 2010, 12:27 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Habrá que ir a montar una fábrica de agua embotellada en plásticos a base de phtalatos!! :shock:


Arriba
   
MensajePublicado: 04 Ene 2011, 13:13 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 29 Dic 2002, 18:17
Mensajes: 10447
Ubicación: La Laguna TF207(510 msnm) - La Orotava S/V(340 msnm) - Ravelo (800 msnm)
Por eso no llueve aquí. La lluvia se la llevaron los australianos. :evil:

_________________
Vista del Valle de la Orotava hacia el NW Ahora OFF LINE
Estación La Laguna: http://www.acanmet.org/estaciones/TF207/TF207.htm ON LINE
Estación La Orotava: TF300-Meteosalesianos ON LINE


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 524 mensajes ]  Ir a la página Anterior 127 28 29 30 3153 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 38 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España