Bueno pues he encontrado el que puede ser el libro definitivo sobre el paleoclima de las Islas Canarias

, sólo le pongo un pero, que no tiene apenas en cuenta los datos de vegetación fósil en tierra, y existen bastantes; se basan fundamentalmente en fauna y flora marinas.
http://www.chomanuel.com/clima-y-geolog ... narias.pdfComo es un poco farragoso les hago un índice de cosas interesantes:
P.143, sobre el paleoclima durante el Mioceno
P.145, sobre el cambio climático de las glaciaciones
P.175, la langosta africana como causante de los extraños cubiletes de las arenas en las islas orientales
P.178, una piedra tallada en FTV de hace 80.000 años
P.227, sobre la presencia de cabras en FTV 2000 años antes de Cristo
P.230, más sobre el clima durante las glaciaciones
P. 241, el clima durante este último interglacial
Algunas conclusiones interesantes:
1. Para el período Miocénico y Plioceno, en concreto con datos entre los 16,7 y 4 millones obtenidos de las tres islas orientales, el clima de Canarias es
Ecuatorial, la temperatura del agua es 10º superior a la actual, su fauna marina es igualmente ecuatorial y en los fondos de las islas aparecen potentísimas capas de sedimientos arrastrados por los barrancos, fruto de lluvias en extremo torrenciales causadas con toda seguridad por ciclones tropicales. Los litorales de las islas están cubiertos por corales tropicales.
Resulta curioso, pero lo que en día vemos en las faldas meridionales de GC y en los macizos de FTV y LZ, casi idénticos a los macizos volcánicos saharianos, debe haber sido durante la mayor parte de su historia, una espesa jungla.
2. Después de 5-4 millones de años, con la fusión de Norteamérica y Sudamérica, comienzan las glaciaciones y se produce un enfriamiento radical de las aguas canarias, nace entonces la corriente fría de Canarias, probablemente sea entonces cuando empieza a surgir el clima de Canarias tal y como lo conocemos hoy en día. Durante las fases más cálidas de los interglaciares, varios grados por encima de lo que tenemos hoy en día, la fauna acuática, la temperatura de las aguas, el clima en su conjunto, tiende a hacerse de tipo saheliano. De hecho, tiende a haber más precipitaciones durante las fases cálidas y a descender durante las frías.
3. Historia: bueno yo es que soy en primer lugar historiador, y me ha resultado muuuuuyy curioso el hecho de la piedra tallada y de las cabras en FTV

---
Crítica:
1. No haber tenido en cuenta vegetación terrestre.
2. Creo que lo que llaman clima ecuatorial para la Canarias de esa época (Af según Koppen) podría ser perfectamente un tropical monzónico (Am o también Aw), en las regiones ecuatoriales del planeta, hoy en día, la zona ecuatorial está caracterizada por las calmas, las precipitaciones son constantes por una permanente y relativamente pacífica actividad convectiva, los ciclones transitan un poco más hacia los trópicos... claro, hoy en día, con las condiciones actuales, aunque creo que el tema de las calmas ecuatoriales es algo difícilmente alterable, dado que están causadas fundamentalmente por la dinámica de la circulación del aire que a su vez está regida fundamentalmente por la insolación y la rotación terrestre. En suma, que creo que la isla de Reunión sería un ejemplo actual mucho más cercano a lo que había en Canarias que un Monte Camerún por ejemplo.