Buenas tardes.
Volviendo a aquellos tiempos;

debe ser lo que comenta Niebla, igual que antes. ¿Supongo que en esto no habrá cambios? Bueno, el Teide sigue ahí. Jejeje.
Recordemos también (para los que no lo saben o sufren Alzheimer como yo.

) que los radares de la AEMET realiza imágenes tipo CAPPI. Esto quiere decir, que solo recibe los ecos a un nivel dado y en horizontal, más alto cuanto más se aleja del RADAR y además, partiendo de un PPI alto (vamos, que entiendo que el Radar parte de la altura de la cumbre de Gran Canaria). Con esto quiero decir, que la precipitación de nubes bajas de poco desarrollo (como precipitaciones de nubes Estratocúmulos de los Alisios, por ejemplo, el Radar no lo recogerá (recordatorio)).
De todas formas, vamos a ver como va ahora, porque le veo grandes mejoras y bueno, que me corrijan si es necesario de lo que he dicho. Aquí está aquel artículo de la RAM ¿Recuerdan?
http://www.meteored.com/ram/2093/alguna ... orolgicos/--------------------------------------------------------------------------------------
Saben, es un poco simple lo que voy a decir, pero cuando veo un día con cualquier inestabilidad en capas bajas y un lento movimiento en la atmósfera, siempre me supongo lo que pasaría si llegara una banda de humedad e interactuara con alguna isla. Me pongo a imaginar.
Esto es lo que ocurrió ahora en La Palma, al igual que tantos casos. El gran ejemplo me surgió con lo del 31M, cuando interactuó aquella banda de humedad desde el sur y disparó con la orografía de la isla. En realidad, se trata de sistemas nubosos estratificados que viajan por el Océano como moribundos y que cuando tropiezan con las islas, son forzadas y disparan. Vamos, no es gran cosa lo que digo, pero a modo de anécdota...
Rober, (al igual que FranciscoSV), me alegra mucho verlos por aquí.
Un cordial saludo!