Me encanta tu espíritu reivindicativo, Palmero. Veamos si ahora podemos hacer que lo veas desde otra óptica.
Van tres adjuntos para ello:
1.- Una reliquia, de ahí la "calidad" de la imagen. Es de cuando la climatología se curraba a escuadra y cartabón. Se trata de una serie de precipitación en La Laguna (1870-1940) de Font Tullot en su magnífico "El Clima de las Islas Canarias" editado en el Anuario de Estudios Atlánticos en 1959. Aunque la serie arranca en 1870, me interesa a partir de 1900, ya verás luego las razones. Si te fijas empìeza mal el siglo, para continuar con una mejora en los 20 y continuar con ligera caida hasta los 40, donde termina la serie.
2.- Recurrimos ahora al gráfico que nos dejó Sergio de la serie de Los Rodeos (1951-2002). Empezamos con la década prodigiosa de los 50 ( aunque los 60 no desmerecen) que menciona David y a partir de ahí en caida hasta la actualidad.
3.- Y nos vamos al IPCC y su último informe del 2007. Cocretamente a la gráfica de
precipitaciones a nivel mundial. Empieza mal el siglo. Mejora en los 20. Caida hasta los 40. Fiesta en los 50. Los 60 no son malos y caida hasta la actualidad. Por el camino hay diferencias, pero también muchas similitudes. Si tomásemos una serie larga de Izaña con un filtro de 11 años, como dice David, ¿sabes que sale? Casi un calco de esta del IPCC a nivel mundial.
En cuanto a que no se aprecian ciclos... si cogemos La Laguna-Los Rodeos (1870-2002)... Sí, si hay ciclos. Ni mas ni menos que el ciclo solar de 80-100 años. Si viéramos una serie de reconstrucción climática de varios siglos... sale lo mismo: 80-100 años. Ahora estamos casi en el fondo del valle. "Pronto" empezará la recuperación.