Foro CanariasMet

Bienvenido/a al Foro Oficial de Meteorología de la Asociación Canaria de Meteorología -ACANMET-
Fecha actual 30 Abr 2025, 21:22

Todos los horarios son UTC




Nuevo tema  Responder al tema  [ 25 mensajes ]  Ir a la página 1 2 3 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: 29 Ene 2008, 15:05 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
En la página del Consejo Insular de Aguas del Cabildo de Gran Canaria hay ingente información de datos de pluviometría anual, máxima mensual y diaria de muchas estaciones que cubren casi toda la isla.

Además se pueden encontar interesantes estudios y gráficas de la evolución desde prinicpios del siglo XX y de la influencia del relieve o la orientación de la estación. Lo pueden ver en el enlace pluviometros:

http://www.aguasgrancanaria.com/

Saludos.

_________________
Javier.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 29 Ene 2008, 15:47 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Está bién. Me pareció observar que en términos generales la pluviometría no ha descendido.
Pero en los gráficos de Dif del promedio si se observa que ha disminuido estos últimos años, es decir, que da valores negativos (inferiores a la media).
Comentan por esa página, que no se reconocen ciclos, y que la mayoría de los años la lluvia es inferior a la media. Esto pone de manifiesto que exiten años de lluvia torrencial aunq no lo especifica.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 29 Ene 2008, 19:27 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1497
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
Interesante, Metragirta. La conclusión que extrae Sergio (años con lluvias torrenciales, con periodos de retorno más o menos largos, para compensar los años deficitarios, que son la mayoría) creo que es particularmente significativa para una isla como Gran Canaria, especialmente en su sector de cumbre. Así, p.e., Cuevas Blancas o La Retamilla son estaciones con medias anuales relativamente elevadas, a expensas de episodios torrenciales (creo recordar que el periodo de retorno de 150mm/24h en Cuevas Blancas es sólo de 3-4 años) que determinan temporadas con más de 1000 mm anuales.

_________________
Tiempo Sur...


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 29 Ene 2008, 19:34 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Me pueden explicar eso de los años de retorno que nunca lo he entendido..el retorno de qué?..del Jeti? :wink:


Arriba
   
 Asunto: .
MensajePublicado: 29 Ene 2008, 19:50 
Desconectado
Pluviómetro Validado
Pluviómetro Validado

Registrado: 25 Sep 2007, 17:19
Mensajes: 4343
Ubicación: miraflores, S/C de La Palma. 310m.s.n.m
Creo que es el periodo medio que tarda un acontecimiento en repetirse o retornar como decir que caen 150mm/24h cada 3 años.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 29 Ene 2008, 19:55 
Desconectado

Registrado: 29 Dic 2002, 17:58
Mensajes: 8277
Ubicación: La Laguna (TFE) 480 msnm
Ok. Gracias.


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 29 Ene 2008, 20:13 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1497
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
Exacto. Digamos que es el periodo medio que hay que esperar para ver caer una cantidad Xmm en un determinado espacio de tiempo. Los periodos de retorno son bastante útiles para valorar la torrencialidad. ¿Recuerdan que cuando el 31-M, se dijo que el periodo de retorno de una lluvia de tal calibre -232mm/24h- en S/C de Tfe es de 500 años?. Sin embargo, p.e., en Vilaflor se espera que cada 3 años caigan más de 100/24h, y en Izaña, esa misma cantidad sería esperable tan sólo cada 2 años, aproximadamente.

_________________
Tiempo Sur...


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 29 Ene 2008, 20:34 
Desconectado

Registrado: 19 Oct 2003, 09:06
Mensajes: 1696
Ubicación: Todoque. Valle de Aridane (LA PALMA)
Pues yo veo claramente que las lluvias desde los 40 y hasta hoy en dia han disminuido y bastante, en fin, que aun asi y todavia hay quien lo niegue (caboverderización 8O :? )

_________________
Rayco


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 29 Ene 2008, 20:47 
Desconectado

Registrado: 17 Feb 2004, 23:27
Mensajes: 1497
Ubicación: Abades, 25 m. Santa Cruz de TF, 100 m. Mazo, La Palma, 425 m. El Pinar, El Hierro, 840 m.
palmero escribió:
Pues yo veo claramente que las lluvias desde los 40 y hasta hoy en dia han disminuido y bastante, en fin, que aun asi y todavia hay quien lo niegue (caboverderización 8O :? )


Hombre, palmero, quizá se aprecie una cierta tendencia a la disminución de la precipitación en la serie larga (1924), especialmente en las últimas décadas. Pero fíjate en la cantidad de picos y valles destacados que presenta la gráfica, por eso convendría insistir en la gran irregularidad. Por ejemplo, si ahora se iniciara una década como la de los prodigiosos 50s, esto, "simplemente", sería suficiente para elevar de nuevo esa pequeña caída de las medias.
Es cierto que, probablemente, dentro de esta irregularidad tan típicamente canaria, se tienda a una disminución de la precipitación media anual (así lo reflejan también las series largas de Izaña, estación muy representativa). Pero de ahí, a hablar de caboverdización, me parece un poco atrevido...

_________________
Tiempo Sur...


Arriba
   
 Asunto:
MensajePublicado: 29 Ene 2008, 21:46 
Desconectado
Estación validada
Estación validada

Registrado: 06 Dic 2005, 20:23
Mensajes: 2705
Ubicación: Errática. Orotava-Gran Canaria-Península
Me encanta tu espíritu reivindicativo, Palmero. Veamos si ahora podemos hacer que lo veas desde otra óptica. :lol:

Van tres adjuntos para ello:

1.- Una reliquia, de ahí la "calidad" de la imagen. Es de cuando la climatología se curraba a escuadra y cartabón. Se trata de una serie de precipitación en La Laguna (1870-1940) de Font Tullot en su magnífico "El Clima de las Islas Canarias" editado en el Anuario de Estudios Atlánticos en 1959. Aunque la serie arranca en 1870, me interesa a partir de 1900, ya verás luego las razones. Si te fijas empìeza mal el siglo, para continuar con una mejora en los 20 y continuar con ligera caida hasta los 40, donde termina la serie.

2.- Recurrimos ahora al gráfico que nos dejó Sergio de la serie de Los Rodeos (1951-2002). Empezamos con la década prodigiosa de los 50 ( aunque los 60 no desmerecen) que menciona David y a partir de ahí en caida hasta la actualidad.


3.- Y nos vamos al IPCC y su último informe del 2007. Cocretamente a la gráfica de precipitaciones a nivel mundial. Empieza mal el siglo. Mejora en los 20. Caida hasta los 40. Fiesta en los 50. Los 60 no son malos y caida hasta la actualidad. Por el camino hay diferencias, pero también muchas similitudes. Si tomásemos una serie larga de Izaña con un filtro de 11 años, como dice David, ¿sabes que sale? Casi un calco de esta del IPCC a nivel mundial.

En cuanto a que no se aprecian ciclos... si cogemos La Laguna-Los Rodeos (1870-2002)... Sí, si hay ciclos. Ni mas ni menos que el ciclo solar de 80-100 años. Si viéramos una serie de reconstrucción climática de varios siglos... sale lo mismo: 80-100 años. Ahora estamos casi en el fondo del valle. "Pronto" empezará la recuperación.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Javier.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 25 mensajes ]  Ir a la página 1 2 3 Siguiente

Todos los horarios son UTC


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 49 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España