Pues he cogido algunos mapas pluviométricos por islas y he intentado calcular los km2 que suponen determinadas isoyetas y me sale algo así. ¡Ojo que es una
aproximación de la superficie que abarca determinadas isoyetas en las islas!
Para
Gran Canaria y según el mapa de isoyetas del consejo insular de aguas de GC:
>1.000mm anuales

aproximadamente 2km2

0,1% de la superficie insular
>900mm anuales

aproximadamente 10km2

0,6% de la superficie insular
>800mm anuales

aproximadamente 25km2

1,6% de la superficie insular
>700mm anuales

aproximadamente 70km2

4,5% de la superficie insular
>500mm anuales

aproximadamente 200km2

13% de la superficie insular
>400mm anuales

aproximadamente 340km2

22,2% de la superficie insular
Para
Tenerife y según el mapa de isoyetas del consejo insular de aguas de TF:
>900mm anuales

aproximadamente 7km2

0,3% de la superficie insular
>800mm anuales

aproximadamente 18km2

0,8% de la superficie insular
>700mm anuales

aproximadamente 55km2

2,7% de la superficie insular
>500mm anuales

aproximadamente 380km2

18,7% de la superficie insular
>400mm anuales

aproximadamente 680km2

33,4% de la superficie insular
Para
La Palma y según la fuente facilitada por Rober:
>1.400mm anuales

aproximadamente 5km2

0,7% de la superficie insular
>1.000mm anuales

aproximadamente 108km2

15,2 de la superficie insular
Para
El Hierro y según la fuente facilitada por Rober:
>700mm anuales

aproximadamente 14km2

5,2% de la superficie insular
Me sorprende mucho que en Gran Canaria la superficie pluviométrica a partir los 700mm, sea algo superior a la de Tenerife, puede que los mapas consultados tengan algún error, pero no es el primer mapa pluviométrico donde observo esta diferencia.
Por otro lado llego a la conclusión del potencial que tiene Gran Canaria para regenerar sus bosques, al menos en estas áreas, que ya están repobladas en su mayoría, salvo en medianías, quizas por la densindad de población y explotación agrícola-ganadera.
Se podría hacer lo mismo con otras cantidades y ver otras muchas lecturas, eso está claro, si alguien le apetece y tiene paciencia, pues que se anime a dimensionar, con estas fuentes (por si le sale otra cosa diferente) o con otras fuentes que conozcan, a mí me parece curioso e interesante.
En cuanto a mapas pluviométricos del resto de islas no encuentro ninguno, de La Palma encontré uno de dimensiones muy pequeñas, que hace imposible dimensionar las superficies, si alguien posee alguno en condiciones del resto de islas, que haga los cálculos o que me lo pase para intentar calcularlo.
