Y tanto...procuren tener la mente despejada. Por lo que he visto se trata de un estudio muy, muy exhaustivo..
Por lo pronto un aperitivo...
y surprise. surprise. Al parecer entre el 12-15 de diciembre de 1975 sufrimos una perturbacion muy similar a Delta.
II.5 Conclusiones parciales
El desarrollo de Delta ocurrió al noreste de una vaguada subtropical, una zona con
convección que se incrementó por el aumento de evaporación que se produjo con la
formación de un chorro en niveles bajos. Dicho chorro fue inducido por la circulación
directa asociada a un chorro en niveles altos que se desplazaba por latitudes más altas,
acompañando a una vaguada frontal de latitudes medias. En dicha zona se generó una
anomalía cálida en niveles bajos, debida en parte a la liberación de calor latente por la
convección y al hecho de que la base de las nubes en la zona subtropical marítima suele
estar muy baja, y en parte a que la zona quedó rodeada por aire más frío. Al este por el
aire de componente norte de la parte trasera de la baja de latitudes medias situada en las
proximidades de la península Ibérica. Y al oeste por el aire del norte tras la vaguada
frontal que se desplazaba por latitudes más altas, citada anteriormente. Con la llegada a
la zona de otro chorro en niveles altos desde el oeste, se generó un desarrollo baroclino
que acabó dando lugar a una transición tropical: se formó un sistema con nubosidad
“doblada hacia atrás”, que posiblemente debió disminuir la cizalladura vertical en el
centro de la perturbación, y se desarrolló un vórtice en niveles bajos de intensidad
suficiente para permitir el autodesarrollo del ciclón por el mecanismo WISHE durante
los días 22 y 23, mientras se agotaba el desarrollo de origen baroclino.
La tormenta tropical Delta deambuló de forma errática por aguas relativamente cálidas
pero nunca llegando éstas a los 27 ºC. Finalmente, la tormenta tropical se desplazó hacia
el este y posteriormente hacia el este-nordeste conducido por vaguadas secundarias. Los
Estudio de la tormenta tropical “Delta” y su transición extratropical:
Efectos meteorológicos en Canarias
Capítulo II Pág. 36
días 27 y 28 aceleró su desplazamiento primero hacia el nordeste y luego hacia el oeste
mientras sufría un proceso de transición extratropical al incidir en una zona baroclina
asociada a un ciclón extratropical situado en el oeste de Europa, produciéndose una
frontogénesis cálida y perdiendo su simetría general. En estos dos días se produjeron
interacciones de Delta con depresiones mesoescalares de la tropopausa que mantuvieron
su intensidad e incluso la reintensificaron. Cuando el centro de Delta pasó a finales del
día 28 y principio del 29 al norte de las Islas Canarias estaba sufriendo un último
proceso de reintensificación, ya como borrasca o ciclón extratropical. El área de los
vientos intensos había aumentando considerablemente al sur del centro ciclónico, como
ocurre en muchos casos de transiciones extratropicales, afectando a las Islas Canarias.
La zona de lluvias intensas quedó al norte de la trayectoria de la baja en superficie y
lejos del archipiélago.
Este patrón de comportamiento e interacciones entre bajas subtropicales, vaguadas
baroclinas, tormentas tropicales y procesos de reintesificación puede haber ocurrido
otras veces, al menos con un patrón conceptualmente parecido, para producir vientos
intensos en Canarias (ver por ejemplo, la situación de 13-15 de diciembre de 1975. Para
más detalles se remite al lector al apartado VI de esta NT). Estas perturbaciones, su
evolución y desplazamiento, aunque raras, y nunca iguales entre sí, se han dado
posiblemente en el pasado. Aparentemente y en primera instancia, estos sistemas como
el estudiado aquí pueden estar asociados a procesos de la propia circulación general
atmosférica del Atlántico Norte. La gran mayoría de las tormentas tropicales suelen
morir en las zonas marítimas debilitándose. Un porcentaje reducido puede sufrir
reintensificaciones a su paso a extratropical afectando, en general, a zonas alejadas de
Canarias, ver Anexo II sobre climatologías de TE en el Atlántico Norte. Las zonas
subtropicales son áreas fronterizas permeables a la dinámica extratropical y tropical,
pudiendo existir transiciones, desarrollos e interacciones entre perturbaciones de
distintos orígenes.