david_ escribió:
Y como siempre se aprende algo nuevo... ¿entonces la zona
supra-alisio `se comportaría de manera equivalente? Es decir, la inversión del alisio determinaría la
cota cero, en tal sentido que las isoyetas disminuyen conforme se disminuye la altitud (aumenta la temeratura), y también disminuyen conforme asciende la altitud por encima de la inversión (aumenta la temperatura también)
¿O por el contrario no hay diferencias en ese sentido y la precipitación es regular en toda la zona?
Saludos.

Hola david_ siento el retraso. En principio es como comentas en la primera parte de tu mensaje, para las medias largas, las zonas por encima del alisio van a registrar datos inferiores a las que quedan un poco por debajo, pero claro también va a influir el registro que tengamos de las distintas estaciones. En GC el óptimo se consigue en torno a los 1100-1400 metros, seis de las diez estaciones más lluviosas se sitúan en esa franja, pero son estaciones que llevan midiendo más de 50 años, comentaré más adelante el efecto que esto ha tenido; en Tenerife y La Palma es más difícil establecer una franja óptima, en la primera la más lluviosa registrada es Victoria-Gaitero con 1554,7mm y a 1747 metros, y en la segunda el récord lo da Lomo de la Cebolla con 1650,5mm a más de 2100 metros, pero ambas estaciones tienen series cortísimas, como ya se ha comentado en el foro la estación de Los Tilos da más seguridades al ser una serie bastante más larga que aquellas, pero creo que está demasiado baja. Por lógica sin embargo, las estaciones más lluviosas en series largas en LP y TF podrían estar en cotas un poco más altas que en GC, porque el alisio en nuestras islas presenta topes más bajos cuanto más a oriente, y más altos cuanto más a occidente, si las series largas dependen para su regularidad alta de las lloviznas del alisio, las estaciones que se benefician del alisio más arriba tienen ventaja, porque ya disfrutan de antemano de un plus respecto a las lluvias gruesas.
Tampoco parece que la mayor altitud sea el factor definitivo en los datos máximos registrados en 24 horas. En GC desde luego no, las diez primeras en ese concepto no son las más altas aunque haya alguna que lo es, sí que están situadas muy cerca de relieves vigorosos (con la excepción de el Madroñal). En Tenerife sin embargo el récord lo tiene Izaña, en La Palma por contra, el pueblo de San Andrés.
El fuerte de la altitud se muestra en los rangos de tiempo medios: un mes, un año, o una-dos décadas. Tengo los datos sumados, no año por año, para las islas en los míticos años 1950 a 1970. En el caso de Gran Canaria que en aquel tiempo ofrecía su red pluviométrica completa, la estación más lluviosa era Lagunetas a 1120 metros con 1213 mm, pero las demás sin fallar eran estaciones en la Cumbre central a más de 1500 metros y en sus alrededores inmediatos, la segunda era pues Cuevas Blancas con 1203mm de media a 1692 metros, hoy en día marca "apenas" 801mm.
En los rangos de máximas mensuales, también aparece primera una estación de rango medio, Hoya del Gamonal a 1365 metros con un máximo de 1187mm logrados en Enero de 1979, pero es una excepción, la siguen muchas estaciones cumbreras, de nuevo Cuevas Blancas es segunda con 1134 mm logrados, lo he averiguado mirando la prensa, en Febrero de 1956 (un invierno extraordinario), en Enero del 79 logró casi 950mm. En La Palma, el Lomo de la Cebolla ha marcado máximas de casi 2000mm (un diciembre por lo que vi en un documento aportado por palmero).
Los impresionantes registros mensuales de estas estaciones cumbreras parecen deberse a dos factores combinados: la altura funciona a la perfección con frentes potentes, porque el aire no para de descargar agua en ningún momento de su ascensión, al contrario que los más débiles que se agotan a medio camino; y luego que son estaciones situadas en zonas centrales de las islas, por lo tanto pueden aprovechar todos y cada uno de los frentes que se presenten. Supongamos dos frentes cuya entrada principal ha sido uno suroeste y otro noroeste, es posible que el máximo se haya alcanzado en los 1000 metros y haya descendido ligeramente antes de llegar a la cumbre (Tauro y Fontanales respectivamente) marcando 100mm en las susodichas y 75mm en Cuevas Blancas; pero aquellos dos puntos quedarán relativamente a sotavento del otro marcando poco cuando el frente vino en dirección poco propicia, mientras que Cuevas Blancas ha sumado 150mm en los dos días y se ha alzado con el mejor registro. ¿Si hubiera habido un pluviómetro en la cima del Teide durante aquellos inviernos, tendría el récord absoluto?
El hecho de la centralidad y la altitud fue especialmente palpable en 1953, en aquel año Cuevas Blancas (mítica estación), alcanzó los 2858,9mm récord de toda la historia del archipiélago.
Entonces, ¿llueve más cuanto más alto? No midiendo a larga escala, tampoco si medimos a cortísimo plazo, pero sí si miramos, mes, año y década. Por eso hay que coger con pinzas los datos altísimos de las estaciones a gran altura en LP y TF, podrían estar mostrando esta ventaja de las estaciones en esa altitud, en un plazo de varias décadas, posiblemente vayan rezagándose con respecto a las de altitud media, como ha sucedido con las estaciones de GC.